Figuras de Dicción de Gálatas
No
|
Referencia
|
Figuras de Dicción
|
1
2
3
|
1:6
|
520 Metonimia del adjunto
1:6. “… un evangelio
diferente”; no es que fuera un evangelio, sino una enseñanza falsa, que se
hacía pasar por mensaje evangélico. V. el versículo siguiente.
757 Epanortosis o Corrección
1:6-7. “Estoy asombrado de
que tan pronto estéis desertando… para seguir un evangelio diferente (gr. héteros). No que haya otro (gr. állos: otro de la misma especie).”
766 Taumasmo
1:6. “Estoy asombrado de
que tan pronto estéis desertando del que os llamó por la gracia de Cristo,
para seguir un evangelio diferente.” Pablo podía haber dicho simplemente:
“Pronto habéis desertado, etc.”; pero con esas expresiones de asombro y
sorpresa, se no llama solemnemente la atención a lo que es el tema entero de
la Epístola. V. en correspondencia.
|
4
|
1:8
|
357 Hipérbole o exageración
1:8. Es inconcebible que un
ángel del cielo predique un Evangelio espurio, pero la hipótesis sirve para
mostrar la importancia del verdadero Evangelio.
|
5
|
1:8-9
|
239 Poliptoton
1:8-9. El texto dice
literalmente: “Más si aún vosotros, o un ángel del cielo os evangeliza
(presente de subjuntivo) más de lo que os hemos evangelizado (aoristo de
indicativo), sea anatema. Como antes hemos dicho, también ahora de nuevo
digo: “Si alguno os evangeliza (presente de indicativo) más de lo que
recibisteis, sea anatema.” Véase también en anáfora.
|
6
|
1:14
|
408 Antimeria de sustantivo
1:14. “… siendo un zelote
más sobreabundantemente de mis tradiciones patrias” (lit.); es decir, mucho
más celoso.
|
7
|
1:23
|
521 Metonimia de adjunto
1:23. “… ahora predica la
fe (es decir, la doctrina) que en otro tiempo trataba de destruir”. Lo mismo,
en 3:23; Ef 4:5; 1 Ti 4:1 (v. también en tapéinosis y sinatresmo); Tito 1:13;
Jud 3; Ap 2:13.
|
8
|
2:6
|
156 Tapéinosis
2:6. “Pero de parte de los
que parecían ser algo (gr. ti).”
Parecían ser algo, cuando el que se cree ser algo, realmente es “nada” (6:3).
|
9
|
2:7
|
101 Eclipsis
2:7. “… me había sido
confiado el evangelio de la incircuncisión (es decir, para los gentiles),
como a Pedro le había sido confiado el evangelio de la circuncisión (es
decir, para los judíos)”. Este es uno de los casos evidentes.
|
10
|
2:9
|
63 Elipsis
2:9. “Nos dieron a mí y a
Bernabé la diestra de comunión (lit.) para que nosotros fuésemos a predicar
el evangelio a los gentiles, y ellos a los de circuncisión.” Como es obvio,
también en esta última frase se suple la misma elipsis.
|
11
|
2:11
|
404 Antimeria de Adverbio
2:11. “… porque era
reprensible”; es decir, digno de reprensión.
|
12
|
2:12
|
514 Metonimia del adjunto
2:12. “Pues antes que
viniesen algunos de Jacobo”; es decir, de Jerusalén, donde Jacobo era el
líder de la iglesia local (Hch 12:17; 21:18).
|
13
|
2:19
|
247 Poliptoton
2:19-20 “Porque yo, por
medio de la ley, a la ley morí (gr. dia
nómou nómoi apéthanon), a fin de vivir (gr. zésp - lit. [yo] viva) para
Dios. Con Cristo he sido crucificado, y ya no vivo (gr. zo) yo, sino que Cristo vive (gr. zéi) en mí; y lo que (es decir, la vida que) ahora vivo (zo) en la carne, en (la) fe (lo) vivo
(zo) del Hijo de Dios…” Alterando
un poco la puntuación del texto crítico griego, a fin de atenernos mejor a la
sintaxis del original, puede también leerse: “… Con Cristo he sido crucificado,
más vivo; no ya yo, sino que vive en mí Cristo…” También se da en este v. la
figura epanadiplosis.
|
14
15
|
2:20
|
220 Epanadiplosis
2:20. La 1ª mitad de este
v., en el original, comienza y termina con el vocablo “Cristo” (V. también en
la figura hipérbaton).
