No
|
Referencia
|
Figura
de Dicción
|
1
2
3
|
1:4
|
525 Metonimia del adjunto
1:4. “… que no se fueran de Jerusalén,
sino que aguardasen la promesa del Padre”; es decir, lo que el Padre había
prometido.
619 Anacoluto
1:4. “… sino que aguardasen la promesa
del Padre, la cual oísteis de mí”. Nuestras versiones lo tratan como elipsis,
supliendo el verbo “dijo”.
810 Genitivo
1:4. “… sino que aguardasen la promesa,
las cual (acusativo), les dijo, oísteis de mí”
|
4
|
1:5
|
457 Metonimia de la causa
1:5. “… mas vosotros seréis bautizados
con el Espíritu Santo”; es decir, seréis sumergidos en el poder “espiritual”
(v. 8) que os cubrirá, os llenará y fluirá de vosotros” (Jn 7:38-39).
|
5
|
1:7
|
444 Heterosis del número (sustantivos)
1:7. “… tiempos y sazones”; es decir, el
tiempo más importante y la más grande oportunidad. Lo mismo, en 1Ts 5:1; 1Ti
6:15; Tito 1:3.
|
6
|
1:8
|
205 Polisíndeton
1:8. De nuevo, en un quíntuple miembro,
se enfatiza la gracia de Dios en un mensaje de salvación para todos los
lugares y para todos los tiempos. Jesús dijo: “Predicad el Evangelio a toda
criatura”; no dijo: “Adaptar el Evangelio a cada época”.
|
7
|
1:11
|
488 Metonimia del sujeto
1:11. “Este mismo Jesús, que ha sido
tomado de vosotros”; esto es, arrebatado de vuestra presencia y compañía. Lo
mismo, en el v. 22.
|
8
|
1:15
|
388 Epitrecon
1:15. También este paréntesis está
explícito en las versiones.
|
9
|
1:16
|
653 Gnome o Cita
1:16. Pedro, citando el Salmo 41:9, dice:
“Era menester que se cumpliese la Escritura en que el Espíritu Santo habló
antes por boca de David…”
|
10
11
|
1:18
|
480 Metonimia del efecto
1:18. “Éste, pues, con el salario de su
iniquidad adquirió un campo”; es decir, fue ocasión de que se comprara el
campo (Mt 27:7).
688 Idiotismo
1:18. “Éste (Judas)… adquirió un campo”
(esto es, fue ocasión de que se comprara un campo, como se ve por Mt 27:7).
|
12
|
1:20
|
668 Gnome o Cita
1:20. Está tomado del salmo 69:25 y
109:8, difiriendo del hebreo lo mismo que de los LXX.
|
13
|
1:22
|
568 Sinécdoque de la parte
1:22. “Comenzando desde el bautismo (es
decir, desde el ministerio) de Juan hasta el día en que de entre nosotros fue
llevado arriba (Cristo).” Lo mismo, en 10:37.
|
14
|
1:24
|
488 Metonimia del sujeto
1:24. “… Tú, Señor, que conoces los
corazones (esto es, los pensamientos) de todos” (Sal 139:2, 4).
|
15
|
1:25
|
578 Endíadis
1:25. “para ocupar el lugar de este
ministerio y apostolado” (lit.); es decir, de este ministerio apostólico, con
énfasis en el adjetivo “apostólico”.
|
16
|
2:3
|
117 Elipsis
2:3. El verbo en singular, en el
original, “se posó”, origina una dificultad en cuanto al sujeto de la
oración. Hay quienes piensan que es el “fuego”, pero esto es muy improbable,
por ser un genitivo que especifica la naturaleza de las “lenguas”. Otros
opinan (entre ellos, el propio Bullinger; nota del traductor) que es “el
Espíritu Santo” del v. siguiente. Lo más probable es que se refiera a las
“lenguas”, que “repartiéndose, se posó cada una sobre cada uno de ellos”.
|
17
|
2:4
|
461 Metonimia de la causa
2:4. “… y comenzaron a hablar en otras
lenguas”. Lo mismo, en Mr 16:17; Hch 2:11; 1Co13:1; 14:18.
|
18
|
2:29
|
55 Elipsis
2:29. EL original dice textualmente:
“Varones hermanos, permitido decir con franqueza a vosotros acerca del
patriarca David…” Es, pues, necesario suplir, después de “permitido”, “es”,
“sea” o “me sea”, ya que “exón” es el participio de presente neutro del verbo
“éxeimi” = ser lícito o permitido
y, por consiguiente, requiere ser
suplido con el imperativo de tercera persona del verbo “eimi”, es decir,
“esto” = sea.
|
19
|
2:39
|
594 Eufemismo
2:39. “Porque para vosotros es la
promesa, y para vuestros hijos y para todos los que están lejos”; es decir,
para los gentiles. Pedro no quiso entonces ofender a los judíos
innecesariamente.
|
20
|
2:42
|
689 Idiotismo
2:42. “Y se ocupaban asiduamente en la
enseñanza de los apóstoles”; es decir, asistían con toda regularidad a la
enseñanza que los apóstoles impartían
a su tiempo.
|
21
|
3:6
|
475 Metonimia de la causa
3:6. “Mas Pedro dijo: No poseo plata ni
oro”; es decir, dinero.
|
22
23
|
3:14
|
578 Endíadis
3:14. “Mas vosotros negasteis al Santo y
al Justo.” Está muy claro a a quién se refiere Pedro en este lugar, por
contraste con el homicida, del que se habla en el mismo versículo: Barrabás.
