Figuras de Dicción en Hebreos
No
|
Referencia
|
Figura
de Dicción
|
1
|
1:1
|
170 Aliteración
He 1:1. “Dios habiendo hablado en muchos
fragmentos (lit.) y de muchas maneras en otros tiempo (lit. antiguamente).”
Los cuatro últimos vocablos son en griego: “Polymerós kai polytrópos pálai.”
|
2
|
1:2
|
303 Correspondencia
Hebreos capítulos
1 y 2
A) 1:1-2- .
Habla Dios.
B) -2-14. El Hijo de Dios, “superior a
los ángeles” (v. 4)
A) 2:1-4. Habla
Dios.
B). 5-18. El Hijo del Hombre: “un poco
menor que los ángeles” (v.9).
Aquí, los temas se alternan. Nótese que B
está como en un paréntesis entre A y A; mientras que A está como un
paréntesis entre B y B. En otras palabras, A y A se pueden leer sin solución
de continuidad, sin referencia alguna al miembro B, mientras que B y B pueden
leerse también sin solución de continuidad, sin referencia a A. De ahí que la
conjunción consecutiva “por tanto”, de 2:1, no es una secuencia de 1:14, sino
de 1:2 -. Y el “porque” de 2:5, no es una secuencia de 2:4, sino de 1:14.
Para demostrarlo, basta con leerlo así:
“Dios, habiendo hablado en muchos
fragmentos (lit.) y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los
profetas, en estos últimos días nos ha hablado en el Hijo” (1:1-2) … Por
tanto, debemos prestar mucha atención a las cosas que hemos oído…” (2:1).
¿No son todos espíritus ministradores, enviados para servicio a favor
de los que van a heredar la salvación? (1:14)… Porque no sometió a los
ángeles al mundo venidero, etc.” (2:5).
|
3
|
1:14
|
351 Perífrasis o circunlocución
He 1:14. “… los que van a heredar la
salvación” es una bella perífrasis para designar a los elegidos.
|
4
|
2:3
|
60 Elipsis
He2:3. La segunda parte de este
versículo, con la elipsis suplida, dice literalmente: “la cual (salvación)
habiendo comenzado a ser hablada por medio del Señor, fue confirmada por los
que le oyeron, llegando hasta nosotros”.
|
5
|
2:8
|
760 Prolepsis o Anticipación
He 2:8. “Todo lo sometiste bajo sus
pies.” Esto es una prolepsis, pues en el mismo versículo leemos: “pero ahora
todavía no vemos que todas las cosas le estén sometidas”. De la misma manera
hay que entender los Salmos que hablan prolépticamente del futuro; en
especial, los que comienzan con la frase: “Yahweh reina”, como con el 93, el
97 y el 99. Es muy de notar que los tres terminan con una referencia a la
santidad. Ellos se debe a que, cuando el Señor reine efectivamente, todas las
cosas serán santas. Su nombre será santificado en la tierra como lo es en el
cielo. “En aquel día estará grabado sobre las campanillas de los caballos:
Santidad a Yahweh; y las ollas de la casa de Yahweh serán como los tazones
del altar. Y toda olla en Jerusalén y Judá será consagrada a Yahweh Tsebaoth;
y todos los que sacrifiquen vendrán y tomarán de ellas, y cocinar en ellas”.
Como está escrito ya en Is 23:18: “… sus negocios y ganancias serán
consagrados a Yahweh”.
|
6
|
2:9
|
386 Paréntesis
He 2:9. “Pero vemos a aquel que fue hecho
un poco menor que los ángeles (a Jesús, coronado de gloria y de honra a causa
del padecimiento de la muerta), para que la gracia de Dios experimentase la
muerte en provecho de todos.” Así se muestra claramente que el Señor fue
hecho un poco menor que los ángeles a fin de que pudiera morir; y, por otra
parte, que fue coronado de gloria y de honra a causa de Sus padecimientos.
|
7
|
2:11
|
94 Elipsis
He 2:11. Aunque la elipsis, aquí
evidentemente, se puede suplir de dos maneras, la más obvia es con base en la
segunda parte del propio versículo, del modo siguiente: “Porque el que
santifica y los que son santificados, son todos hijos de un solo Padre; por
lo cual no se avergüenza de llamarlos hermanos.”
|
8
|
2:14
|
256 Antanaclasis
He 2:14. “… para, por medio de la muerte,
destruir el poder al que tenía el imperio de la muerte, esto es, al diablo”.