757 Epanortosis o Corrección
2:20. Según una posible puntuación, se leería aquí: “Con Cristo estoy juntamente crucificado, más
vivo; no ya yo, sino que Cristo vive
en mí.” V. en zeugma, epanadiplosis y poliptoton.
|
16
|
2:21
|
588 Catacresis
2:21. “No desecho la gracia
de Dios; pues si por medio de la ley se obtuviese la justicia, entonces
Cristo murió en vano,” Aquí, “doreán”
= de balde, se pone en lugar de “máten”
= en vano. En hebreo, jinnam
significa “sin causa”, “sin motivo” (Sal 109:3), equivalente al sentido del
griego “doreán”
|
17
|
3:2
|
525 Metonimia del adjunto
3:2, 5. “… o por el oír de
fe?” (lit.); es decir, el mensaje que se recibió con fe.
|
18
|
3:4
|
757 Epanortosis o Corrección
3:4. “¿Tantas cosas habéis
padecido en vano?, si es que realmente fue en vano.
|
19
|
3:5
|
455 Metonimia de la causa
3:55. “Aquel, pues, que os
suministra el Espíritu y realiza milagros en vosotros…” Los verbos están en
presente continuativo, lo cual muestra que se trata de “dones espirituales
extraordinarios”.
|
20
|
3:8
|
668 Gnome o Cita
3:8. Está hecho de Gn 12:3
y 18:18.
|
21
|
3:13
|
513 Metonimia del adjunto
3:13. “… habiéndose hecho
maldición (es decir, maldito) por nosotros”, como explica el contexto
posterior.
|
22
|
3:14
|
420 Antiptosis
3:14. “… recibiésemos la
promesa del Espíritu”; es decir, el Espíritu prometido.
|
23
|
3:23
|
492 Metonimia del sujeto
3:23. “Pero antes que
viniese la fe”; es decir, la predicación del Evangelio, que trajo nuevos
objetivos y motivaciones para la fe.
|
24
|
3:24
|
130 Elipsis falsa
3:24. Aquí, tanto la
edición antigua, como la de 1960, de la Reina-Valera, traducen: “De manera
que la ley ha sido nuestro ayo, para llevarnos a Cristo, a fin de que
fuésemos justificados por fe.” Siguen así a la Versión Autorizada inglesa.
Pero eso de “para llevarnos” no está en el original. La preposición griega eis significa “hacia” o “hasta” (Ef
1:14; Fil 1:10). Por consiguiente, lo que Pablo afirma aquí es que, hasta que
Cristo vino y nos obtuvo la justificación de pura gracia, la Lay, como un
tutor, les tenía bajo custodia, frenando su libertad, en contraste con la
plena libertad que Cristo nos ha traído (Jn 8:36; Ro 8:2; Gá 5:1).
|
25
|
4:4
|
420 Antiptosis
4:4. “Pero cuando vino la
plenitud del tiempo”; es decir, el tiempo cumplido.
|
26
|
4:6
|
447 Heterosis del número
4:6-8. “Y por cuanto sois
hijos… Así que ya no eres esclavo, sino hijo… Pero en otro tiempo, no
conociendo a Dios, servíais a los que por naturaleza no son dioses.”
|
27
28
|
4:9
|
233 Repetición
4:9. “…¿cómo es que os
volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, a los cuales os queréis
volver a esclavizar de nuevo?” Ya en v. 3, había dicho: “Así también
nosotros, cuando éramos niños, estábamos en esclavitud bajo los rudimentos
del mundo.” Esta última frase (gr. stoikheía
tou kósmou), necesita una explicación. Ya sabemos lo que es el kósmos o Universo creado por Dios.
Pero, ¿qué son esos “rudimentos” (gr. stoikheía)?
La respuesta se halla en el v. 8: “Pero en otro tiempo, no conociendo a Dios,
servíais (el mismo verbo griego de los vv. 3 y 10) a los que por naturaleza
no son dioses.” Por consiguiente, eso “rudimentos” son los ritos y las
ceremonias de la idolatría pagana. Cada montaña, fuente, árbol, gruta, etc.,
tenía en Grecia su “stoikheíon” o
“dios” que debía ser propiciado y apaciguado. Esto es lo que los gálatas
habían adorado antes, pero habían abandonado tales “rudimentos” al
convertirse al cristianismo; pero aun así, todavía querían introducir las
ceremonias y los ritos (los “rudimentos”) del judaísmo dentro de la Iglesia.