El contraste se enfatiza con la endíadis:
el justo más santo se contrapone así al inicuo criminal.
590 Antonomasia
3:14. “Mas vosotros negasteis al Santo y
al Justo”; es decir, al Señor Jesucristo.
|
24
|
3:18
|
653 Gnome o Cita
3:18. Refiriéndose a las profecías del
A.T. acerca de Cristo, dice Pedro: “Pero Dios ha cumplido así lo que había
antes anunciado por boca de todos los profetas, que su Cristo había de
padecer.”
|
25
|
3:19
|
335 Pleonasmo
3:19. “… para que vengan de la faz (lit.)
del Señor tiempos de refrigerio”.
|
26
|
3:22
|
657 Gnome o Cita
3:22, 23. Tomando de Dt 18:15-19, según
los LXX. Lo mismo, en 13:33, cita del Sal 2:7
|
27
|
4:9
|
816 Genitivo de relación y objeto
4:9. “… acerca del beneficio de un hombre
enfermo” (lit.); es decir, hecho a un hombre enfermo.
|
28
|
4:10
|
556 Sinécdoque del todo
4:10. “sabedlo todos vosotros y todo el
pueblo de Israel”; esta es, cada individuo del pueblo de Israel.
|
29
|
4:17
|
697 Idiotismo
4:17. “… amenacémosles con amenaza”
(lit.); esto es, del modo más severo.
|
30
|
4:19
|
796 Anacenosis
4:19. “Mas Pedro y Juan respondieron
diciéndoles: Juzgad si es justo delante de Dios obedecer a vosotros más bien
que a Dios”
|
31
32
|
4:27
|
136 Zeugma
4:27-28. “Porque verdaderamente se
aliaron en esta ciudad… para hacer cuanto tu mano y tu designio habían
predestinado que sucediera”. Aquí el verbo “predestinar” afecta al
“designio”, no a la “mano” de Dios, ya que la “mano” simboliza la ejecución
del “designio”; pero se pone aquí delante, porque (como observa Bengel), fue el poder de su
mano lo que fue primeramente manifestado, aunque era una consecuencia de sus
ocultos designios (Hch 2:23; 3:18).
359 Anábasis
4:27. Nos da el cumplimiento: 1) Herodes
y Poncio Pilato; 2) las gentiles; 3) el pueblo de Israel. Salmo el salmo 1, v. también en
paralelismo, ya estudiado.
|
33
|
4:28
|
724 Antropopatía
4:28. “Para hacer cuanto tu mano y tu
designio habían predestinado que sucediera.”
|
34
|
5:20
|
451 Hipálage
5:20. “… todas las palabras de esta
vida”; es decir, todas estas palabras de vida.
|
35
|
5:28
|
697 Idiotismo
4:17. “… amenacémosles con amenazas”
(lit.); esto es, del modo más severo.
|
36
|
5:32
|
820 Genitivos, dos dependiendo el uno del otro
5:32. “Y nosotros somos testigos de él
(posesión) de estas cosas (relación).”
|
37
38
|
5:36
|
156 Tapéinosis
5:36. “… se levantó Teudas, diciendo que
era alguien” (gr. tina); es decir, un personaje importante (Hechos 8:9)5
571 Sinécdoque de la parte
5:36. “Porque antes de estos días”; es
decir, antes de este tiempo.
|
39
40
|
5:41
|
335 Pleonasmo
5:41. “Y ellos salieron de la faz (lit.)
del sanedrín..”
681 Oximoron
5:41. “Y ellos salieron de la presencia
del sanedrín, gozosos de haber sido tenidos por dignos de padecer afrenta por
causa del Hombre” (de Jesús). Esto puede sonar a “locura” para un mundano,
pero quienes han sido hechos “verdaderamente sabios” por Dios, lo entienden
bien. El original griego presta todavía más fuerza a la figura, pues
contrasta el verbo “kataxioústhai” =
“ser considerados por muy dignos”, con atimasthénai = “ser tratados como indignos”.
V. en metonimia.
|
41
|
6:1
|
485 Metonimia del efecto
6:1. “… obras muertas”; es decir, obras
de muerte, producidas por la vieja naturaleza pecaminosa. Lo mismo, en 9:14,
de acuerdo con Ro 6:23.
|
42
|
6:2
|
694 Idiotismo
6:2. “No es conveniente que nosotros
dejemos la palabra de Dios (esto es, la predicación del Evangelio), pero
servir a las mesas
|
43
|
6:7
|
521 Metonimia del adjunto
6:7. “… también muchos de los sacerdotes
creían la fe (lit.); es decir, creían en el Evangelio predicado.
|
44
|
7:5
|
378 Epítasis
7:5. “Y no le dio herencia en ella, ni aun para asentar un pie.”
