No
|
Referencia
|
Figura de
Dicción
|
1
|
1:5
|
469
Metonimia de la causa
1:5. “”Antes que te
formase en el vientre te conocí” (es decir, te amé y te escogí).
|
2
|
1:10
|
685
Idiotismo
1:10. “Mira que te he
puesto en este día sobre naciones y sobre reinos, para arrancar y para
destruir, etc”; es decir, para declarar o profetizar acerca de naciones que
serán arrancadas y destruidas.
|
3
|
1:11-12
|
273
Paronomasia
1:11-12. “… Veo una vara
de almendro (lit. vigilante, hebr. shaqed).
Y me dijo Yahveh: Bien has visto; porque yo estaré atento (lit. vigilo, hebr.
shoqed) sobre mi palabra para hacer
(la)”. La idea es la siguiente: Así como el almendro es el primer árbol que
echa flores, incluso antes de que se acabe el invierno, así también Dios velará
y se apresurará a cumplir su palabra.
|
4
|
1:13
|
559
Sinécdoque del todo
1:13. El Norte, por
Media y Persia, con respecto a Babilonia.
|
5
|
1:17
|
273 Paronomasia
1:17. “… no desmayes (h.
tajath) ante sus rostros (h.
mipneyhem) para que no te confunda (h. ´ajitkhá) yo ante sus ojos (h.
liphneyhem)”.
|
6
|
1:18
|
189
Anáfora
1:18. Dos veces se
repite aquí la conjunción “y”; y cinco veces, la preposición “contra”, el
comienzo de sendas frases. Con esto, se pone de relieve que Jeremías va a
ser, no sólo el “portavoz de Dios”, sino también que lo va a ser “contra”
todos aquellos cuyos pensamientos y caminos son opuestos a los de Dios; ya
que, todo el que está de parte de Dios no puede menos de oponerse a los que
se oponen a Dios.
|
7
|
1:19
|
354
Hipérbole o exageración
1:19; 15:20. “Y harán
guerra contra ti” (lit.). Se usa esta expresión propia de ejércitos, no de
individuos, para dar a entender cuán hostil sería la oposición de los
malvados contra el mensaje de Dios.
|
8
|
2:5
|
510 Metonimia
2:5. “… y se fueron tras
la vanidad (es decir, tras las cosas vanas = los ídolos) y se hicieron vamos”
(v. también en paronomasia). Lo mismo, en Dt 32:21; Jer 14:22, y comparece
con Hechos 14:15.
|
9
|
2:8
|
158
Tapéinosis
2:8.
Al final, “… y anduvieron tras lo que no aprovecha”. Más aún, arruina.
|
10
|
2:11
|
826
Enmiendas de los Soferim
2:11. “… Sin embargo, mi
pueblo ha trocado su gloria por lo que no aprovecha”. El texto decía “mí
gloria” (hebr. kebodí, que fue
cambiado en kebodó).
|
11
|
2:12
|
752
Apóstrofe a cosas inanimadas
2:12. “Asombraos,
cielos, de ello; horrorizaos y cobrad gran espanto.”
|
12
|
2:27
|
475 Metonimia de la causa
2:27. “que dicen a un
leño… y a una piedra, etc.”; es decir, a ídolos de madera y de piedra.
|
13
|
2:28
|
798
Epítrope
2:28. “¿Pues dónde están
tus dioses que hiciste para ti?” Se les llama “dioses”, pero sólo para
mostrar, por ironía, el hecho de que no son dioses. Los mismo, en 7:21; Ez
20:39.
|
14
|
2:31
|
414
Antimeria de sustantivo
2:31. “Aquí, la última
sílaba de la palabra “tinieblas” es, en hebreo, “Yah”; de modo que habría de
traducirse: “¿He sido yo un desierto para Israel, o una tierra de tinieblas
de Yah?”; esto es, de las tinieblas más densas y oscuras.
|
15
|
2:33
|
522 Metonimia del adjunto
2:33. “¿Por qué adornas
tu camino para hallar amor?”; es decir, para hallar a quien amar.
|
16
|
3:12
|
287
Cicloides o Repetición circular
3:12, 22. Dos veces
tenemos aquí la exhortación al “apóstata Israel” a que “se vuelva” a su Dios.
