Arqueología 1 Juan
AUTOR, LUGAR Y FECHA DE ESCRITURA
Primera de Juan no menciona a su autor, pero tiene una cantidad enorme de similitudes con el Evangelio de Juan (p. ej. 1Jn 1:1 y Jn 1:1; 1Jn 1:4 y Jn 16:24; 1Jn 2:7 y Jn 13:34-35; 1Jn 4:6 y Jn 8:47; 1Jn 5:12 y Jn 3:36). Aunque algunos estudiosos han buscado señalar las diferencias entre el evangelio y las epístola, los elementos comunes superar en mucho las diferencias. Además, el autor de la epístola declaró que había visto y tocado a Jesús (1:1).
No hay indicación de cuándo se escribió el libro. Sin embargo, debido a que el autor parece haber sido un anciano (note su referencia reiterada a sus lectores originales como "queridos hijos"; 2:1; 3:7), muchos creen que esta carta se escribió cerca del finales del siglo I. La posibilidad de que la epístola se escribiera para oponerse a una temprana forma de gnosticismo, una herejía del siglo II, apoya esta fecha. Éfeso se ha sugerido como el lugar de escritura.
AUDITORIO
Primera de Juan aparentemente pretendió ser una carta circular; no especifica ningún destinatario ni se refiere a alguna ubicación geográfica. El primer uso confirmado de 1 de Juan fue en la provincia romana de Asia (en la Turquía moderna), donde Éfeso estaba ubicado.
HECHOS CULTURALES Y RELEVANTES
Primera de Juan 4:2 es la indicación más clara de que un tipo de enseñanza gnóstica incipiente pudo haber sido la herejía que Juan estaba confrontando. Debido a que los gnósticos consideraban que la materia física era intrínsecamente mala, no podían comprender la encarnación. Para ellos, no era posible que el Logos divino («el verbo») pudiera convertirse en carne. El gnosticismo niega la necesidad de una encarnación o de una expiación, la aseveración implícita de que Jesús tuvo un cuerpo físico en 1Jn 1:1 también pudo ser dirigida en contra de la enseñanza gnóstica.
Sin embargo, si Juan estaba confrontando el gnosticismo, los lectores podrían esperar una desaprobación más completa de las doctrinas de aquellos. Con seguridad, primera de Juan no es nada parecida a los textos anti-gnósticos del siglo II (como la obra de Ireneo, Contra las herejías). Parece mejor sugerir que Juan estaba consciente de una tendencia creciente hacia el pensamiento en contra de la encarnación, entre algunos que se hacían llamar cristianos, pero su carta es una exhortación general hacia la santidad.
AL LEER
Busque el llamado de Juan a los cristianos a vivir de un modo piadoso: a dejar sus pecados, a obedecer los mandatos de Dios, a mostrar amor a los otros creyentes y a abandonar la gloria mundana y adherirse prontamente a las enseñanzas ortodoxas sobre Jesucristo.
¿SABÍA USTED QUE?
Los gnósticos negaban que sus actos inmorales eran pecaminosos (1:10).
Los gnósticos insistían que la enseñanza de los apóstoles debía complementarse con el «conocimiento superior» que afirmaban poseer (2:27).
Los gnósticos enseñaban que el Cristo divino entró en Jesús en su bautismo y lo dejó en la cruz, de modo que fue únicamente el Jesús hombre quien murió (4:2).
TEMAS
Primera de Juan incluye los siguientes temas:
La encarnación. Juan escribió esta epístola para advertirles a los cristianos de los falsos maestros o «anticristos» (2:18) que se encontraban dentro de la iglesia y que negaban que Jesús había venido en la carne (2:22; 4:2-3). Juan insistió que Cristo no es una aparición sobrenatural con apariencia humana, sino una persona histórica, Jesús de Nazaret. La prueba del cristianismo bíblico es la convicción en la plena humanidad y la plena divinidad de Jesucristo.
El amor. El mandamiento clave de este hermoso libro es el llamado al amor (3:11,23; 4:11,21). Los cristianos deben seguir el ejemplo de Cristo mediante el amor de unos a otros (3:10-11) y el auxilio a los necesitados (3:17), hasta el punto de entregar sus vidas unos por otros (3:16). Debido a que «el amor proviene de Dios» (4:7), el amor genuino sólo puede expresarse cuando Dios vive en nosotros (4:12) y nosotros en él (4:16).
La certeza de los cristianos. Juan afirmó que los cristianos pueden estar seguros de lo siguiente: (1) Jesús es el hijo de Dios (5:5). (2) Los creyentes tienen vida eterna a través de él (5:11). (3) Dios escucha y contesta sus oraciones (5:14). (4) No están más bajo la esclavitud del pecado, sino que Dios los guarda del maligno (5:18). (5) Son hijos de Dios (5:19). (6) Pueden conocer a Dios a través de su Hijo, Jesucristo (5:20). (7) Jesús es el «Dios verdadero» (5:20).
SINOPSIS