Figuras de Dicción en 2 Tesalonicenses
No
|
Referencia
|
Figura de Dicción
|
1
|
1:7
|
412 Antimeria de Sustantivo
1:7. “… ángeles de su
poder” = sus ángeles poderosos.
|
2
|
1:9
|
60 Elipsis
1:9. “Los cuales sufrirán
pena de eterna perdición, excluidos de la presencia del Señor.”
|
3
|
1:10
|
557 Sinécdoque del todo
1:10. “… y ser admirado en
todos los que creyeron”; es decir, en todos y cada uno de los creyentes. Los
mismo, en Mt 26:59; Mr 1:33; 14:55; Hch 2:47; 7:10; 15:22; Fil 1:13.
|
4
|
1:11
|
525 Metonimia del adjunto
1:11. “… para que nuestro
Dios os tenga por dignos de su llamamiento”, es decir, de aquello para lo
cual os llamó, es a saber, para libraros de la tribulación, de forma que Él
pueda ser glorificado en Sus santos antes de que venga “en llama de juego”,
etc. (vv. 8 y 9). Ya que ese venir para juicio no tendrá efecto sino después
de haber venido (gr. élthe, aoristo
de subjuntivo) para ser glorificado. Comparece el uso de dicho verbo en dicho
tiempo y modo en Mt 21:40; Lc 17:10; Mr 8:38; Jn 4:25; 16:13; Hch 23:35; Ro
11:27; 1 Co 16:3; 2 Co 3:16, etc.
|
5
6
|
2:2
|
215 Paradiástole
2:2. “que no os dejéis
sacudir (lit.) fácilmente de vuestro modo de pensar, ni os alarméis, ni por
espíritu (supuesta revelación), ni
por palabra (supuesto mensaje de Pablo), ni
por carta como si fuera nuestra, en el sentido de que el Día del Señor ha
llegado”.
De
esta forma, quería el Apóstol enfatizar su deseo de que ningún creyente fuese
sacudido, como un barco que ha soltado amarras fuera de tiempo, de la bendita
esperanza de “ser reunidos juntamente con el Señor”, como les había dicho a los tesalonicenses
en su primera Carta (4:13-18). Se ve que alguien les había engañado,
asegurándoles que Pablo había dicho, o escrito, que el Día del Señor había
llegado ya, con lo que sería enorme la turbación de estos creyentes de
Tesalónica, al ver que ellos no habían sido “arrebatados juntamente … para
salir al encuentro del Señor en el aire” (1Ts 4:17). Por eso, escribe ahora
para asegurarles que nunca había dicho ni escrito tal cosa.
La enseñanza del Apóstol Pablo, inspirado
por Dios, es muy diferente de la que se ha hecho popular en la cristiandad.
La opinión popular es que el Señor no vendrá hasta que el mundo se convierta.
La palabra de Dios nos dice que no vendrá hasta que el mudo se pervierta por
la apostasía final. La opinión popular es que el mundo no es aun
suficientemente bueno. La Palabra de Dios nos dice que no es todavía
suficientemente malo. Falta aún que venga la gran Apostasía y la aparición
del Anticristo. Véase también, en la figura elipsis, ya estudiada, más
información sobre este pasaje.
458 Metonimia de la causa
2:2. “que no os dejéis
sacudir (lit) fácilmente de vuestro modo de pensar ni os alarméis, ni por
espíritu (es decir, por una supuesta revelación del Espíritu), ni por palabra
(como si la hubiéramos dicho nosotros) ni por carta como si fuera nuestra
(escrita por mí), en el sentido de que el día del Señor ha llegado”.
|
7
8
|
2:3
|
64 Elipsis
2:3. Hay una clara elipsis
al comienzo de la segunda frase, de modo que el versículo ha de leerse así:
“Nadie os engañe en ninguna manera; porque el día del Señor no vendrá, a no
ser que primera venga la apostasía …” (lit.)
412 Antimeria del Sustantivo
2:3. “… el hombre de
pecado”; esto es, el hombre pecaminoso en extremo, caracterizado por su
condición pecadora. En cuanto a la frase siguiente: “hijo de perdición”,
véase en metonimia (uso del vocablo “hijo”)
|
9
|
2:11
|
687 Idiotismo
2:11 “Por eso, Dios, les
envía una actividad de engaño (lit), para que crean la mentira”; esto es,
Dios permite que sean engañados poderosamente.
|
10
|
3:5
|
811 Genitivo de Posesión
3:5. “… la paciencia de
Cristo”; esto es, lo que él padeció y cuyos sufrimientos debemos imitar los
cristianos (Ap 13:10 y 14:12).
|
11
|
3:10
|
163 Indicación
3:10. “… si alguno no
quiere trabajar, ni siquiera coma” (lit.). El original da a entender que no
se le debe dar absolutamente nada al que no quiera trabajar. La conclusión,
aquí implícita, es: “Toda persona humana necesita alimentarse; por
consiguiente, todos deben trabajar.” Pues se da por entendido que todos deben
tener lo suficiente para mantenerse; al que trabaja no se le debe privar del sustento.
|
13
14
|
3:11
|
267 Derivación
3:11. “… no trabajando (gr.
ergazoménous) en nada, sino
entremetiéndose (gr. periergazoméus) en lo ajeno”. La preposición gr. “perí” indica claramente “ir de una
parte a otra”, sin estar en lo suyo.
538 Sinécdoque del género
3:11. “… no trabajando en
nada”; es decir, en lo que debían estar ocupados.
|
|
|