|
17
|
3:23
|
495 Metonimia del sujeto
3:23. “Ciertamente
falsedad eran los collados, y el bullicio sobre los montes.” Los vocablos
“collados” y “montes” están aquí en lugar de los ídolos a los que se daba
culto en ellos (Ez 18:6, 11, 15).
|
18
|
3:24
|
483 Metonimia del efecto
3:24. “La confusión
(lit. Vergüenza) consumió el trabajo de nuestros padres”; es decir, el culto
a Baal, que atrajo sobre ellos vergüenza y pesadumbre. El vocablo “vergüenza”
aparece en lugar de “ídolo” o “idolatría”, en Jer 11:13; Os 9:10 (v. también
Jer 48:13, etc.)
|
19
|
4:2
|
583
Endíatris
4:2. “y juras: Vive
Yahveh, en verdad, en justicia y en rectitud”; esto es, has de jurar
verdadera, recta y justamente. Si se jura por Yahveh en verdad (v. Lv 19:12;
Nm 30:3; Jer 5:2; Mt 5:33), se jura por Yahveh solamente (esto es, en
justicia y rectitud), y no por los ídolos, según hacían en tiempo de Sofonías
(Sof 1:5).
|
20
21
|
4:10
|
490 Metonimia del sujeto
4:10. “Y dije: ¡Ay,
Yahveh Dios! Verdaderamente en gran manera has engañado a este pueblo y a
Jerusalén”; es decir, has profetizado que serían engañados. En efecto, el
pueblo se engañó a sí mismo con la falsa seguridad de que Dios no actuaría
para destrucción (5:12)
686 Idiotismo
4:10. “¡Ay Yahveh Dios!
Verdaderamente en gran manera has engañado a este pueblo, etc.” esto es, has
permitido que fuese engañado por los falsos profetas que le prometían: “Paz
tendréis”
|
22
|
4:19
|
186
Duplicación
4:19. “¡Mis entrañas,
mis entrañas!” Con esta iteración expresaba Jeremías la angustia que le
agobiaba.
|
23
|
4:20
|
474 Metonimia de la causa
4:20. “… destruidas mis
tiendas, en un momento mis cortinas”; es decir, mi tabernáculo o morada.
|
24
|
4:23
|
189 Anáfora
4:23-26. Los cuatro
versículos comienzan con un “Miré”, para poner de relieve la solemnidad de la
desolación producida por el juicio de Dios.
|
25
26
|
4:29
|
354
Hipérbole o exageración
4:29. Todo el versículo
está lleno de hipérboles, las cuales tienen especial fuerza expresiva en el
original hebreo.
500 Metonimia del sujeto
4:29. “… huye toda la
ciudad”; todos los habitantes de la ciudad.
|
27
|
5:15
|
560 Sinécdoque del todo
5:15. Los babilonios son
llamados aquí “nación desde la eternidad”; esto es, muy antigua (Gn 10:10).
|
28
|
5:17
|
189 Anáfora
5:17. Dos veces se
repite aquí la conjunción “y”; y cinco veces, la preposición “contra”, al
comienzo de sendas frases. Con esto, se pone de relieve que Jeremías va a
ser, no sólo el “portavoz de Dios”, sino también que lo va a ser “contra”
todos aquellos cuyos pensamientos y caminos son opuestos a los de Dios; ya
que, todo el que está de parte de Dios no puede menos de oponerse a los que
se oponen a Dios.
|
29
30
|
6:1
|
559 Sinécdoque del todo
6:1. (Comparece con
51:11 y 27:28); 50:3, 41.
568 Sinécdoque de la parte
6:1. “Benjamín” se pone
aquí por todo Judá, a causa de su estrecha conexión con los de Guibeá (Jue
19:16; Os 9:9)
|
31
|
7:9
|
428
Héterosis
7:9. Dice textualmente:
“Hurtar, cometer homicidios, cometer adulterios, jurar en falso, etc.”