|
45
|
7:9
|
80 Elipsis
7:9. El verbo griego empleado aquí
(apodídomi) está en la voz media, en la cual no significa meramente
vender, sino desprenderse de algo, dándolo a otros por dinero o por
cualquier otro favor, Así que ha de traducirse: “Y los patriarcas, teniendo
celos de José, se deshicieron de él vendiéndolo con destino a Egipto.” La
frase cobra así, en los labios de Esteban, una fuerza tremenda.
|
46
|
7:15
|
88 Elipsis
7:15-16. Los MSS difieren en cuanto a la
última cláusula del v. 16. La
Reina-Valera 1909 dice: “… de los hijos de Emor de Siquén”. Las de 1960 y 1977, con los
mejores MSS, traducen: “… de los hijos de Hamor (según el hebreo del A.T. El
original de Hch 7:16 dice Hemmor) en Siquem”. La Authorized Versión Inglesa
(AV) va más lejos que la RV de 1909, pues comete el error mayúsculo de suplir
en cursiva “el padre de Siquem”.
|
47
|
7:20
|
415 Antimeria del sustantivo
7:20. “… nació Moisés, y fue hermoso para
Dios” (lit.); es decir, divinamente hermoso.
|
48
|
7:21
|
304 Correspondencia
Hch 7:1-53:
A. 2.
Mesopotamia.
B. 3-8 Abraham.
C. 9-19. José
D. 20-38. Moisés
E. 39-43. Resistencia.
A.44. El desierto.
B.45a Josué.
C.45b-46. David.
D.47-50 Salomón
E.51-53. Resistencia.
|
49
|
7:22
|
369 Sínteton o Combinación
7:22. “Moisés… poderoso en su palabras y
obras.” Hay muchos otros ejemplos de esta figura: “ricos y pobres”, viejos y
jóvenes”, “pecados e iniquidad”, “fe y obras”, etc. La figura opuesta es
endíadis.
|
50
|
7:30
|
416 Antimeria de sustantivo
7:30. “… en la llama de fuego de una
zarza”; es decir, en la llama de una zarza ardiente.
|
51
|
7:43
|
664 Gnome o Cita
7:43. La cita difiere del texto hebreo y
los LXX (Am 5:25-27) en cuanto a las palabras, pero Dios hace un inferencia
aquí, de forma que le texto se refiera a otros hechos también y a otras
verdades. En lugar de usar el vocablo “Quiyún”, para referirse al dios de Am
5:26, se usa el equivalente griego “Renfán”. En vez de leer “esos ídolos que
os hicisteis”, se dice “figuras que os hicisteis para adorarlas”, enfatizando
así la idolatría del pueblo. Y, en lugar de decir “más allá de Damasco”,
Esteban dice “más allá de Babilonia”. Eso se explica por el hecho de que Hechos 7:42, como en Amós, la
referencia es a “la casa de Israel”, en contraposición a Judá; y aunque Judá
fue deportada a Babilonia, Israel fue deportado “más allá de Babilonia”, para
expresar, por inspiración del Espíritu Santo, que Israel fue llevado más
lejos que Judá, como podía apreciarse a la luz de toda la historia
anterior.
|
52
|
7:47
|
540 Sinécdoque del género
7:47. “Mas fue Salomón quien le edificó
casa”; esto es, templo.
|
53
|
7:48
|
603 Anástrofe
7:48. Dice textualmente: “Pero no el
Altísimo en (templos) hechos a mano habita.” Colocando la negación al
principio de la frase, y dejando el verbo para el final, se intensifica
grandemente la fuerza de la negación.
|
54
55
|
7:51
|
458 Metonimia de la causa
7:51. “… Vosotros siempre resistís al
Espíritu Santo”; es decir, a la acción del Espíritu y a Su testimonio
mediante los profetas. Sus padres habían resistido a los profetas y no
querían oír en ellos la voz del Espíritu; ahora éstos, como sus padres
antaño, estaban resistiendo al mismo testimonio, conforme había sido dado en
Pentecostés y ahora proclamado por Esteban. Por aquí se ve que el hombre no
convertido está resistiendo al
testimonio del Espíritu Santo. Por supuesto, al Espíritu Santo no se le puede
resistir en el sentido de repelerle victoriosamente, ya que le verbo griego
usado aquí es antipípto = caer
contra. Es la única vez que este verbo ocurre en todo el N.T., pero el
contexto aclara suficientemente la naturaleza y el carácter de la oposición
que los oyentes hacían contra el Espíritu, pues la referencia a los “oídos”
(vv. 51, 57) nos aclara que el oído natural está siempre cerrado contra el
testimonio de Dios, hasta que es “abierto” por Uno que es más fuerte que el
fuerte armado que resiste en el interior del inconverso.