En el primer caso, el vocablo “muerte” indica, por sinécdoque, la expiación
llevada a cabo mediante la muerte redentora de Cristo; en el segundo, la
muerte física o natural.
|
9
|
3:6
|
746 Inclusión
He 3:6. “Pero Cristo como hijo sobre su
casa, cuya casa somos nosotros.”
|
10
|
3:12
|
817 Genitivo de relación y objeto
He 3:12. “… un corazón malo de
incredulidad”; esto es, malo por su incredulidad.
|
11
|
3:15
|
103 Elipsis
He 3:15. El comienzo de este versículo
resulta difícil de traducir, si no se entiende a la elipsis, que ha de suplir
con el verbo del v. 13, del modo siguiente: “como sois exhortados en lo que
se dice (lit. en el decirse): Hoy etc.
|
12
|
4:10
|
103 Elipsis
He 4:10. “La elipsis de este versículo
apenas merece mención: “Porque el que ha entrado en su reposo, también él
mismo ha reposado de sus obras, como Dios esposó de las suyas.”
|
13
|
4:15
|
34 Elipsis
He 4:15. “Sino uno que ha sido tentado en
todo según (la) semejanza, aparte del pecado”; se entiende: “a semejanza de
nosotros”.
|
14
|
5:3
|
82 Elipsis
He 5:3. “y por
causa de ella debe ofrecer sacrificios por los pecados”.
|
15
|
5:7
|
82 Elipsis
He 5:7. Teniendo en cuenta que la
preposición no es día con acusativo, sino apó,
cuyo sentido primordial es de apartamiento, este versículo, con la elipsis
suplida, debería traducirse así: Y Cristo, habiendo ofrecido ruegos y
súplicas con gran clamor y lágrimas al que le podía librar de la muerte, fue
oído y librado de su temor” (comparece con He 12:28, donde la misma palabra
es traducida por “temor”). Puede verse también Sal 22:21, analizado
seriamente (Esta aserción de Bullinger sería contundente si la preposición
griega fuese “ek”, como en la frase anterior, pero “apó” puede significar también
origen y causa.
|
16
|
5:13
|
818 Genitivo
He 5:13. “… inexperto de la palabra de
justicia” (lit.); esto es. Inexperto en cuanto a la palabra.
|
17
18
|
6:1
|
755 Metábasis o Transición
He 6:1-3. En estos vv. Se mencionan los
principios elementales de “la enseñanza primaria”; y, tras una sumaria
indicación (v.3), se pasa al tema que el escritor lleva entre manos.
813 Genitivo de aposición
He 6:1. “… el fundamento del
arrepentimiento”, esto es, el fundamento que es el arrepentimiento.
|
19
|
6:16
|
601 Hipérbaton
He 6:16. “… y para ellos, punto final de
toda disputa (es) para información el juramento.
|
20
21
|
7:4
|
94 Elipsis
He 7:4. “Considerad, pues, cuán grande
era esté, a quien aun Abraham el patriarca dio diezmo de lo mejor del botín.”
Nuestra Reina-Valera, en todas sus ediciones y versiones, no añade ningún
nombre al pronombre “éste”, pero las versiones inglesas AV, ASV y RV añaden
“man”, que no está en el original. Si algún nombre ha de suplirse (y no hay
duda que alguno está implícito) debería ser “sacerdote”, de acuerdo con el v.
anterior
601 Hipérbaton
He 7:4. “… a quien aun Abraham dio diezmo
de lo mejor del botín, el patriarca”. Con este hipérbaton, se resalta la alta
dignidad de aquel a quien dios los diezmos ¡el patriarca!