Algunos interpretan la letra hebrea he,
que va a la cabeza del primer verbo, como interrogación; otros, como
intensificación, haciendo énfasis en los verbos: “¿hurtaréis, asesinaréis,
etc.?”
|
32
|
7:18-19
|
252
Antanaclasis
7:18-19. “… para
provocarme a ira. ¿Me provocarán ellos a ira?, dice Yahveh. ¿No se exasperan
más bien a sí mismos…? En el primer caso, se trata del acto del pueblo al
provocar a Dios; en el segundo, del castigo que esta provocación del pueblo
va a ocasionar al pueblo mismo, como sigue explicando el v. 19, así como el
20.
|
33
|
7:21
|
675
Ironía
7:21. “Así ha dicho
Yahveh Tsebaoth, Dios de Israel: Añadid vuestros holocaustos sobre vuestros
sacrificios, y comed la carne.” El contexto posterior muestra la ironía de
estas frases, ya que Dios no podía aceptar los sacrificios de tales
hipócritas.
|
34
|
7:31
|
549 Sinécdoque de la especie
7:31. “… cosa que yo no
les mandé ni subió a mi corazón” (lit.); es decir, ni me vino al pensamiento.
|
35
36
|
8:4
|
31 Elipsis
8:4. “Así dijo Yahveh:
¿Caerán (los hombres) y no se levantarán? Si se desvió, ¿no volverá?” Esta
traducción es difícil de entender. Una explicación de los masoretas aclara
este pasaje, donde los dos verbos de la segunda parte son los mismos haciendo
notar que hay una correcta división de la palabras, ya que, en vez de decir
“im-yashub uló yasub”, debería decir “im-yashubu ló yashub” = “Si se vuelven,
¿no se volverá (Yahveh a ellos)? Esta lectura está de acuerdo con el contexto
y con Mal 3:7.
237
Poliptoton
8:4. Las versiones (en
cualquier lengua) traduce, más o menos, como sigue: “#l que cae, ¿no se
levanta? El que se desvía, ¿no vuelve al camino?”. Sin embargo, la Masorah
llama la atención al hecho de que en las dos palabras “vuelve y”, la primera
letra de la segunda palabra debería ser la última letra de la primera
palabra, siendo éste uno de los ejemplos en que las palabras del original han
sido mal divididas. De acuerdo con el contexto de la porción, debería
traducirse así: “¿Se caerán, y no se levantarán? ¿Se volverán (a Dios), y Él no se volverá a
ellos?” Esto está de acuerdo con lo que leemos en Mal 3:7, al tiempo que nos
presenta mejor la figura poliptoton.
|
37
|
8:6
|
538 Sinécdoque del género
8:6. “… no hay hombre
que se arrepienta de su mal”; es decir, escasamente hay algunos.
|
38
|
9:1
|
362
Catábasis
9:1. “¡Oh, si mi cabeza
se hiciere aguas, y mis ojos fuentes de lágrimas, para que llorase día y
noche los muertos de la hija de mi pueblo!”
|
39
|
9:2
|
775
Epitímesis o Reprimenda
9:2. Jeremías expresa
aquí su detestación de la idolatría de Israel.
|
40
|
9:9
|
728
Antropopatía
9:9. “…De tal nación,
¿no se vengará mi alma?”.
|
41
|
9:17
|
530 Metonimia del adjunto
9:17, 18: Instrucciones
de Dios a Jeremías.
|
42
|
9:19
|
49 Elipsis
9:19. “Porque de Sión
fue oída voz de endecha, diciendo:…”
|
43
|
9:23
|
260
Entretejido
9:23. (en la Biblia
Hebrea, v. 22). Aquí, en el hebreo, las tres cláusulas comienzan por “no
alabe” (hebreo al-yithhallel) y termina por la palabra “su” (hebreo lo).
|
44
|
9:24
|
468 Metonimia de la causa
9:24. “Más alábese en
esto el que se haya de alabar: en entenderme y conocerme”; esto es, en amarme
y creer en mí (vv. 3 y 6)
|
45
|
10:11
|
274 Paronomasia
10:11: “… Los dioses que
no hicieron (h. avadu) los cielos ni la tierra, desaparecerán (lit.
perecerán- h. yé vadu) de la tierra
y de debajo de los cielos”. Es muy notable que, entre todas las profecías de
Jeremías, ésta precisamente no está escrita en hebreo, sino en caldeo
(arameo), porque es un mensaje dirigido a los gentiles y a sus dioses por el
Dios de Israel. Lo mismo ocurre con las porciones del libro de Daniel que
están dirigidas a los gentiles: todas están en arameo, mientras que las que
conciernen a Israel están todas en hebreo.
|
46
|
10:18
|
530 Metonimia del adjunto
10:18. Tanto este
versículo como los vv. 9, 19, 20 están llenos de símbolos. V. también Is 2:4;
Jer 46:19; Ez 39:9, 10; Am 5:16; Mt 24:20; Lc 22:36, 38; 2 Co 7:3.