771 Ecfónesis o Exclamación
7:51. Es también una ecfónesis
|
56
|
7:59
|
117 Elipsis
7:59. “Y apedreaban a Esteban, mientras
él invocaba al Señor Jesús y decía: Señor Jesús, recibe mi espíritu.” Con
esta elipsis, se pone de relieve el acto de invocación de Esteban, dirigido,
como una oración, al Señor Jesús; es decir, a Jesús, que es el Señor.
|
57
|
8:20
|
775 Epitímesis o Reprimenda
8:20-23. Pedro rechaza aquí horrorizado
la idea de Simón Mago de que el don del Espíritu Santo pudiese comprarse con
dinero.
|
58
|
8:25
|
501 Metonimia del sujeto
8:25. “… y anunciaros el evangelio a
muchas población (a los habitantes de muchos pueblos) de los samaritanos”.
|
59
|
8:30
|
266 Derivación
8:30. “… Pero, ¿entiendes (gr. ginóskeis)
lo que lees? (gr. anaginóskeis).
|
60
|
9:4
|
504 Metonimia del sujeto
9:4. “Saulo, Saulo, ¿por qué me
persigues?”; es decir, a los míos (v. el v. 5 y comp. con los vv. 1 y 2).
|
61
62
|
9:5
|
49 Elipsis
9:5. “… Y él (Jesús) le dijo: Yo soy
Jesús…” La primera mitad del v. 6 sólo aparece en unos MSS latinos
644 Proverbio
9:5. “Dura cosa te es dar coces contra el
aguijón.” Es decir, contra la aguijada
con que los boyeros aguijaban a la yunta de bueyes (Ec 12:11).
|
63
|
9:26
|
433 Heterosis de los tiempos
9:26. “… pero todos le tenían miedo, no
creyendo que es (es decir, que era) discípulo”.
|
64
|
9:31
|
581 Endíadis
9:31. “Entonces las iglesias tenían paz…
siendo edificadas y andando en el
temor del Señor”; esto es, siendo edificadas de forma que progresaban.
|
65
|
9:34
|
32 Elipsis
Hch 9:34. “Levántate y haz tu cama.” El
original dice textualmente: “Levántate y extiende para ti mismo.” Ha de
suplirse “cama” después de “extiende”; lo cual equivale a la traducción que
aparece en las versiones.
|
66
|
9:37
|
447 Heterosis del género
9:37. Dice textualmente: “… y habiéndola
lavado, etc.”. El participio griego “loúsantes” es masculino, a pesar de
que fueron mujeres, sin duda, las que lavaron el cuerpo de la difunta.
|
67
|
10:2
|
494 Metonimia del sujeto
10:2. “piadoso (Cornelio) y temeroso de
Dios con toda su casa”; es decir, con toda su familia.
|
68
|
10:10
|
32 Elipsis
1.:10. “Pero mientras le preparaban algo,
le sobrevino un éxtasis.” En el original no aparece la palabra subrayada,
pero se sobreentiende, por el contexto, “algo que comer”
|
69
70
|
10:12
|
537 Sinécdoque del género
10:12. “en el cual había de todos los
cuadrúpedos terrestres, etc.”; es decir, de cada clase, tanto limpios como
ceremonialmente inmundos, dentro de los géneros que allí se describen.
541 Sinécdoque del género
10:12. “En el cual había de todos los
cuadrúpedos”; es decir, de animales domésticos, distintos de los salvajes,
aunque también éstos son cuadrúpedos.
|
71
72
73
|
10:15
|
49 Elipsis
10:15. “Y (la) voz habló de nuevo a él
por segunda vez…”
491 Metonimia del sujeto
10:15. “Lo que Dios ha limpiado” (lit.);
es decir, ha declarado que era ceremonialmente limpio, como se aclara en el
v. 28.
653 Gnome o Cita
10:15. Citando de Jeremías 31:33, 34,
dice el escritor sagrado: “Y nos da testimonio también el Espíritu Santo…”
|
74
|
10.22
|
588 Catacresis
10:22; Lc 1:6; 2:25. El adjetivo griego díkaios = justo, se usa aquí para designar “un hombre
bueno”, como el hebreo tsadíq, que
tiene ambos significados.
|
75
|
10:29
|
694 Idiotismo
10:29. “Así que pregunto: ¿Por qué
palabra (lit.-esto es, con qué objeto-) me habéis hechos venir?
|
76
|
10:34
|
468 Metonimia de la causa
10:34. “… En verdad conozco (lit.; es
decir, comprendo) que Dios no hace acepción de personas”.
|
77
78
|
10:36
|
37 Elipsis
10:36. “La palabra que Dios envió a los hijos
de Israel, evangelizando paz por medio de Jesucristo” (lit.). La elipsis es
causada aquí por un hebraísmo, como en Hag 2:5 “conforme a la palabra que
pacté con vosotros…”. Así que aquí habría que leerse: “Conforme a la palabra
que Dios envió…” También podría tomarse como un paralelo del Sal 107:20:
“Envió su palabra y los sanó” (Is 9:8). Dios “envió” cuando vino Su Hijo, por
medio del cual proclamó Dios el evangelio de la paz. De ahí, lo de Hechos
10:36: “Ésta es la palabra que Dios envió…”
616 Anacoluto
10:36. “¿También aquí, la cláusula
comienza por un acusativo: “La palabra que él (Dios) envió a los hijos de
Israel.” Algunos MSS, no entendiendo el anacoluto,
omiten el pronombre relativo “que”. Pero el sentido es: “En cuanto a la
palabra que él envió, etc.” También podría ir regido del “vosotros sabéis”
del v.37 (esto último es lo sugerido por el mejor Texto Crítico del Nuevo
Testamento Griego; nota del traductor).
