Figuras de Dicción de Efesios
No
|
Referencias
|
Figuras de Dicción
|
1
2
|
1:3
|
246 Poliptoton
1:3. “Bendito (gr. eulogetós) sea el Dios y Padre de
nuestro Señor Jesucristo, que nos bendijo (ho eulogésas) con toda bendición (gr. eulogía) espiritual en los
lugares celestiales en Cristo.”
256 Antanaclasis
1:3. “Bendito (gr. eulogetós) sea el Dios y Padre de
nuestro Señor Jesucristo, que nos bendijo (gr. eulogésas)…” Aquí tenemos, en realidad, un poliptoton; pero
también puede apreciarse aquí una antanaclasis,
ya que el verbo “bendecir” not¿ tiene el mismo sentido en ambos casos: En el
primer caso, indica meramente una alabanza que hacemos a Dios; en cambio, en
el segundo, señala a Dios como a la fuente de todos los bienes que nos vienen
de lo alto (Stg 1:17).
|
3
|
1:6
|
417 Antimeria de Sustantivo
1:6. “para alabanza de
la gloria de su gracia”; esto es, de su gracia gloriosa.
|
4
|
1:7
|
420 Antiptosis
1:7. “… según las riquezas de su gracia”. Por enálage, esto
significaría: sus riquezas graciosas. Pero
significa mucho más que eso, puesto que el tema es “gracia”, y lo que
el Apóstol quiere poner aquí de relieve es las sobreabundantes riquezas de
esta gracia maravillosa para con los que han sido “agraciados en el Amado”
(lit.). La misma antiptosis, hallamos en el v. 18: “las riquezas de la gloria
de la herencia de Él en los santos” (lit.), en lo que se expresa la riquísima
gloria de la herencia de Dios en sus santos.
|
5
6
|
1:8
|
26 Elipsis
1:8. “Que hizo
sobreabundar par con nosotros en toda sabiduría e inteligencia.” Fácilmente
se entiende que fue “su gracia” (la de Dios, v.6), la que Dios hizo
sobreabundar. Hay versiones que traducen: “de la que”, sin percatarse de que
el pronombre relativo está en genitivo, no solo porque dicho verbo rige con
frecuencia ese caso, sino también por lo que se llama “atracción del
relativo”. En virtud del genitivo “tes kháritos” con que termina el v. 7.
424 Heterosis
1:8. “que hizo sobreabundar
para con nosotros”.
|
7
|
1:9
|
452 Hipálage
1:9. “dándonos a conocer
el misterio de su voluntad”; es decir, el misterio mantenido en secreto por
su voluntad (Ro 16:25).
|
8
|
1:13
|
102 Elipsis
1:13. La única manera
correcta de suplir la elipsis, evidente
al comienzo del versículo, es atender al contexto, donde predomina la
idea de “herencia” (vv. 11, 14). Podemos, pues, traducir así este versículo:
“En quien también a vosotros se os ha asignado porción, al oír la palabra de
la verdad, el evangelio de vuestra salvación, en quien también, al creer,
fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa” (lit.); es decir, con
el Espíritu Santo prometido.
|
9
|
1:18
|
820 Genitivo de Contenido
1:18. “… y cuáles las
riquezas de la gloria de su herencia en los santos”; es decir, “y cuán rica
gloria (por hipálage), perteneciente (relación) a los santos”. También podría
traducirse, por enálage: “y cuán gloriosa riquezas”.
|
10
|
1:19
|
390 Parémbole
1:19b-23 es también una
parémbole, por la que. Para seguir el sentido, ha de leerse desde 1:19 hasta
empalmarse con 2:1 del modo siguiente: “y cuál la supereminente grandeza de
su poder para con nosotros los que creemos… y para con vosotros que estabais muertos
por vuestras transgresiones y pecados” (lit.). En efecto, la frase con que
nuestras versiones rellenan el vacío aparente: “él os dio vida”, no existe en
el original.
|
11
|
1:21
|
511 Metonimia del Adjunto
1:21. Aquí, los
atributos aparecen en lugar de los seres que los poseen: “por encima de todo
principado, autoridad, poder, señorío”; es decir, por encima de todos los
seres espirituales en las regiones celestes. V. también en sinonimia y
polisíndeton.
|
12
|
1:23
|
39 Elipsis
1:23. “La cual (la
Iglesia), v. 22) es su cuerpo, la plenitud del que llena todos los miembros
de su cuerpo con todos los dones y gracias espirituales.” Ésta es la forma
más conveniente de completar tales
elipsis (comp. con 4:10-13).
|
13
|
2:1
|
119 Elipsis
2:1. El verbo que falta
en el original es suplido de ordinario con el “dio vida” del v. 5. Pero es
digna de consideración la alternativa de suplirlo del v.20 del cap. anterior,
teniendo en cuenta que la división en capítulos y versículos es obra humana.
