No | Referencias | Figuras de Dicción |
1 | 1:2 | 649 Polionimia 1:2, 44; 2:8, etc. Edom es llamado Seír y, más tarde, fue conocido en el Targum de Jerusalén como Gablá o Gebal, lo cual se afirma por Sal 83:7: “Gebal, Amón y Amalec”, donde Gebal está en vez de Edom; así tenemos tres de los mayores enemigos de Israel en los momentos más críticos de la historia de la nación. |
2 | 1:4 | 95 Elipsis 1:4. “... que habita en Astarot en Edréi”. El versículo queda oscuro si no se suple la elipsis del modo siguiente: “... que habita en Astarot, al que derrotó en Edréi” (véase Nm 21:33 y Dt 3:1). |
3 | 1:28 | 352 Hipérbole o exageración 1:28. “... las ciudades grandes y amuralladas hasta el cielo”. Es una hipérbole para describir la altura de las murallas. Véase también Dt 9:1, etc. |
4 | 4:12 | 134 Zeugma 4:12. El hebreo dice textualmente: “Y habló Yahweh con vosotros de en medio del fuego; voz de palabras vosotros oísteis, pero no visteis figura; sólo una voz.” Es evidente que no vieron la voz, sino que la oyeron, por lo que ha de suplirse este verbo; pero la omisión está hecha adrede, a fin de poner de relieve que la idolatría es una abominación, pues Dios no tiene figura; es Espíritu, y en espíritu (desde el corazón, no desde los sentidos) hay que adorarle (Jn 4:24). |
5 | 4:32 | 516 Metonimia del adjunto 4:32. “Porque pregunta ahora si en los días pasados…” esto es, pregunta sobre lo que se ha hecho en el pasado. |
6 | 5:29 | 765 Eonismo 5:29. “ Dice Yahweh: “¡Quién diera que tuviesen tal corazón, que me temiesen y guardasen todos los días todos mis mandamientos”. |
7 | 7:17 | 782 Erótesis o interrogación 7:17. “...¿Cómo voy a poder desalojarlas?” (Como diciendo: “De seguro que no podré”). |
8 | 8:2 | 729 Antropopatía 8:2. “Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído Yahweh tu Dios… para saber lo que había en tu corazón.” Lo mismo, en 13:3. Que Dios lo sabía de antemano, puede verse por Sal 1:6; 31:7; 2 Ti 2:19. |
9 | 8:17 | 512 Metonimia del adjunto 8:17. “No digas, pues en tu corazón: Mi poder y la fuerza de mi mano me han traído esta fuerza”; es decir, estas riquezas. |
10 | 9:1 | 502 Metonimia del sujeto 9:1. “... para entrar a poseer (lit.) naciones”; es decir, los países, con todo lo que tienen. |
11 | 9:2 | 337 Pleonasmo 9:2. “... hijos de los anaceos”; es decir, los anaceos. El plural significa simplemente la nación, vista como descendencia de un antepasado bien conocido. Así, los hijos de Israel son los israelitas; los hijos de Moab son los moabitas, etc. En Dt 9:2, el final del v. dice: “los hijos de Anac”. |
12 | 10:8 | 528 Metonimia del adjunto 10:8. “... para que estuviese delante (esto es, cumpliendo el ministerio) delante de Yahweh”. Lo mismo, en Ez 8:11; Zac 3:1. |
13 | 10:17 | 249 Poliptoton 10:17. “Porque Yahweh vuestro Dios es Dios de dioses (hebr. Elohey Ha elohim) y Señor de señores (hebr. Adoney Ha adonim).” |
14 | 11:30 | 781 Erótesis o interrogación 11:30. Dice literalmente: “¿No están al otro lado del Jordán…? |
15 | 12:3 | 450 Hipálage 12:3. “... y destruiréis las esculturas de sus dioses”; es decir, sus dioses que consisten en esculturas. |
16 | 13:4 | 279 Sinonimia 13:4. “En pos de Yahweh vuestro Dios andaréis; a él temeréis, guardaréis sus mandamientos y escucharéis su voz, a él serviréis y a él seguiréis”. |
17 | 13:8 | 711 Prosopopeya 13:8. “...ni tu ojo compadecerá”. |
18 | 15:12 | 74 Elipsis 15:12. “Si se vende a ti tu hermano o tu hermana, hebreo o hebrea…” |
19 | 15:18 | 506 Metonimia del sujeto 15:18, donde el siervo o esclavo, ya liberto, era valorado en el “doble”, puesto que había servido seis años en lugar de tres (comp. con Is 16:14; 21:16). |
20 | 16:3 | 507 Metonimia del sujeto 16:3. “... siete días comerás pan sin levadura, pan de aflicción”; es decir, el pan que era el símbolo de la aflicción que habían padecido en Egipto. |