|
47
|
11
|
749
Apóstrofe
11. Después de
profetizar los males que habían de venir sobre las casas de Israel y de Judá,
el profeta pasa a hablar de sí mismo en el v. 18: “Yahveh me lo hizo saber y
lo conocí; entonces me hiciste ver sus obras.”
|
48
|
11:3
|
571 Sinécdoque de la parte
11:3, 4. “… Maldito el
varón que no escuche las palabras de este pacto, el cual mandé a vuestros
padres el día que los saqué de la tierra de Egipto”. Y en el v. 7: “el día
que les hice subir de la tierra de Egipto”. Ahora bien, los mandamientos y la
advertencia a que se hace aquí referencia están escritos en Dt. 27 y fueron
dados unos cuarenta años después de la salida de Egipto. Está, pues, claro,
que el hebreo beyom no se puede
tomar literalmente, sino que “el día” se pone aquí, por sinécdoque, en lugar
de todo el tiempo cubierto por los acontecimientos a los que se hace
referencia (Jer 31:32; 34:13; Ez 20:5, 6).
|
49
|
11:5
|
675
Ironía
11:5. “¿Qué tiene mi
amado (esto es, Judá) que hacer en mi casa?” Lo que sigue muestra qué se
quiere dar a entender por medio de la antífrasis en el vocablo “amado”.
|
50
|
11:19
|
49 Elipsis
11:19. “Y no sabía que
tramaban maquinaciones contra mí, diciendo…”
|
51
|
11:23
|
570 Sinécdoque de la parte
11:23. “… el año (en el
tiempo) de su castigo”.
|
52
|
12:1
|
797
Sincóresis
12:1 “Justo eres tú, oh
Yahveh, para que dispute contigo; sin embargo, alegaré mi causa ante ti. ¿Por
qué es prosperado el camino de los impíos, y lo pasan bien todos los que se
portan deslealmente?”
|
53
|
12:2
|
488 Metonimia del sujeto
12:2. “Los plantaste (a
los impíos) y echaron raíces; crecieron y dieron frutos; cercano estás tú en
sus bocas (es decir, en las palabras que dicen), pero lejos de sus riñones
(es decir, en los sentimientos que albergan)” (Is 29:13
|
54
|
12:10
|
410 Antimeria de sustantivo
12:10. “… mi heredad de
deseo”; es decir, mi heredad deseada, agradable.
|
55
|
12.17
|
522 Metonimia de adjunto
12:17. “… he entregado
el amor de mi lama (es decir, lo que amaba mi alma) en manos de sus
enemigos”.
|
56
|
13:9
|
559 Sinécdoque del todo
13:9. Dan 11:5.
|
57
|
13.17
|
281
Sinonimia
13:17. “Más si no oís
esto, en secreto llorará mi alma a causa de vuestra soberbia; y llorando
amargamente se desharán mis ojos en lágrimas, porque el rebaño de Yahveh fue
hecho cautivo.” Puede notarse ase “in crescendo”, que adquieres toda su
solemnidad cuando se compara este versículo con el llanto del Salvador sobre
Jerusalén (Lc 19:41).
|
58
59
|
13:23
|
642
Proverbio
13:23. “¿Podrá mudar el
etíope su piel, o el leopardo sus manchas?”
788
Erótesis o Interrogación
13:23. “¿Podrá mudar el
etíope su piel, o el leopardo sus manchas? Así también, ¿podréis hacer el
bien, estando habituados a hacer el mal?” V. paremia
|
60
|
14:1
|
599
Hipérbaton
14:1. El orden es
textualmente el siguiente: “La que vino (lit. hubo) palabra de Yahveh a
Jeremías con motivo (o: acerca) de la sequía.” Por medio del hipérbaton, se
pone de relieve que este oráculo llegó de parte de Dios.
|
61
|
14:5
|
428
Heterosis
14:5. Dice textualmente:
“Que aun la cierva en el campo parió y abandonar”; es decir, y abandona la
cría.
|
62
|
14:7
|
719
Prosopopeya
14:7. “Aunque nuestras
iniquidades testifican contra nosotros.”
|
63
|
14:16
|
466 Metonimia de la causa
14:16. “… pues sobre
ellos derramaré su maldad”; es decir, el castigo que se merece su maldad.
|
64
|
15:7
|
569 Sinécdoque de la parte
15:7. “Y voy a
aventarlos con aventador hasta las puertas (esto es, hasta las ciudades) de
la tierra.”