Entonces leeríamos así el versículo 1: “Y os resucitó de los muertos y os
sentó a su diestra a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos
(lit. transgresiones) y pecados.” Incluso podría suplirse del v. 23, último
del cap. anterior, del modo siguiente: “Y él que lo llena toda en todos
(lectura probable), os llenó también a vosotros.
|
14
|
2:2
|
515 Metonimia del Adjunto
2:2. “… de acuerdo con
la edad de este mundo” (lit.); es decir, las cosas y la vida de este mundo.
|
15
|
2:3
|
411 Antimeria del Sustantivo
2:3. “… satisfaciendo
las tendencias de la carne y de los pensamientos”; es decir, las
concupiscencias que se manifiestan al exterior y las que se esconden en la
mente, siendo éstas últimas más refinadas y perversas que las primeras
frecuentemente. En todo caso, no hay diferencia entre ellas a los ojos de
Dios, aunque pueda haberla a los ojos de los hombres.
|
16
|
2:6
|
432 Heterosis de los tiempos
2:6. El Apóstol ve aquí
a los creyentes ya resucitados y sentados en los lugares celestiales.
|
17
|
2:8
|
810 Genitivo de origen y causa eficiente
2:8. “…don de Dios”;
esto es, don que Dios otorga.
|
18
|
2:21
|
556 Sinécdoque del todo
2:21. “En quien todo
(gr. pása) el edificio, bien
ajustado, ve creciendo para ser un santuario sagrado en el Señor”; en el
“todo” entran cada una de las partes del edificio.
|
19
20
|
3:1
|
58 Elipsis
3:1. Este versículo es
traducido invariablemente como si fuera un anacoluto, pero, si se atiende al contexto en que está inmerso,
se verá lo apropiado de intercalar algo que supla la elipsis de la siguiente
manera: “Por esta causa (por afirma que los gentiles forman un solo cuerpo,
en Cristo, con los judíos, - Hch 22:21-22), yo Pablo soy el prisionero de
Cristo por (gr. hyper = en
beneficio de) vosotros los gentiles, etc.”
De esta forma, no hay aquí anacoluto.
195
Epanalepsis
3:1, 14. Aquí después de
un paréntesis del 13 vv., el Apóstol repite, del v. 1, “Por esta causa”, en
el v. 14, donde expone su oración.
|
21
|
3:2-13
|
391 Parémbole
3:2-13 es otra parémbole larga, que constituye una
digresión para explicar el especial ministerio de Pablo en conexión con los
gentiles.
|
22
|
3:5
|
337 Pleonasmo
3:5. “misterio que en
otras generaciones no fue dado a conocer a los hijos de los hombres”; es
decir, a ningún ser humano.
|
23
24
|
3:8
|
154 Litote
3:8. El griego dice
textualmente: “A mí, que soy el más menor de todos los santos” (es decir, de
todos los creyentes). Un año más tarde, Pablo dará muestras de su crecimiento
espiritual al avanzar un paso más al afirmar: “Cristo Jesús vino al mundo
para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero” (1Ti
1:15). ¡El primero en la fila d los
pecadores! ¡El último en la fila de los santos! ¡Qué humildad tan
extraordinaria!
682 Oxímoron
3:8. “A mí, que soy
menos que el más pequeño de los santos”. Este oxímoron muestra el progreso
que el Apóstol había experimentado en su vida espiritual Hacia el año 58 (o
59), escribía: “en nada he sido inferior a aquellos superapóstoles” (2Co
12:11). Dos años más tarde, escribía: “soy menos que el más pequeño de los santos”.