21 | 16:7 | 584 Catacresis 16:7. “Y la asarás (lit.. cocerás) y comerás en el lugar que Yahweh tu Dios haya escogido.” Sin embargo, sabemos que había de asarse, como estaba mandado (Ex 12:8, 9). Lo mismo, en 1S 2:15. Compárese con Jl 3:13. |
22 | 17:6 | 460 Metonimia de la causa 17:6. “Por boca (lit.) de dos o tres testigos morirá.” Lo mismo, en Dt 19:15; Mt 18:6. |
23 | 19:5 | 553 Sinécdoque de la especie 19:5. “Una forma particular de homicidio se menciona aquí como ejemplo válido para toda clase de homicidio. |
24 | 19:12 | 548 Sinécdoque de la especie 19:12. “... del vengador de la sangre”; estoes, del vengador del homicidio. |
25 | 21:16 | 571 Sinécdoque de la parte 21:16. “En el día (es decir, cuando) que deje por herencia, etc.” Lo mismo, en 2S 21:12; 1R 22:37 (v. también en poliptoton); Sal 18:18; Is 11:16; Ez 36:33; 38:18. |
26
27 | 22:1
| 528 Metonimia del adjunto 22:1. “Si ves extraviado el buey de tu hermano, o su cordero, no te esconderás (esto es, no te desentenderás) de ellos.”
603 Anástrofe 22:1. El original dice: “No verás el buey de tu hermano, o su cordero, extraviados, y te esconderás de ellos”. La negación va delante de “verás”, en lugar de ir delante de “te esconderás”. Esta inversión sirve para poner de relieve el mandamiento. V. también en metonimia. |
28 | 22:15 | 507 Metonimia del sujeto 22:15, 17. Todo el pasaje es aquí figurativo, siendo obvia la metonimia, al ser mostrada la virginidad de la doncella por las señales. |
29 | 24:6 | 481 Metonimia del efecto 24:6. “... porque sería tomar en prenda la vida (es decir, el medio de vida) del hombre”. |
30 | 24:19 | 519 Metonimia del adjunto 24:19 “Cuando cortes tu cosecha”; es decir, la mies. |
31 | 25:4 | 640 Proverbio 25:4. es una porción que se convirtió más tarde en proverbio a causa de brevedad sentenciosa y llena de posibles aplicaciones (v. 1Co 9:9; 1Ti 5:18). |
32 | 25:13 | 475 Metonimia de la causa 25:13. “No tendrás en tu bolsa piedras (es decir, pesas) diversas”. |
33 | 27:15 | 216 Epístrofe 27:15-26. Cada uno de los vv. de esta porción termina con el vocablo Amén, con el que el pueblo había de mostrar su conformidad con lo que los levitas proclamaban. |
34 | 28:3-6 | 188 Anáfora 28:3-6- “Bendito serás tú en la ciudad, y bendito tú en el campo. Bendito el fruto de tu vientre, y el fruto de tu tierra, y el fruto de tus bestias, y la cría de tus vacas, y los rebaños de tus ovejas. Benditas serán tu canasta y tu artesa de amasar. Bendito serás en tu entrar, y bendito serás en tu salir”. |
35 | 28:5 | 492 Metonimia del sujeto 28:5. (y por oposición, el v. 17). “Benditas serán tu cesta y tu artesa”; es decir, lo contenido en ellas. Probablemente, “cesta” indica aquí la “semilla” que se va a sembrar, y “artesa”, el “pan” que se amasa en ella. En una palabra, el comienzo y el final de las labores agrícolas. |
36 | 28:8 | 524 Metonimia del adjunto 28:8. “... y en todo extender de tu mano” (lit.); es decir, en todas las cosas que tu mano lleve a cabo. Lo mismo, en 12:7. |
37 | 28:12 | 736 Antropopatía 28:12. (Abrir puertas, ventanas, etc.) |
38 | 28:13 | 345 Pleonasmo 28:13. “Te pondrá Yahweh por cabeza, y no por cola; y estarás encima solamente, y no estarás debajo.” |
39 | 28:64 | 535 Sinécdoque del género 28:64. “Y Yahweh te esparcirá por todos los pueblos…”; esto es, por todas clases de naciones. |
40 | 28:68 | 684 Idiotismo 28:68. “...y allí seréis vendidos a vuestros enemigos (esto es, puestos a la venta)... uy no habrá quien os compre”. |
41 | 30:3 | 269 Paronomasia 30:3. Aquí, como en todos los lugares en que ocurre la frase: “Yahweh hará volver a tus cautivos” (o: “hará volver tu cautividad” (lit.), vemos la paronomasia del verbo shub = volver, y del nombre shebuth = cautividad (v. además, 2Cr 28:11; Neh 8:17; Job 43:10; Sal 14:7; 53:6. |
