Figuras de Dicción en Eclesiastés
No
|
Referencias
|
Figura
de Dicción
|
1
2
3
|
1:2
|
219 Epanadiplosis
1:2. Comienza y termina por la misma
palabra: “vanidad”. Se da también en este v. la figura mesadiplosis (v. en su
lugar).
231 Mesarquía
1:2. “Vanidad de vanidades, dijo el
Predicador (hebr. qohéleth); vanidad de vanidades, todo es vanidad.” La
figura está aquí combinada con epanadiplosis
249 Poliptoton
1:2, etc. “Vanidad de vanidades”; es
decir, la máxima vanidad (en sentido de cosa vacía y fugaz, como el aliento).
|
4
|
1:18
|
642 Proverbio
1:18. “En la mucha sabiduría hay mucha
pesadumbre.” Lo mismo, en 12:12.
|
5
6
|
3:18
|
185 Duplicación
3:18. El texto dice literalmente: “Dije
yo en mi corazón: En cuanto a los hijos de los hombres (hebr, há adam = el hombre), para que los
pruebe Dios, para que vean que ellos, ellos, son semejantes a las bestias.”
El énfasis nos llama la atención para que veamos la necedad de los hombres
mundanos, semejantes a las bestias. Ejemplos similares se hallan en Ec. 7:24
(“profundo, profundo); Is 21:9 (“cayó, cayó)”); Is 26:3 y 57:19; Jer 6:14
(“paz, paz”). De paso, diremos que, contra lo que muchos críticos alegan,
esta repetición, entre otras cosas, en Is 26:3 y 57:19, muestra que el libro
forma una sola unidad. Lo mismo ha de decirse del vocablo hebreo yajdaw = juntamente, el cual aparece
no sólo en Is 1:28, 31 y 11:6, 7, sino también en Is 65:25; 66:17, donde
habría de esperarse el arameo ka jad,
si fuese cierta la hipótesis de un “Segundo-Isaías” tardío.
337 Pleonasmo
3:18. “Dije en mi corazón: Es así por
causa de los hijos de los hombres, para que Dios los pruebe…” Aquí, la figura
pone el énfasis en “hombres”, en contrastes con las “bestias”.
|
7
|
3:20
|
828 Enmiendas de los soferim
3:20. El texto hebreo actual dice
literalmente: “¿Quién conoce el espíritu de los hijos del hombre? ¿Sube él
hacia arriba? ¿Y el espíritu de la bestia? ¿Desciende él hacia abajo a la
tierra?” La respuesta implícita parece ser obvia: “Nadie lo sabe.” Sin
embargo. La A.V. inglesa (lo mismo que la RV 1909 y 1960), tomando
erróneamente el artículo interrogativo hebreo ha como si fuera pronominal o conjuntivo, ha vertido: “¿Quién
sabe que el espíritu de los hijos de los hombres sube arriba, y que el
espíritu del animal desciende abajo a la tierra?” De esta manera, y por
respecto a la susceptibilidad de los lectores o de los oyentes, han tratado
de paliar la apariencia de escepticismo o el problema psicológico suscitado
por las preguntas del Qohélet o “Predicador”, mediante la figura eufemismo.
|
8
9
|
3:21
|
593 Eufemismo
3:21. V. en erótesis.
782 Erótesis o Interrogación
3:21. Éste es uno de los lugares
enmendados por los “soferim”, aun cuando no aparece en la lista de los 18
pasajes. Para su estudio, v. el Apéndice E. Sin embargo, nuestras versiones
lo presentan como es, sin corregir; es decir, con una pregunta que requiere
una respuesta negativa (comparece con 12:7).
|
10
|
5:7
|
443 Heterosis del número (sustantivos)
5:7. (BH, 6). “Donde abundan los sueños, también
abundan las vanidades”; es decir, es una gran vanidad.
|
11
|
7:1
|
219 Epanadiplosis
7:1. La primera parte de este versículo
dice textualmente en hebreo: “Tov shem mishémen tov” = “Bueno (es) (el)
nombre más que (el) ungüento bueno”. En una versión normal, no se puede conservar la epanadiplosis. También se da en este v. la figura paronomasia.