|
22
|
7:8
|
103 Elipsis
He 7:8. “Y aquí ciertamente reciben los
diezmos hombres mortales; pero allí, uno de quien se da testimonio de que
vive.” El texto se refiere claramente
a Melquisedec, pero no se da testimonio en la Biblia de que Melquisedec viva
todavía; en cambio, de Cristo se dice en Sal 110:4 “Tú eres sacerdote para
siempre, según el orden de Melquisedec”. Lo que distinguió “el orden de Melquisedec”
del “orden de Aarón” fue que el sacerdocio del orden a Aarón comenzaba a
ejercerse a los 30 años y tenían que jubilarse a los 50, mientras que los
días del sacerdocio de Melquisedec no tenían “principio ni fin”; es decir,
toda su vida fue sacerdote (v.3). Eso mismo es lo que significa la frase
griega eis to dienekés = a
perpetuidad; es decir, sin solución de continuidad. Lo mismo significa en
10:1 (“continuamente”, hasta el fin de la dispensación mosaica); 10:12 (“…
habiendo ofrecido a perpetuidad” o: “se sentó a perpetuidad”); 10:14 (“para
siempre”, indicando que la acción perfecta del fruto de este sacrificio
continúa durante toda la vida de los que van siendo santificados (lit.)
|
23
|
8:1
|
120 Elipsis
He 8:1. “Mas el resumen de lo que venimos
diciendo es que tenemos tal sumo sacerdote cual nos convenía (de 7:26), el
cual se sentó a la diestra del trono de la majestad en los cielos.”
|
24
|
9:1
|
26 Elipsis
He 9:1. “Ahora bien, el primer tenía
también ordenanzas de culto.” En el texto original falta la palabra “pacto”,
pero la elipsis se suple con toda seguridad con sólo atender al contexto
anterior.
|
25
|
9:12-13
|
154 Litote
He 9:12-13. “sangre de machos cabríos… de
becerros… de toros…”. Aquí la figura litote sirve para rebajar la importancia
de los sacrificios de la Ley, a fin de que
resalte mejor el gran sacrificio del Calvario, al cual apuntaban
aquéllos.
|
26
|
9:16
|
82 Elipsis
He 9:16-17. La inmensa mayoría de las
versiones traducen así estos versículos: “Porque donde hay testamento, es
necesario que ocurra la muerte del testador. Pues un testamento es firme en
caso de muerte; pues no tiene vigencia en tanto que el testador vive.”
|
27
|
9:19
|
610 Histéresis
He 9:19. El
rociamiento del libro es un detalle que no aparece en Ex. 24.
|
28
|
10:7
|
569 Sinécdoque de la parte
He 10:7. “… Como está escrito de mí en la
cabecilla (lit.) del rollo” (o: librito, como dice el griego). La palabra
griega “kephalídi” no significa
“rollo”, sino la cama del eje o cilindro en torno al cual estaba enrollado el
volumen, la cual se pone (por sinécdoque)
en lugar del rollo mismo. Corresponde así al hebreo “bimegillath sépher” del Sal 40:7, que no es una paráfrasis, sino
que da el sentido correcto. He 10:7 es, pues, una referencia a Sal 40:7,
pero, ¿qué diremos del pasaje mismo del Salmo 40:7, dónde está la referencia?
¿A qué libro se refiere allí? Seguramente que debe ser el libro del pacto
eterno al que hace referencia del Salmo 139:16.
|
29
|
10:22
|
83 Elipsis
He 10:22. “…teniendo
los corazones rociados (lit.) y así libres de una mala conciencia”.
|
30
|
10:25
|
746 Inclusión
He 10:25. “No
dejando de congregarnos, como algunos tienen por costumbre”
|
31
|
10:30
|
601 Hipérbaton
He 10:30. “… A mí (pertenece) la venganza, yo retribuiré”. Nótese
el énfasis de los pronombres, especialmente dentro del orden en que
están colocados.
|
32
|
10:34
|
267 Derivación
He 10:34. “… y sufristeis con gozo el
despojo de vuestros bienes (gr.
Hyparchónton – Fil 2:6), sabiendo que tenéis para vosotros una mejor y
perdurable posesión (gr. Hýparxin) en los cielos”.
|
33
34
|
10:37
|
187 Duplicación
He 10:37. “Porque aún un poquito…” El
original dice: “Porque aún cuán, cuán poco”, expresando así la brevedad de la
demora.