Unos tres años más tarde, decía: “… Cristo Jesús vino al mundo para salvar a
los pecadores, de los cuales yo soy el primero”; es decir, el mayor (1Ti
1:15). V. en miosis.
|
25
|
3:9
|
187 Duplicación
3:9. “… el misterio
escondido desde los siglos” (Ro 16:25; Col 1:26). El original muestra, por
medio de la repetición de la preposición apó (¡apakekrymménou”), cuán oculto estuvo este
misterio en los tiempos anteriores.
|
26
|
3:14
|
759 Anacóresis o Regresión
3:14. Aquí, se reanuda
el hilo de lo que Pablo había comenzado a decir en el v. 1, pero lo había
interrumpido en el v. 2 hasta el 13.
|
27
|
3:15
|
556 Sinécdoque del todo
3:15. “De quien toma nombre toda parentela” = toda
parte o miembro del todo que es la “parentela”. V. en elipsis.
|
28
|
3:16
|
71 Elipsis relativas
3:1. “Orando para que os
dé…” El verbo se suple fácilmente, atendiendo a lo de “doblo mis rodillas”
del v. 14.
|
29
|
3:17
|
93 Elipsis
3:17-19. Suplidas las
elipsis, esta porción dice así literalmente: “Para que habite Cristo por
medio de la fe en vuestros corazones, en amor arraigados y cimentados, y
doblo mis rodillas (del v. 14; es decir, sigo orando) para que seáis
plenamente capaces de comprender con todos los santos cuál es la anchura, y
la largura, y la altura y la profundidad del amor, y hasta de (gr. te)
conocer el amor de Cristo, que sobrepasa a todo conocimiento…”
Pablo ora aquí para que los efesios (y
todos nosotros, los creyentes) estén bien arraigados, como un árbol, en el amor;
y bien cimentados, como un edificio, en el amor (Col 2:6-7); pero nunca
podrían (ni podemos nosotros) comprender cuánta es la anchura, la altura y la
profundidad del amor (en sus cuatro dimensiones), hasta que conocieran (y
conozcamos) el amor que Cristo nos tiene, y que sobrepuja a todo
conocimiento.
Bengel explica bellamente esas cuatro
dimensiones del amor en los términos siguientes: La “largura” se extiende a
lo largo de todas las edades desde toda la eternidad y por toda la eternidad;
la “anchura” se extiende a todas las gentes de entre todas las naciones; la
“altura” nadie la puede imaginar ni alcanzar y, una vez en lo alto, nadie nos
puede arrancar de allí; y su “profundidad” es tal, que nadie la puede
expresar ni agotar.”
|
30
|
4:3
|
812 Genitivo de aposición
4:3. “… en el vínculo de
la paz”; esto es, en el vínculo que es la paz.
|
31
32
33
|
4:8
|
80 Elipsis
4:8. “Subiendo a lo
alto, llevó cautiva a la cautividad y, recibiendo dones, los dio a los
hombres.” Con esta elipsis suplida, se entiende mejor la cita del Salmo
68:18, que ya hemos examinado anteriormente.
658 Gnome o Cita
4:8. Cita del Salmo
68:18 (19). Se conserva el sentido, aunque las palabras difieren del texto
hebreo y de los LXX.
665 Gnome o Cita
4:8. “Éste es un caso en
el que se supone que hay diferencia de
lectura con respecto al Salmo 68:18 (19), de donde está tomada la cita. Dice:
“… Y dio dones a los hombres”. El hebreo del salmo dice, en cambio:
“Recibiste dones en los hombres” (lit.); o, más exacto, “en el ser humano”
(está en singular). En al salmo, tenemos una profecía de que “Yahweh Elohim
habitaría entre ellos”, mientras que en la Epístola tenemos el cumplimiento,
en el sentido de que los dones recibidos han sido actualmente dados, pues
Dios habita ya en medio de su pueblo por medio del Espíritu Santo. Pero,
aparte de esto, hay que tener en cuenta que el verbo laqaj tiene el doble sentido de “recibir” para “dar” (Gn 18:5;
27:13; 42:16; Ex 27:20; Lv 24:2; 2R 2:20). Es también de notar, como ya hemos
apuntado, que, en el salmo, dice: “recibiste dones en el hombre” (singular y
con artículo; hebr. Há Adam); por
lo que podríamos traducir: “recibiste dones en tu naturaleza humana”; esto
es, como “Hijo del Hombre” (Mt 28:18; Jn 13:3); fue así como “dio dones a los
hombres”.
|
34
35
|
4:9
|
45 Elipsis
4:9. El original dice:
“Y lo de “Subió”, ¿qué es sino que también descendió...?” La elipsis requiere
ser suplida por algo como “el hecho de que” o “la expresión”, para tener
sentido completo.