El Apóstol pone así, al mismo nivel, los “rudimentos” del paganismo y los del
judaísmo (Gá 4:8-11; Col 2:16-18). La Iglesia de Roma ha introducido en sus
credos y ritos una gran parte de paganismo y de judaísmo; pero ¿están las
iglesias protestantes totalmente purgadas de ritos y métodos judaicos en
algunas parcelas de doctrina y práctica?
757 Epanortosis o Corrección
4:9. “Mas ahora, conociendo
a Dios; o más bien, siendo conocidos por Dios.”
|
29
30
|
4:15
|
489 Metonimia de sujeto
4:15. “¿Dónde, pues,
vuestra fidelidad?” (lit.); es decir, los sentimientos de felicidad que
expresabais.
797 Sincóresis
4:15, 16. Pablo apela aquí
al extraordinario efecto que le habían mostrado anteriormente los gálatas,
para ganar a continuación un buen punto: “¿Me he hecho, pues, vuestro
enemigo, por deciros la verdad?
|
31
|
4:21
|
796 Anacenosis
4:21. “Decidme, los que
queréis estar bajo la ley: ¿no oís la ley?
|
32
|
4:24
|
69 Elipsis relativas
4:24. “Las cuales son
expresiones alegóricas, pues estas mujeres son (es decir, representan) dos
pactos; el uno proviene del monte Sinaí, el cual (pacto) engendra hijos para
esclavitud; éste (lit. el cual – pacto-) es Agar.” La apódosis se suspende hasta el v. 26: “Mas la Jerusalén que es de
arriba es la mujer libre, la cual es vuestra madre” (o, “la madre de todos
nosotros”, según dicen muchos MSS). Pero es de notar en el v. 25, que el
artículo delante de Agar no es
femenino, sino neutro (gr. to).
Aunque es cierto que podría concertar con “monte”, que es neutro en griego,
es muy probable que haya una elipsis, con lo que leeríamos: “Porque el nombre
de Agar es el monte Sinaí…” En favor
de esta lectura está el hecho de que en Arabia llaman precisamente Agar monte
Sinaí.
|
33
|
5:1
|
347 Pleonasmo
5:1. “Estad, pues, firmes
en la libertad con que Cristo nos hizo libres, y no estéis otra vez sujetos
al yugo de esclavitud”.
|
34
35
|
5:4
|
80 Elipsis
5:4. Este versículo resulta
difícil, si no se suplen varias elipsis. Si se atiende bien a 2:21, se ve que
Pablo dice lo siguiente: “Fuiste abolidos y desligados del señorío de Cristo,
los que por la ley intentáis justificaros; del régimen de la gracia habéis
caído” (Ro 7:4, 6). Se trata, pues, de posiciones legales hipotéticas y, de
paso, se ilumina también Gá 2:20.
684 Idiotismo
5:4. “De cierto os
desligasteis los que por la ley os justificáis (esto es, intentáis
justificaros, Gá 3:11); de la gracia habéis caído” (es decir, del “régimen de
la gracia”, no de la salvación)
|
36
|
5:5
|
522 Metonimia de adjunto
5:5. “Pues nosotros por el
Espíritu aguardamos a base de la fe la esperanza de la justicia”; es decir,
esperamos la vida eterna, que es prometida al que vive por fe.
|
37
|
5:7
|
246 Poliptoton
5:7, 8-10. “Corríais bien;
¿quién os impidió obedecer (gr. peíthestai)
a la verdad? Esta persuasión (gr. peismoné)
no procede del que os llama… Un poco de levadura lauda (aquí tenemos otro
ejemplo de poliptoton) toda la masa. Yo confío (gr. pépoitha) respecto de vosotros en el Señor, que no pensaréis de
otro modo.” Aquí tenemos tres
inflexiones de la misma raíz, lo cual se pierde en la traducción. El griego peítho indica algo más que “creer”,
pues añade “persuasión”. Para mejor captar el sentido de dicho verbo haremos
notar que el gr. peisma significa
el cable mediante el cual un navío queda amarrado firmemente; de ahí que peismoné = persuasión, indique una
firme obstinación en los puntos de vista que una persona sostiene. Por tanto,
las primeras frases habrían de traducirse: “Corríais bien; ¿quién os impidió
que fueseis persuadidos por la verdad? Esta auto persuasión (falsa
persuasión) vuestra no procede de aquel que os llama.”