240 Poliptoton
He 10:37. “… y el que ha de venir vendrá”, es decir, con
toda seguridad vendrá. Véase también la figura epizeuxis.
|
35
|
11:5
|
551 Sinécdoque de la especie
He 11:5. “Por la fe, Enoc fue trasladado
para no ver muerte, y no fue hallado (dejó su presencia), porque lo trasladó
Dios.”
|
36
|
11:7
|
494 Metonimia de Sujeto
He 11:7. “Por la fe, Noé… preparó un arca
para salvación de su casa”; es decir, de su familia.
|
37
|
11:13
|
557 Sinécdoque del todo
He 11:13. “Conforme a la fe murieron todos
éstos.” No se incluye aquí a Enoc (v.5), sino a todos los demás que murieron.
|
38
|
11:16
|
160 Tapéinosis
He 11:16. “Por lo cual Dios no se
avergüenza de llamarse Dios de ellos.” Esto es, Dios se complace muchísimo en
ser su Dios, y que ellos sean su pueblo
|
39
|
11:21
|
610 Histéresis
He 11:21. Aquí se nos dice que Jacob “al
morir, bendijo a cada uno de los hijos de José, y adoró apoyado sobre el
extremo de su bordón”. Aquí tenemos un detalle adicional, que explica y amplía Gn 48:12 y no está en discrepancia con Gn 47:31, como algunos suponen.
La circunstancia a la que He 11:21 hace referencia explícita es la bendición
de los hijos de José, comparable a la bendición que Isaac dio a sus dos
hijos. Las dos bendiciones forman una magnífica lección, porque, si la
bendición de Isaac fue contra “la voluntad de la carne” (la del propio
Isaac), la de Jacob fue contra “la voluntad de varón” (la voluntad de José).
Está, pues, claro que esta bendición nada tiene que ver con la de Gn 47:31,
sino con la de Gn 48:12 y ss. , después que Jacob sacó a los hijos de José de
entre sus rodillas, como símbolo de que los contaba como hijos suyos. Entonces
fue, pues, cuando, al bendecirlos, se apoyó sobre el extremo de su bordón.
Estos detalles se nos añaden en He 11:21, tanto para poner de relieve la fe
de Jacob, como para dar a entender su extrema debilidad, ya que fue lo último
que llevó a cabo antes de morir. La Vulgata Latina corrompió el texto al
traducir: “et adoravit fastigium virgae
eius” = “y adoró el extremo de su bordón”, ya que esto, sobre ser una
superstición idolátrica, fomentó la adoración de imágenes en la Iglesia de
Roma.
|
40
|
11:26
|
818 Genitivo de Relación y Objeto
He 11:26. “… el vituperio de Cristo”;
esto es, el vituperio que Cristo sufrió (comparece con 13:13. Para entender
esta frase, es de notar la identificación del “Ungido” por excelencia con el
pueblo escogido. V. Mt 2:15: “… De Egipto llamé a mi Hijo”, comparece con Os.
11:1, de está tomada y que se refiere al pueblo de Israel).
|
41
42
|
11:32
|
367 Enumeración o Sinatresmo
He 11:32. Donde se enumeran muchas
personas, sin detenerse a dar más detalles de las mismas. Cuando el sinatresmo o enumeración se usa
con relación a hechos, más bien que a palabras, cosas, personas, etc., la
figura se llama diéxodo o expansión. Esta figura se emplea cuando hay una
exposición o afirmación de hechos, no tanto con el objeto de amplificar, ni
de abreviar, sino en forma de digresión. En realidad, es la opuesta de
sintomia, la cual es en sí una abreviación, mientras que el diéxodo es una
digresión extensa. Como ejemplos, puede verse 2 P 2:13, 15, 17; Jud 12, 13,
16.
396 Paraleipsis
He 11:32. “¿Y qué más digo? Porque el
tiempo me faltaría para contar de Gedeón, de Barac, de Salomón, etc.”, y
continúa refiriéndose brevemente a todos ellos en los vv. 33-38.
|
43
|
11:39
|
383 Simperasma
He 11:39. Aquí, después de enumerar un
cierto número de personas y de hechos concernientes a ellas, se incluye en
una breve sentencia algo que es verdadero acerca de todos ellos: “Y todos
éstos, aunque alcanzaron buen testimonio mediante la fe, no recibieron lo
prometido.”