813 Genitivo de Aposición
4:9. “… a las partes más
bajas de la tierra”; esto es, a las partes más bajas, es decir, la
tierra.
|
36
|
4:11
|
578 Endíadis
4:11. “… pastores y
maestros”; es decir, pastores que enseñen (1Ti 3:2 “apto para enseñar”). No
se trata de dos clases de personas, ya que, en el original, los dos vocablos
van unidos por un mismo artículo.
|
37
|
4:16
|
817 Genitivo de Relación y Objeto
4:16. “… mediante toda
juntura de suministro” (lit.); esto es, mediante toda juntura que está
destinada a suministrar.
|
38
|
4:18
|
810 Genitivo de origen y causa eficiente
4:18. “… excluidos de la
vida de Dios”; es decir, destituidos de la vida que Dios da.
|
39
40
|
4:22
|
102 Elipsis
4:22. Supliendo la
elipsis por medio de la repetición del verbo del v. 17, deberíamos leer así
este versículo: “Os digo, pues, que os despojéis del viejo hombre…”
412 Antimeria del sustantivo
4:22. “… conforme a los
deseos del engaño” (lit.) = los deseos engañosos, que engañan al propio
sujeto y tienden a engañar a otros. En el v. 24, tenemos: “en la justicia y
santidad de la verdad”; es decir, en verdadera justicia y santidad, en
contraste con la de Adán (Gn 1:27). El énfasis está en “verdad”.
|
41
|
4:23
|
343 Pleonasmo
4:23. “os renovéis en el
espíritu de vuestra mente”; es decir, que encarriléis vuestra vida en una
nueva dirección, puesto que vuestro hombre interior es una nueva creación de
Dios.
|
42
43
|
4:29
|
63 Elipsis
4:29. “Ninguna palabra
corrompida salga de vuestra boca, sino que si alguna palabra es buena para
edificación de la necesidad (lit.), sea dicha para dar gracia a los que están
oyendo.”
420 Antiptosis
4:29. “… sino la que sea
buena para edificación de la necesidad” (lit). Aquí, la antiptosis no suele
ser captada por las versiones. Es el primer nombre el que debe usarse en
lugar del adjetivo, no el segundo (que se halla en régimen). El sentido es,
pues, “la que es buena para uso edificante”.
|
44
45
|
4:31
|
136 Zeugma
4:31. El versículo dice
textualmente: “Toda amargura, y enojo, e ira, y griterío y maledicencia sea
quitada de vosotros con toda maldad.” Aquí un solo verbo griego, aíro (el mismo de Jn 1:29), que
significa “levantar”, quitar y llevarse consigo”, es empleado para afectar a
diferentes elementos, aunque no se aplique igualmente a cada uno de ellos.
Por ejemplo, la “amargura” es opuesta a la “benignidad” del v. 32; el “enojo”
(gr. “thymos” = mal genio) es
opuesto a la “compasión” del v. 32; y la “ira” (gr. “orgé”, que es sentimiento vengativo) es lo contrario del “perdón”
del v. 32. El verbo se omite en todos esos elementos, así como en el
“griterío”, para recalcar todas las cosas que hemos de evitar, más bien que
el acto de renunciar a ellas.
206 Polisíndeton
4:31-32. Esta porción es
sumamente notable, pues mientras en el v. 31 tenemos un cuádruple polisíndeton que une cinco pecados,
para que observemos cómo se oponen a las virtudes del v. 32 (la amargura del
v. 31, a la benignidad del 32; el enojo y la ira del 31, a la misericordia
del 32; la gritería y maledicencia con toda malicia del 31, al perdón del
32), en el v.32 tenemos un perfecto asíndeton, como si el Espíritu Santo
deseara apresurarnos a la noble conclusión “Como también Dios os perdonó a
vosotros en Cristo”. No estará de más advertir que son muchos los MSS que
dice: A nosotros.
|
46
|
4:32
|
142 Asíndeton
4:32. Nótese el
asíndeton de este versículo, y compárese con el polisíndeton del versículo
anterior, estudiando más arriba al tratar de la figura de sinezéugmenon.
|
47
|
5:5
|
578 Endíadis
5:5. “… en el reino de
Cristo y de Dios”; esto es, en el reino de Cristo, que es el de Dios. Además,
Cristo es también Dios.
|
48
|
5:6
|
465 Metonimia de la Causa
5:6. “… porque a causa
de estas cosas viene la ira (los castigos) de Dios sobre los hijos de
desobediencia”.