|
79
|
10:44
|
694 Idiotismo
10:44. “… el Espíritu Santo cayó sobre
todos los que oían la palabra” (lit.); es decir, el mensaje del Evangelio que
Pedro predica.
|
80
|
12:7
|
540 Sinécdoque del género
12:7. “… y una luz resplandeció en la
habitación” (lit.); esto es, en la
celda de la prisión. Bien puede Lucas decir que era una “habitación”, pues
dejó de ser “cárcel” al entrar el ángel en ella.
|
81
|
13:10
|
774 Epitímesis o Reprimenda
13:10. Aquí tenemos un notable ejemplo de
la indignación de Pablo ante la oposición de Elimas el mago
|
82
83
|
13:29
|
25 Elipsis
13:29. “Y habiendo cumplido todas las
cosas que estaban de él, bajándolo del madero, lo pusieron en (el) sepulcro.”
Faltan en la original las partículas subrayadas, así como el sujeto de los verbos “bajando” y
“pusieron”. Sabemos, por Juan 19:38-42, que fueron José de Arimatea y Nicodemo
quienes llevaron a cabo lo que en el presente texto se dice, pero la elipsis
de los sujetos tienen por objeto centrar nuestra atención en el acto que
llevaron a cabo, más bien que las personas
que lo realizaron.
687 Idiotismo
13:29. “Y habiendo cumplido (los habitantes de Jerusalén y sus gobernantes.
V. 27) todas las cosas… bajándolo del madero, lo pusieron en el sepulcro”;
esto es, dijeron permiso a José de Arimatea y a Nicodemos para que lo bajaran
de la cruz y le diesen sepultura.
|
84
|
13:34
|
588 Catacresis
13:34. “…Os daré las misericordias y
fieles promesas hechas a David”. El griego dice: “Os daré las cosas santas de
David, las fieles”. “Las cosas santas” se usa aquí en vez de las “promesas
misericordiosas”. El hebreo jasadim
tiene ambos sentidos. La cita es de Isaías 55:3, y allí se hace referencia al
pacto incondicional de Yahweh con David en 2 Samuel 7.
|
85
|
13:40
|
659 Gnome a Cita
13:40-41. Citado de Heb 1:5, conforme a
los LXX, pero acomodado a otras circunstancias y con referencia a los romanos,
no a los caldeos.
|
86
|
13:41
|
581 Endíadis
13:41. “Mirad, oh menospreciadores, y
asombraos y desapareced”; esto es, desapareced asombrosamente.
|
87
|
13:45
|
344 Pleonasmo
13:45. “Pero viendo los judíos la
muchedumbre, se llenaron de celos, y se oponían a lo que Pablo decía,
contradiciendo y blasfemando.”
|
88
89
90
|
14:13
|
417 Antimeria del sustantivo
14:13. “… trajo toros y guirnaldas”; es
decir, trajo toros enguirnaldados. Aquí entra también la figura endíadis.
578 Endíadis
14:13. “… trajo toros y guirnaldas”; es
decir, toros enguirnaldados, ya que en los sacrificios paganos, solían
adornar las víctimas con guirnaldas
antes de sacrificarlas, como puede verse todavía hoy en pinturas y esculturas
antiguas. Con esta figura, Lucas nos presenta vívidamente la escena.
696 Idiotismo
14:13. “… trajo toros y guirnaldas”; esto
es, toros (o bueyes) enguirnaldados. V. en endíadis.
|
91
|
14:15
|
513 Metonimia de adjunto
14:15. “… que os anunciamos que de estas
vanidades (es decir; de los ídolos) os convirtáis al Dios vivo”. Nótese que
la frase “el Dios vivo” se usa generalmente cuando se mencionan, explícita o implícitamente, los ídolos en el
contexto (1Ts 1:9, 10)
|
92
93
|
14:22
|
49 Elipsis
14:22. “Fortaleciendo los ánimos de los
discípulos, exhortándoles a permanecer en la fe y diciéndoles: Es menester
que entremos en el reino de Dios a través de muchas tribulaciones”
620 Anacoluto
14:22. “… exhortándoles a que
permaneciesen en la fe y que es menester que pasemos por muchas
tribulaciones, etc.”. Las versiones suelen suplir el verbo “diciéndoles”.
|
94
95
|
15:10
|
527 Metonimia del adjunto
15:10. “Ahora, pues, ¿por qué tentáis a
Dios, imponiendo sobre la cerviz de los discípulos un yugo (es decir, una
carga) que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar?”