42 | 30:15 | 482 Metonimia del efecto 30:15. “Mira, yo he puesto delante de ti hoy la vida y el bien, y la muerte y el mal”; es decir, cosas buenas que conducen a la vida, y cosas malas que ocasionan la muerte. Lo mismo, en Dt 32:47; Jer 21:8. |
43 | 31:3-4 | 223 Anadiplosis 31:3-4. “Josué será el que estará al frente de ti, como ha dicho Yahweh. Yahweh hará con ellos…” (lit.). |
44
45 | 32.1 | 310 Correspondencia 32:1-43 (el Cántico de Moisés): A. 1-6. Llamamiento y razón: Publicar el nombre y las obras de Dios. B. 7-14. Bondad y magnificencia de Yahweh (época del Pentateuco). C. 15-19. Rebeldía de Israel (época perteneciente al pasado). D. 20. Dios se esconde del que es “Lo.ammí” (Oseas). E. 21. Israel ha provocado a Yahweh (época actual). E. 22-25. Yahweh amenaza con juicio severo (Gran Tribulación). D. 26-33. Reflexiones divinas sobre “Lo ammí” (Oseas) C. 34-38. Rebeldía de ISrael y compasión de Yahweh (época actual) B. 39-42. Venganza de Yahweh (época del Apocalipsis). A. 43. Llamamiento al regocijo y razón: Misericordia final de Dios con Israel y venganza sobre sus enemigos (cumplimiento de las profecías sobre el futuro). 752 Apóstrofe de cosas inanimadas 32:1. “Escuchad, cielos, y hablaré; y oye, tierra, los dichos de mi boca.” De esta manera tan solemne se abre el cántico de Moisés, que describe toda la historia de Israel desde el principio hasta el fin, y es la clave para entender el pasado, el presente y el futuro del pueblo escogido. |
46
47 | 32:6 | 344 Pleonasmo que afecta a frases afirmativa 32:6. “...¿No es él tu padre que te creó? ¿No te hizo él y te estableció? (lit.)
345 Pleonasmo que afecta a frases negativa 32:6. “... Pueblo loco e ignorante”. |
48 | 32:11 | 497 Metonimia del sujeto 32:11. “Como al águila (masculino en hebreo) que excita su nido” (lit.). Es decir, los polluelos del nido, como se ve por el resto del versículo. |
49 | 32:14 | 585 Catacresis 32:14. “...Y por bebida la pura sangre de la uva”. Aquí se usa “sangre”, por catacresis, en lugar de “jugo”. Parece una incongruencia, pero nuestra atención es atraída a considerar que, así como la “sangre” sale del hombre, así también el “jugo” sale de la uva. |
50 | 32:16 | 729 Antropopatía 32:16. “Le despertaron a celos con los dioses ajenos.” Lo mismo, en v. 21; 1R 14:22; Is 9:7; Ez 8:3; Jl 2:18. |
51 | 32:19 | 808 Genitivo de origen y causa eficiente 32:19. “Y lo vio Yahweh, y se encendió en ira, por el menosprecio de sus hijos y de sus hijas”, es decir, a causa de la provocación producida por la conducta de Su pueblo. |
52 | 32:21 | 294 Paralelismo 32:21. Esta es otra porción cuya estructura es digna de estudio:
a. “Ellos me movieron a celos b. con lo que no es Dios; a. Me provocaron a ira b. con sus ídolos (lit. vanidades o nulidades); c. Yo también los moveré a celos d. con un pueblo que no es pueblo; c. Los provocaré a ira d. con una nación insensata.” |
53 | 33:26 | 462 Metonimia de la causa 33:26. “... Cuando vea que su mano (esto es, su fuerza) se agotó”. |
54 | 32:29 | 765 Eonismo 32:29. “¡Ojalá fueran sabios, que comprendieran esto, y se dieran cuenta del fin que les espera!” |
55 | 32:37 | 674 Ironía 32:37. “Y dirá: ¿Dónde están sus dioses, la roca en que se refugiaban, etc.?” Aquí tenemos un sarcasmo divino, porque sus dioses no eran roca ni defensa, ni aceptaban las ofrendas ni prestaban apoyo |
56 | 32:42 | 714 Prosopopeya 32:42. De las saetas se dice que se embriagarán; y de la espada, que devorará carne. Comp. Is 34:5, 6; Jer 46:10. La estructura es así:
a. “Embriagaré de sangre mis saetas, b. y mi espada devorará carne; a. ebria con la sangre de los muertos y de los cautivos, b. en las cabezas de los caudillos enemigos.”