|
49
|
5:8
|
513 Metonimia de Adjunto
5:8. “Porque en otro tiempo erais tinieblas (esto
es, oscuros e ignorantes de la verdad), mas ahora sois luz (es decir, estáis
ahora iluminados) en el Señor.”
|
50
|
5:9
|
45 Elipsis
5:9. La inmensa mayoría
de los MSS dice: “Porque el fruto de la luz”, en lugar de “Porque el fruto del
Espíritu”. Todo el contexto, con sus contrastes, está aquí a favor de la
primera lectura. En todo caso, hay una elipsis que debe suplirse con el verbo
“consiste”: “Porque el fruto de la luz consiste en toda bondad, justicia y
verdad”.
|
51
|
5:16
|
517 Metonimia de Adjunto
5:16. “… redimiendo el
tiempo, porque los días son malos”; es decir, porque son malvadas las cosas
que se hacen es estos días.
|
52
|
5:18
|
455 Metonimia de la causa
5:18. “Sed continuamente
llenos del Espíritu”; es decir, dejaos controlar constantemente por la
operación del Espíritu en vosotros; especialmente, por medio del ministerio
de la Palabra, como se ve en Col 3:16, que es un lugar paralelo.
|
53
|
5:19
|
282 Sinonimia
5:19. Aquí se usan los
sinónimos “salmos, himnos y cánticos espirituales”, para poner de relieve la
primordial ocupación de un corazón que está constantemente lleno del Espíritu
Santo (v. 18). El vocablo “salmo” (gr. psalmós)
viene del verbo psállo, que
significa tañer las cuerdas de un instrumento, llamado por eso “salterio”. De
modo que se aplicó primero al instrumento; después, al cántico que era
acompañado por el tañido del salterio (Lc 20:42; 24:44; Hch 1:20; 13:33;
lugres en que se hace referencia al libro de los Salmos; y 1Co 14:26; Ef
5:19; Col 3:16, lugares en que se hace referencia a salmos en general). No
hay duda de que el vocablo significa los salmos inspirados del A.T. EL
término “himno” (gr. hýmnos) era en
su origen un cántico pagano en alabanza de algún dios o de algún héroe. Al
principio, los cristianos era reacios a úsalos, y sólo en el siglo IV fueron
adoptados generalmente como cantos de alabanza al verdadero Dios, mientras
que los salmos servían para conmemorar las bendiciones y gracias impartidas
por Dios.
|
54
|
5:31
|
658 Gnome o Cita
5:31-32, donde, en
referencia a Gn 2:23-24, las palabras se usan con una nueva aplicación.
|
55
|
6:8
|
601 Hipérbaton
6:8. “Sabiendo que cada
uno, cuanto haya hecho bueno…”
|
56
57
58
|
6:12
|
193 Anáfora
6:12. “Porque no tenemos lucha
Contra carne y sangre, sino
Contra principados,
Contra potestades,
Contra los dominadores de este mundo de tinieblas,
Contra huestes espirituales de maldad…”
La anáfora sirve aquí para
poner de relieve que nuestra lucha es espiritual, y que la principal esfera
de operación de Satanás no es principalmente la inmoralidad sexual o el
crimen, sino la religión.
406 Antimeria del adjetivo
6:12. “contra las
espirituales (lit.) de la maldad…” es decir, contra las huestes espirituales
de maldad.
412 Antimeria del sustantivo
6:12. “… contra las
(huestes) espirituales de maldad”; es decir, contra los espíritus malignos.
Aquí tenemos dos formas de antimeria; la del adjetivo “espirituales”
en lugar de “espíritus”, y la del sustantivo, en régimen, “de maldad”, para
designar su carácter.
|
59
|
6:16
|
811 Genitivo de Posesión
6:16. “… el escudo de la
fe”; el escudo que la fe posee y del que echa mano; y no es otro que Dios
mismo en Cristo (Gn 15:1; Sal 84:11). No es, pues, un genitivo de aposición,
como si a fe fuera un escudo, sino, como en el v. siguiente.
|
60
|
6:17
|
811 Genitivo de Posesión
6:17. “… la espada del
Espíritu”, la que el Espíritu posee y que es “la palabra de Dios”, como dice
Pablo explícitamente en dicho v.
|
61
|
6:18
|
579 Endíadis
6:18. “Orando en todo
tiempo con toda deprecación y súplica (esto es, con toda oración suplicante),
y velando en ello con toda perseverancia y súplica (con súplica perseverante)
por todos los santos”. V. también en poliptoton.
|
|
|