|
12
|
7:11-12
|
111 Elipsis
7:11-12. Suplida las elipsis, estos
versículos dicen a la letra: “Bueno es el saber como (hebr. im = con, en el sentido de “así como”)
la hacienda, y aprovecha a los que ven el sol (es decir , a los que viven,
como hemos visto en Job 3:23). Porque estar en el cobijo (hebr. tsel = sombra, como en Gn 19:8; Nm
14:9; Sal 17:9) del saber es mejor que estar en el cobijo del dinero; pero
el conocimiento (hebr. da ath =
sabiduría verdadera) aventaja al saber en que da vida a sus poseedores (lit.
a sus amos).” (Esto recuerda lo de: “Aquel que se salva, sabe; y el que no,
no sabe nada,”)
|
13
|
7:12
|
53 Elipsis
7:12. ¡Atención a este versículo, con su
riqueza de matices! El hebreo dice literalmente, con la elipsis suplida: “Porque
protección (lit. sombra, que protege del calor ardiente, v. Is 4:6; 25:4) es
la sabiduría, protección es el dinero, pero ventaja es (sobre) la sabiduría
el conocimiento (hebr. da ath =
conocimiento experimental de Dios) dando vida al que lo posee.” El
conocimiento íntimo de Dios aventaja a toda sabiduría, destreza, habilidad,
etc.
|
14
|
8:2
|
43 Elipsis
8:2. “Yo te aconsejo guardar el
mandamiento del rey.”
|
15
|
9:4
|
642 Proverbio
9:4. “Mejor es perro vivo que león muerto.”
|
16
17
|
10:1
|
98 Elipsis
10:1. Aquí la elipsis se suele suplir con
el adverbio “así”, pero es mejor repetir el verbo del modo siguiente: “Las
moscas muertas hacen heder (es decir, oler a cosas corrompida) al perfume del
perfumista; así una pequeña necedad hace
heder al que es estimado como sabio y honorable.”
642 Proverbio
10:1. “Las moscas muertas hacen heder al
perfume del perfumista.”
|
18
|
10:11
|
540 Sinécdoque del género
10:11. “Si muerde la serpiente antes de
ser encantada, de nada sirve un dueño de la lengua”. (lit.); es decir, un
encantador habituado al uso y abuso de la lengua.
|
19
|
11:1
|
482 Metonimia del efecto
11:1. “Echa tu pan (es decir, la semilla
que produce el pan) a las aguas.”
|
20
|
11:6
|
573 Sinécdoque de la parte
11:6. “Por la mañana siembra tu semilla”;
es decir, temprano y continuamente.
|
21
22
|
11:9
|
674 Ironía
11:9. es considerado generalmente como
una ironía, aunque quizás es demasiado solemne como para ser tenido por tal.
798 Epítrope
11:9. “Alégrate, mozo en tu mocedad y
pásalo bien en los días de tu juventud; y anda en los caminos de tu corazón y
en la vista de tus ojos; pero ten en cuenta que sobre todas estas cosas te
juzgará Dios.”
|
23
|
12
|
349 Perífrasis o circunlocución
12. Este capítulo está lleno de bellas
perífrasis, cuya explicación puede verse en un buen comentario. También
contiene eufemismos y metalepsis.
|
24
|
12:1-7
|
593 Eufemismo
12:1-7. En esta porción tenemos una serie de perífrasis y eufemismos. Uno de
ellos es digno de especial estudio. En el v. 5, hallamos la frase: “el deseo
se perderá”. Aquí parece haber una doble metonimia, por lo que podría haber
sido clasificado en la metalepsis, pero es el eufemismo lo más notable. El
vocablo para “deseo” significa probablemente “alcaparra”, la cual se pone
aquí en lugar del condimento que se hacía con ella; y del condimento, se pasa
al apetito o deseo creado por el condimento. Pero a este condimento se le
atribuían poderes excitantes del instinto sexual, con lo que el texto sagrado
nos ofrece un eufemismo bello y elegante.
|
25
|
12:7
|
476 Metonimia de la causa
12:7. “y el polvo (es decir, el hombre)
vuelva a la tierra de donde procede”.
|
26
|
12:11
|
87 Elipsis
12:11. “Las palabras de los sabios son
como aguijones, y como clavos hincados (lit. plantados) son las palabras de los maestros de las
congregaciones; ambas son dadas por
un mismo Pastor.”
|
|
|