|
44
|
12:2
|
131 Elipsis Falsa
He 12:2. Este v. está correctamente
traducido en todas las ediciones de nuestra Reina-Valera, pero merece
especial atención a la vista de las
versiones inglesas, tanto antiguas (AV y RV), como la moderna NIV, las cuales
intercalan nuestra (ing. our) detrás de “fe”, cuando dicho adjetivo posesivo
no está en el original. El v. nos presenta a Cristo como el “productor y
distribuidor” (ambos conceptos están incluidos en el adjetivo griego arkhegós) y, además, “perfeccionador”
(gr. teleiotén) de la fe, ya que,
en el cap. 11, vemos que cada uno de los héroes antiguos de la fe exhibió una
faceta peculiar de la fe: Abel, en su sacrificio a Dios; Enoc, en su perfecta
comunión con Dios; Noé, en su
testimonio; etc. Cada uno, como en un relato, nos ofrece un detalle especial.
El capítulo concluye con dos grupos de retratos: el uno (v.v 32-35) nos presenta el poder de
la fe para vencer; el otro (v.v 36-38), el poder de la fe para sufrir. “Por
lo cual – dice el autor sagrado al comenzar el cap. 12 – teniendo en torno
nuestro tan gran nube de testigos (no de espectadores, sino de ejemplos de
fe)… corramos por medio de la paciencia la lucha (lit.) puesta delante de
nosotros, volviendo la mirada (gr. aphoróntes)
hacia el autor y consumador de la fe: Jesús” (lit.). Como diciendo: “Después de esos cuadros con
sus respectivas facetas de fe, volvamos ahora la mirada a Jesús, que tiene,
con suma perfección, todas las facetas de la fe. Él es la suma y compendio de
la fe, como lo mostró cuando “por el gozo puesto delante de él soportó la
cruz…”.
|
45
|
12:20
|
122 Elipsis
He 12:20. Aquí nuestras versiones (y la
AV inglesa) suplen mal lo que falta en el original, tomándolo de la cita de
Ex. 19:13. El texto de He 12:20 dice: “Porque no soportaban (lit. Llevaban) lo ordenado: Y aun si una bestia
toca el monte, será apedreada.” La
cita de Ex 19:13 nos facilita el trabajo de suplir aquí una doble elipsis del
modo siguiente: “Y si un hombre o una bestia toca el monte, el hombre será
apedreado, y la bestia será asaeteada.” El autor de Hebreos sabía que sus lectores
conocían bien la cita de Ex 19:13, y quería poner el énfasis en el tremendo
castigo que esperaba a quien se atreviese aún a tocar el monte.
|
46
|
12:25
|
104 Elipsis
He 12:25.
Suplidas las elipsis, este versículo dice así: “Mirad que no desechéis al que
habla. Porque si no escaparon aquellos que desecharon al que los
amonestaba en la tierra, mucho menos
escaparemos nosotros, si volvemos las espaldas (lit.) al que nos habla desde
los cielos.”
|
47
|
13:8
|
207 Polisíndeton
He 13:8. “Jesucristo
es el mismo ayer, y hoy y por los siglos.”
|
48
|
13:10
|
495 Metonimia del sujeto
He 13:10. “Tenemos un altar”; es decir,
un sacrificio, haciendo referencia a la ofrenda de expiación por el pecado,
la cual es quemada enteramente fuera del campamento, de forma que ni una sola
persona tenía derecho a comer de ella. Así es cómo Cristo es nuestra ofrenda
por el pecado, sacrificada “fuera de la puerta” (v. 12). Que aquí hay una
metonimia, está claro por el contexto posterior, pues el versículo continúa
diciendo: “del cual no tiene derecho a comer los que sirven al tabernáculo”.
Pero la gente ¡no come altares! Así que el vocablo “altar” se pone ahí en
lugar de los sacrificios que se llevan a cabo sobre el altar, y de los que se
come después. De este sacrificio de Cristo no pueden comer los que continúan
sirviendo al tabernáculo (comparece con Jn 6:51-58).
|
49
|
13:17
|
155 Litote
He 13:17. Al
final: “… porque esto no nos es provechoso”. No sólo “no es provechoso”, sino
que es desastroso.
|
50
|
13:25
|
39 Elipsis
He 13:25. “La gracia de Dios sea con todos
vosotros.” Lo subrayado no está en el texto, pero se suple fácilmente.
|
|
|