749 Apóstrofe
15:10. Pedro declara a los apóstoles y a
los ancianos lo que Dios ha hecho, y súbitamente se vuelve a ellos y les
dice: “Ahora, pues, ¿por qué tentáis a Dios…?
|
96
|
15:16-17
|
658 Gnome o Cita
15:16-17. Cita de Amós 9:11-12. El sentido
se preserva, aunque las palabras
difieren del texto hebreo y de los LXX.
|
97
|
15:23
|
340 Pleonasmo
15:23. “escribiendo por mano de ellos”
(lit.). También Gá 3:19: “… en mano de un mediador”; Ap 19:2: “… y ha vengado
la sangre de sus siervos de la mano de ella”.
|
98
|
15:24
|
44 Elipsis
15:24. En bastantes MSS aparece la frase:
“diciendo que hay que circuncidarse y guardar la ley”. Lo subrayado ha
de suplirse en el texto
|
99
|
15:33
|
549 Sinécdoque de la especie
15:33. “Y después de pasar algún tiempo
(lit. Después de hacer tiempo) allí.” Lo mismo, en 18:23.
|
100
|
16:13
|
514 Metonimia del adjunto
16:13. “… donde suponíamos que había
oración”; es decir, un lugar de oración. (v.16) El vocablo griego para “suponíamos” da a entender que
buscaron y esperaron hallar un lugar en que estuviese permitido hacer oración
(Lc. 3:23).
|
101
|
16:24
|
476 Metonimia de la causa
16:24. “…y les aseguró los pies en el
cepo (lit. en la madera)”. V. también Ex 7:19 – ya citado arriba; Is 44:19;
Jer 2:27 – ya citado arriba –; 3:9; 10:8; Os 4:12 (en lugar de ídolos)
|
102
|
16:37
|
405 Antimeria del adjetivo
16:37. “… Después de azotarnos
públicamente”; es decir, en público.
|
103
|
17:3
|
619 Anacoluto
17:3. “… que era necesario que el Cristo
padeciese y resucitase de los muertos; y que Jesús, a quien yo os anuncio, es
el Cristo”. Las versiones suplen igualmente aquí el verbo (decía)”.
|
104
105
106
|
17:22-23
|
670 Gnome o Cita
En Hechos 17:22, 23, no tenemos, en
realidad, una cita, sino una referencia a un hecho cuya historicidad está
confirmada por los escritores tanto antiguos como modernos: “Varones
atenienses, en todo observo que sois extremadamente religiosos; porque
mientras pasaba y observaba los objetos de vuestra adoración, hallé también
un altar en el cual estaba esta inscripción: Al Dios desconocido. Al que
vosotros, pues, adoráis sin conocerle, a ése os vengo a anunciar.” Hablando
de Pablo, dice Jerónimo que “aprendió del verdadero David a arrebatar el
enemigo su espada y cortarle la cabeza con la propia arma del adversario”.
Luis Vives (De Covitate Dei, Lib. VIII, cap 17) dice que Pausanias en su libro
Atenienses, habla de Los altares de dioses desconocidos, que habían sido
inventados por Epiménides el cretense, ya que, cuando la provincia de Ática
fue visitada por una terrible plaga, preguntaron al oráculo de Delfos qué
debía hacerse, y el oráculo respondió que debían ofrecer sacrificios, pero
sin nombrar al dios que se los ofreciesen. Epiménides, que se hallaba por
entonces en Atenas, les mandó que soltasen por el campo las bestias
destinadas para el sacrificio, y que los sacrificadores las siguiesen con
esta indicación: que, dondequiera se parecen los animales, allí debían
ofrecer sacrificio al dios desconocido, a fin de que se aplacase su ira.
673 Anfibología
17:22. Dice Pablo a los atenienses en el
areópago: “Varones atenienses, en todo observo que sois extremadamente
religiosos.” Esto puede interpretarse de dos maneras:
1.
Eran, en efecto, “demasiado religiosos” al
tener tantos altares a tantos dioses;
2.
Carecían de la verdadera religión, pues no
conocían el cristianismo. Así vemos
que no toda religión es cristianismo, y qué decir de una persona que es
“religiosa” no nos dice nada, porque puede ser budista, mahometano, católico
romano, rotario o seguidor de cualquier otro sistema religioso, sin estar “en
Cristo”, qué es lo que constituye “cristiana” a una persona.
799 Proterapia
17:22. “… Varones atenienses, en todo
observo que sois extremadamente religiosos”. Esto es lo que significa el
vocablo griego deisidaimonésteros =
cuidadoso en la observancia de los servicios religiosos. Pero la religión, en
sí sola, no sirve para nada. Todo depende de si es verdad o mentira. Desde el
principio del mundo sólo ha habido, y hay, dos religiones: La de Abel y la de
Caín; la de los que siguen el camino de Dios, y la de los que siguen sus
propios caminos. Toda religión falsa le pide al pecador que haga algo para
merecer el favor de Dios. Se han producido muchas y sangrientas controversias
acerca de qué cosa es ese “algo” que el hombre ha de presentar ante Dios;
pero todas las religiones falsas están de acuerdo en una cosa: “Algo he de
llevar en mi mano”; mientras que la única verdadera religión se expresa en
aquella frase: “Nada traigo en mi mano.” Así que una persona puede ser
“extremadamente religiosa” y no ser “salva”, sino muy alejada de Dios (Ef
2:13).
|
107
|
17:23
|
600 Hipérbaton
17:23. Dice literalmente la última
cláusula: “Lo que, pues, ignorando reverencias, eso yo anuncio a vosotros.”
|
108
|
17:26
|
335 Pleonasmo
17:26. “… para que habiten sobre toda la
faz de la tierra”.