Aquí, a se refiere a las saetas mencionadas en a; mientras que b se refiere a la obra de la espada mencionada en b. V. en paralelismo. |
57 | 32:43 | 767 Peanismo 32:43. El cántico de Moisés comienza con un apóstrofe, ya estudiado, resume la historia entera de ISrael (v. en correspondencia) y termina con triunfal peanismo en el que Yahweh invita a todas las naciones a regocijarse con Su pueblo por Su juicio contra los enemigos de Israel y por la purificación del pueblo y de la tierra, lo cual tendrá su completo cumplimiento en los gloriosos días del Milenio. El libro IV de los Salmos se anticipa, por prolepsis, a este tiempo de reposo y paz en la tierra, como puede verse por la estructura de los Salmos 95 - 100:
A. 95. Exhortación a las “ovejas” de ISrael (v 7) a llegarse a la presencia de Yahweh con alabanza (v.2), porque Yahweh es “Dios grande” y “Rey grande sobre todos los dioses” (v.3). B. a. 96. Invitación a cantar el “cántico nuevo” (v.1, ante “Yahweh que ya llega… a juzgar la tierra” (v.13). b. 97. El Nuevo Canto: “Yahweh reina” (v. 1). B. a. 98. Invitación a cantar el “cántico nuevo” (v.1), ante “Yahweh, porque viene a juzgar la tierra” (v.9). b. 99. El Nuevo Canto: “Yahweh reina” (v.1). A. 100. Exhortación a las “ovejas” de Israel (v.3= a “venir a la presencia de Yahweh con regocijo” (v.2), “porque Yahweh es bueno” (v.5). |
58 | 32:50 | 425 Heterosis 32:50. “... y reúnete (lit.) con los tuyos”; es decir, y serás reunido con los tuyos. |
59
60 | 33:6 | 105 Elipsis 33:6. “Viva Rubén, y no muera; y no sean pocos sus varones.”. El sentido de la frase aquí es que “si Rubén muere, serán pocos sus descendientes varones”. 345 Pleonasmo 33:6. “Viva Rubén, y no muera.” Con esta figura se hace énfasis en la reversibilidad del pronunciamiento de Jacob en Gn 49:3, 4. |
61 | 33:7 | 567 Sinécdoque de la parte 33:7. Sólo se nombra aquí a Judá en la bendición, pero se ha sobreentendido en compañía con Simeón, pues su herencia y su bendición era la misma (V. Jos 19:1; Jue 1:3). |
62 | 33:9 | 468 Metonimia de la causa 33:9. “... Y no reconoció a sus hermanos, ni a sus hijos conoció”; es decir, no se preocupó de ellos. Lo mismo, en Rut 2:10, 19. |
63 | 33:19 | 343 Pleonasmo 33:19. “Y los tesoros escondidos en la arena.” El hebreo dice literalmente: “Y las cosas-escondidas, escondidas de la arena”; es decir, las cosas escondidas en la tierra, en contraste con los tesoros del mar. |
64 | 34:5 | 461 Metonimia de la causa 34:5. “... conforme a la boca (esto es, la palabra) de Yahweh”. El Targum de Jonatán toma el vocablo literalmente (antropopatía), y lo interpreta como que Moisés murió de una beso que le dio Yahweh (?). |