737
Antropopatía
15:7. “Aventar” (Mt
3:12; Lc 3:17, referido a Cristo)
|
65
|
15:10
|
554 Sinécdoque de la especie
15:10. “… Nunca ha dado
ni tomado en préstamo”. Se pone en lugar de toda clase de transacciones y
contratos que pueden ocasionar contienda.
|
66
|
15:16
|
248 Poliptoton
15:16. “Fueron halladas
tus palabras y yo las comí; y tu palabra (lit.) fue para mí el gozo y la
alegría de mi corazón.”. Con esta repetición en singular (según lo muestra el
verbo) de la Palabra de Dios, tras
hablar de las palabras de Dios en plural, se nos quiere hacer notar el
contraste entre las numerosas “palabras” de Dios a nosotros, y a la “Palabra”
de Dios como un todo (comp. con Jn 17:8, 14, 17).
|
67
|
16:7
|
31 Elipsis
16:7. “Ni partirán para
ellos en el luto”. No se dice lo que los hombres partirán para los que están
de luto, pero se suple la elipsis con el acusativo “pan” (comp. Ez 24:17; Os
9:4, etc.). Era costumbre que los amigos proveyeran para los enlutados la
primera comida después del funeral.
|
68
|
16:9
|
342
Pleonasmo
16:9. “… He aquí que yo
haré cesar en este lugar, delante de vuestros ojos y en vuestros días, toda
voz de gozo y toda voz de alegría, y toda voz de esposo y toda voz de
esposa”. Esto no quiere decir que los esposos y las esposas se quedarán sin
voz, sino que cesarán las bodas y se acabarán los matrimonios.
|
69
|
16:18
|
507 Metonimia del sujeto
16:18. “Pero primero
pagaré al doble (con castigo completo) su iniquidad y su pecado.
|
70
|
17:3
|
599 Hipérbaton
17:3. Nótese aquí la
fuerza del hipérbaton: “¡Oh, mi
monte en el campo! Toda tu sustancia y todos tus tesoros al pillaje entregaré.” Al colocarlo al final de
la frase, se da al verbo todo el énfasis.
|
71
|
17:4
|
560 Sinécdoque del todo
17:4. “… porque habéis
encendido en mi furor un fuego que para siempre arderá”; es decir, hasta que
todo haya sido consumido.
|
72
|
17:5-8
|
302
Correspondencia
17:5-8. La estructura de
esta importante porción es como sigue:
A. 5. “Maldito el varón
(hebr. géver = fuerte) que confía
en un ser humano (hebr. adam) y
pone carne por su brazo (es decir, busca apoyo en un mortal), y su corazón se
aparta de Yahveh.
B.
6. Será como la retama en el desierto y no verá cuando viene el bien,
sino que
morará en las sequedades en el
desierto, en tierra solitaria y deshabitada.
A. 7. Bendito el varón
(hebr, géver) que confía en Yahveh,
y cuyo confianza es
Yahveh.
B. 8. Porque será como el árbol
plantado junto a las aguas, que junto a la corriente
echa sus raíces y no teme la venida del
calor, sino que su follaje estará frondoso; y
en el año de sequía no se inquietará no
dejará de dar fruto.”
|
73
|
17:18
|
507 Metonimia del sujeto
17:18. “… quebrántalos
con doble (es decir, completo) quebrantamiento”.
|
74
|
18:4
|
43 Elipsis
18:4 Este versículo es muy difícil de traducir y
se han intentado varios modos de suplir las evidentes elipsis. El mejor, a
favor del cual están los comentarios de los mejores rabinos, es: “¿Dejará
alguien la nieve del Líbano por la roca del campo? ¿O serán abandonadas las
aguas que fluyen frescas por aguas extrañas?”
|
75
|
18:15
|
72 Elipsis
18:15. “Porque mi pueblo
me ha olvidado, incensando a lo que es vanidad (es decir, a los ídolos), y ha
sido inducido a tropezar en sus caminos, de forma que abandonan las sendas
antiguas (6:16), para ir por atajos, por camino no transitado”
|
76
|
18:18
|
461 Metonimia de la causa
18:18. “… Venid e
hirámoslo con la lengua” (esto es, con tramas calumniosas).