|
109
|
17:27
|
746 Inclusión
17:27. “Para que busquen a Dios… aunque
ciertamente no está lejos de cada uno de nosotros.”
|
110
|
17:28
|
669 Gnome o Cita
17:28. “… como algunos de vuestros
propios poetas también han dicho: Porque somos también linaje suyo”. Esta
es una cita exacta del poeta Arato,
nativo de Tarso, quien la escribió en su poema Diosemeia (“señales de Zeus”,
nombres griego de Júpiter). En términos similares se expresó el poeta
Cleantes, nativo de Assos en Tróade, en su Himno a Júpiter. Como Pablo dice
“poetas”, en plural, es probable que se refiera a ambos, mientras que el
artículo, en función de pronombre, se refiere a Júpiter. No es que Pablo
creyente que Júpiter era Dios ni “padre de los hombres”, sino que lo usa como
argumentum ad homirem, según se
dice técnicamente; es decir, tomando pie de la creencia de los griegos en un
Dios supremo.
|
111
|
17:31
|
481 Metonimia del efecto
17:31. “…dando fe (es decir, garantía de
fe) a todos con haberle levantado de los muertos”. La resurrección de Cristo
es la evidencia que Dios presenta del propósito que tiene de juzgar al mundo
por medio de Jesús.
|
112
|
18:9
|
347 Pleonasmo
18:9. “…No temas, sino habla y no calles.”
|
113
|
18:11
|
552 Sinécdoque de la especie
18:11. “Y se sentó allí (lit.) por un año
y seis meses, enseñándoles la palabra de Dios”; es decir, permaneció allí
durante todo ese tiempo. Pero, además, el “sentarse” armoniza muy bien con el
ministerio de “enseñar”.
|
114
|
18:22
|
37 Elipsis
18:22. “Habiendo arribado a Cesarea,
subió para saludar a la iglesia y descendió a Antioquía.” A pesar de las
apariencias, Pablo no subió a saludar a la iglesia de Cesarea, sino a la de
Jerusalén, lo cual ha de suplirse detrás de “subió”. Esto está claro por el
v. 21, así como por todas las circunstancias del caso
|
115
|
18:25
|
693 Idiotismo
18:25. “… y siendo de espíritu fervoroso”;
es decir, grandemente fervoroso. Lo mismo, en Ro 12:11.
|
116
|
19:2
|
455 Metonimia de la causa
19:2. “les dijo: ¿Recibisteis el Espíritu
Santo cuando creísteis?”. Sin duda, se refería Pablo a los dones extraordinarios
del Espíritu, puesto que, si eran creyentes, es obvio que habían recibido el
Espíritu Santo. El v. 6 confirma esto mismo, puesto que en él se mencionan
dichos dones extraordinarios.
|
117
|
19:21
|
693 Idiotismo
19:21. “… Pablo puso en el espíritu”
(lit.); es decir, resolvió firmemente.
|
118
|
19:38
|
694 Idiotismo
19:21. “… Pablo puso en el espíritu”
(lit.); es decir, resolvió firmemente.
|
119
|
20:3
|
549 Sinécdoque de la especie
20:3. “Después de haber estado allí tres
meses”; lit. “después de hacer allí tres meses”.
|
120
|
20:12
|
159 Tapéinosis
20:12. “Y llevaron al joven vivo, y
fueron consolados no moderadamente” (lit.). Es decir, grandemente consolados.
|
121
122
|
20:22
|
291 Epibolé
20:22 y 25. Nótese el solemne énfasis en
la repetición de la frase: “Y ahora, he aquí que yo…”
693 Idiotismo
20:22. “… encadenado (o, apremiado) en el
espíritu”; es decir, con una determinación fija y un objetivo decidido.
|
123
|
20:24
|
820 Genitivo
20:24; 1Ts 2:9. “… el evangelio de la
gracia de Dios”; esto es, el evangelio referente a la gracia de Dios
(genitivo de origen o posesión).
|
124
|
20:35
|
644 Proverbio
20:35. “Mas bienaventurado es dar que
recibir” Ésta es una de las frases de Jesús
que no aparecen en los evangelios.
|
125
|
21:39
|
159 Tapéinosis
21:39. “... ciudadano de una ciudad no
insignificante”, es decir, de una ciudad importante.
|
126
|
22:14
|
590 Antonomasia
22:14. “Mas vosotros negasteis al Santo y
al Justo”; es decir, al Señor Jesucristo. V. también en endíadis.
|
127
|
22:18
|
159 Tapéinosis
22:18. “… porque no recibirán tu
testimonio acerca de mí”. Es decir, no sólo no lo recibirán, sino que lo
rechazarán con todas sus fuerzas y tratarán de matarte.
|
128
129
|
23:6
|
578 Endíadis
23:6. “… se me juzga sobre la esperanza y
la resurrección de muertos” (lit.); es decir, sobre la esperanza de la
resurrección.