|
38
|
5:12
|
765 Eonismo
5:12. “¡Ojalá se mutilasen
los que os perturban!”
|
39
40
|
5:17
|
101 Elipsis
5:17. Aquí el verbo griego
“epithuméo” = desear, con la
preposición “katá” = contra, se usa
igualmente en relación con la carne y con el espíritu; de forma que la
elipsis del verbo en l segunda cláusula nos permite interpretarlo en mal
sentido respecto de la carne, y en buen sentido respecto del espíritu, del
modo siguiente: “Porque la carne tiene deseos contrarios a los del espíritu,
y el espíritu tiene deseos contrarios a los de la carne” (v. al análisis de
Ro 7:24-25, en páginas anteriores).
264 Antimetábola
5:17. “Porque el deseo de
la carne es contra el espíritu, y el del espíritu es contra la carne”.
|
41
42
|
5:19-21
|
141 Asíndeton
5:19-21. También aquí
marcha rápida la lista de 15 abominables “obras de la carne”, con un
etcétera: “y cosas semejantes a éstas”, para cargar todo el énfasis en: “…
los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios”.
365 Merismo o Distribución
5:19-21. “Las obras de la carne” son mencionadas en general,
para pasar inmediatamente a enumerarlas en detalle.
|
42
|
5:21
|
160 Tapéinosis
5:21. “… los que practican
tales cosas no heredarán el reino de Dios”. No sólo, sino que serán arrojados
al Infierno sin remedio.
|
43
|
5:22
|
141 Asíndeton
5:22. Aquí también, las
nueve facetas del “fruto del Espíritu” terminan con n solemne: “contra tales
cosas no hay ley”, porque la función de la ley es restringir, y estas
virtudes cristianas no tienen límite. Puede contrastarse este asíndeton con
el polisíndeton de 2 Pedro 1:5-7.
|
44
|
5:22-23
|
365 Merismo o Distribución
5:22-23. A continuación de
las “obras de la carne”, se menciona “el fruto del Espíritu” y, a
continuación, las nueve facetas o manifestaciones de dicho fruto. El “fruto”
del Espíritu tu es designado en singular, a pesar de que consta de dichas
nueve manifestaciones, por ser parecido a un racimo de uvas, que crecen todas
al mismo tiempo y en la misma sazón.
|
45
46
47
48
|
6:1
|
438 Heterosis de los tiempos
6:1. “… vosotros, los que
sois espirituales, restauradle con
espíritu de mansedumbre, considerándote
(es decir, considerándoos).” Este singular está aquí para poner de
relieve el hecho de que cada uno de los destinatarios de esta advertencia
corría personalmente el mismo peligro.
447 Heterosis del número (sustantivos)
6:1. “… vosotros, los que
sois espirituales, restauradle con espíritu de mansedumbre, considerándote a
ti mismo, etc.”.
617 Anacoluto
6:1. “… vosotros, los que
sois espirituales, restaurable con espíritu de mansedumbre, considerándote a
ti mismo”: Tenemos aquí una abrupta transición del plural al singular; es una
especie de enálage mediante la cual
el precepto general se aplica al individuo en particular para poner de
relieve el “espíritu de mansedumbre” que cada uno necesita para tal cometido.
La figura llama también la atención al hecho de que el objeto de la
corrección no es juicio o castigo disciplinar, sino restauración.
750 Apóstrofe
6:1. “… vosotros, los que
sois espirituales, restauradle con espíritu de mansedumbre, considerándote a
ti mismo, no sea que tú también”. V. también Ro 2:17: “tú”; 9:19: “me dirás”;
9:20: “oh hombre”; 12:20: “si tu enemigo”; 13:3. “¿Quieres, pues…?”; 14:4: “tú”;
14:10: “tú”; 1 Co 7:16: “oh, mujer… oh, marido” (v. en antimetátesis y
metonimia); Gá 4:7: “ya no eres”.
|
49
|
6:2
|
426 Heterosis
6:2. “… y cumplid así la
ley de Cristo”; es decir, cumpliréis
|
|
|