816 Genitivo
23:6 y todos los demás pasajes en que
ocurre la expresión “resurrección de (los) muertos” (gr. anástasis nekrón”),
se refieren a la resurrección conectada con los cuerpos muertos, sin más (v.
también Hch 24:15, 21; Ro 1:4; 1Co 15:13; He 6:2; 1P 1:3). Pero cuando se
habla de la resurrección de Cristo o de la de los Suyos, se usa siempre la
preposición griega ek: anástasis ek
nekrón = resurrección de entre los muertos (v. Hch. 4:2; 1Co 15:8, etc. En
cuanto a Fil 3:11: “a la resurrección de entre los muertos”, son de notar
varias cosas: Primera, que el vocablo para “resurrección” no es el ordinario,
sino exanástasis = resurrección fuera de Segunda, que el texto dice: ten ek =
la que es de entre. Pablo se refiera aquí a lo que acaba de decir en el
contexto anterior: que todas las ventajas que tenía como judío, las tenía por
basura en comparación con la excelencia del conocimiento de Cristo para
llegar, siendo semejante a él, “a la resurrección de entre los muerte”,
conectada con el “misterio” al que se refiere en 1Co 15:51, ahora revelado
para todos los creyentes. No significa, pues, que piense en disfrutar de algo
que no esté al alcance de todos los cristianos.
|
130
|
23:9
|
151 Aposiopesis
23:9. Según los MSS más antiguos, todos
los textos griegos dejan en suspenso la última frase de este versículo: “…Ningún
mal hallamos en este hombre; mas si le habló un espíritu o un ángel…”. Ya sea
que los fariseos temiesen expresar sus pensamientos, o que sus palabras
quedasen ahogadas en el “aumento del altercado” (v.10), lo cierto es que hay
aquí un brusco silencio, que algunos copistas han tratado de rellenar
añadiendo la frase: “¡No luchemos contra Dios!” (¿sacada de 5:39?).
|
131
|
23:23
|
620 Anacoluto
23:23. El original dice: “Y llamando a
dos centuriones, dijo: Preparad…para que fuesen hasta Cesarea.” Habríamos de
esperar que continuase en estilo directo: “Preparad…e id hasta Cesarea.”
|
132
|
23:24
|
80 Elipsis
23:24. Suplida la elipsis, el versículo
dice así: “y que preparasen también cabalgaduras, para que, montando en ellas
a Pablo, lo condujesen a salvo y lo llevasen a Félix el gobernador”. El verbo griego diasozo significa “salvar a través de”, pero al omitir el verbo “llevaron”,
exigido por la preposición griega pros, el énfasis se carga sobre un hecho de
mayor importancia, a saber, cómo fue preservado Pablo de sus enemigos.
|
133
|
24:6
|
94 Elipsis
24:6. “… conforme a nuestra ley”
|
134
|
25:26
|
590 Antonomasia
25:26. El gobernador llama aquí al
emperador “mi señor”.
|
135
|
26:2
|
799 Proterapia
26:2, 3. Aquí tenemos otro bello ejemplo
de proterapia. V. también 22:3-6. Etc.
|
136
|
26:5
|
95 Elipsis
26:5 “…conforme a la más rigurosa secta
de nuestra religión”.
|
137
|
26:19
|
159 Tapéinosis
26:19. “… no fui rebelde a la visión celestial”,
sino que obedecí pronta y fielmente. Así es como Pablo pone de relieve su
obediencia, frente a las acusaciones que sus enemigos hacían contra él.
|
138
|
26:27
|
757 Epanortosis o Corrección
26:27. “¿Crees, oh rey Agripa, a los
profetas? Yo sé que crees.”
|
139
|
26:28-29
|
258 Sineciosis o Cohabitación
26:28-29. “Entonces Agripa dijo a Pablo:
Por poco me persuades a hacerme cristiano. Y Pablo dijo: ¡Quisiera Dios que
por poco o por mucho, no solamente tú…” Pablo repite aquí el mismo “por poco”
(o “casi”) de Agripa, pero le da un sentido más alto y amplio.
|
140
|
27:9
|
519 Metonimia del adjunto
27:9. “… por haber pasado ya el ayuno”;
es decir, el del día décimo del
séptimo mes, esto es, el día de expiación (. V. Lv 23:27-29), que venía a
caer hacía el 1 de octubre, cuando era especialmente peligrosa la navegación.
|
141
142
|
27:33
|
538 Sinécdoque del género
27:33. “… Éste es el decimocuarto día que
veláis y permanecéis en ayunas”; es decir, sin haber tenido una comida formal.
557 Sinécdoque del todo
27:33. “…y permanecéis en ayunas”; es decir,
sin haber tenido comida formal.
|
143
|
28:5
|
653 Gnome o Cita
28:5. Pablo, citando Is. 6:9, exclama: “Bien
habló el Espíritu Santo por medio del profeta Isaías a nuestros padres.”
|
144
|
28:14
|
553 Sinécdoque de la especie
28:14. “… así vinimos (lit. – esto es -,
fuimos) a Roma”.
|
145
|
28:20
|
522 Metonimia del adjunto
28:20. “… porque por la esperanza de
Israel (es decir, por el Mesías que Israel esperaba) estoy sujeto con esta
cadena” (v. 26:6-8).
|
146
|
28:22
|
539 Sinécdoque del género
28:22. “… porque de esta secta nos es
bien conocido que en todas partes se la contradice”; es decir, dondequiera es
conocida, es atacada, como pasa en nuestros días y siempre ha pasado.
|