|
77
|
19:1
|
44 Elipsis
19:1. “Ve y obtén una
vasija de alfarero y toma de los
ancianos del pueblo…)
|
78
|
20:5
|
512 Metonimia del adjunto
20:5. “Entregaré
asimismo toda la fuerza (es decir, todas las riquezas) de esta ciudad.”
|
79
|
20:14
|
346 Pleonasmo
20:14. “Maldito el día
en que nací; el día en que mi madre me dio a luz no sea bendito.”
|
80
|
21:13
|
349 Perífrasis o circunlocución
21:13. “… moradora del
valle y de la roca de la llanura”. Con esta figura se describe aquí a Sión, a
causa de su ubicación (Jos 15:8).
|
81
|
21:14
|
477 Metonimia de la causa
21:14; 22:7. Compárense
estas lugares con Jer 52:13; 2 R 25:9; 2Cr 36:19, y se verá cómo se explican
las figuras en los dos últimos lugares.
|
82
|
22:3
|
576
Endíadis
22:3. “… Haced juicio y
justicia”; esto es, juicio justo. Lo mismo, en v. 15.
|
83
|
22:10
|
231
Mesarquía
22:10. “No lloréis al
muerto (Josías)… llorad amargamente por el que se va (Salum, hijo de Josías)”
(v. también el poliptoton)
|
84
|
22:13
|
466 Metonimia de la causa
22:13. “… y no dándole
su trabajo” (lit.; es decir, el salario).
|
85
|
22:21
|
443 Héterosis del número (sustantivos)
22:21. “Te he hablado en
tus prosperidad (es decir, en tu gran prosperidad), mas dijiste: No
piré”
|
86
|
22:29
|
186
Duplicación
22:29. “¡Tierra, tierra,
tierra!, oye palabra de Yahveh.” La triple reiteración muestra lo tremendo de
la maldición que Yahveh lanza sobre la descendencia física de Conías
(Jeconías o Joaquín).
752
|
87
|
23:2
|
403 Antimeria del verbo
23:2. Literalmente: “… a
los pastoreadores que apacientan (o: alimentan) a mis pueblo”. Compárese con
Gn 4:2, donde el término “pastor” se refiere más bien al cuidar de las ovejas
que al alimentarlas.
|
88
|
23:6
|
479 Metonimia del efecto
23:6. “…Yahveh es
nuestra justicia”; es decir, al autor de nuestra justicia: nuestro
Justificador.
|
89
|
23:23
|
786
Erótesis o Interrogación
23:23. “Y cuando te
pregunte este pueblo, o el profeta o el sacerdote, diciendo: ¿Cuál es la
carga de Yahveh?, les dirás: ¿Qué carga? (lit.) Os voy a arrojar de mí, dice
Yahveh.” Lo mismo, en los vv. 35, 37.
|
90
|
23:28
|
642 Proverbio
23:28. “¿Qué tiene que
ver la paja con el trigo?
|
91
|
23:29
|
732
Antropopatía
23:29. Según la
traducción más probable, este v. comienza así: “por tanto, he aquí que yo os
olvidaré completamente y os abandonaré”. Esto lo dice a los falsos profetas,
que se quejaban de la “carga de Yahveh”
(esto es, del mensaje de castigo).
|
92
|
24:5
|
469 Metonimia de la causa
24:5. “… Como a estos
higos buenos, así conoceré (reconoceré y protegeré) a los deportados de
Judá”.
|
93
|
25:9
|
560 Sinécdoque del todo
25:9. “… y los pondré
por espanto y por rechifla y en desolaciones para siempre (lit.). Las
versiones suelen traducir: “en desolación perpetua”, para suavizar algún
tanto la expresión, ya que el período es definido precisamente en el v. 11
como de “setenta años”.
|
94
|
25:26
|
650
Polionimia
25:26. “… y el rey de
Sesac (lit.) beberá después de ellos”. El tema es “la copa del vino del
furor” de Dios (v.15), de la que cuatro clases de naciones van a beber al
mismo tiempo:
1.
Jerusalén y las naciones de
Judá (v.28);
2.
Egipto /v. 19);
3.
“toda mezcla de naciones”
(vv. 20-22); y
4.
Otras naciones más lejanas
(vv. 23-25).
Después de todas ellas, “beberá el rey de
Sesac”. Según la cábala, para velar en un enigma un nombre, como aquí ocurre
con Sesac = Babilonia, la última letra del alfabeto hebreo se pone en lugar
de la primera; la penúltima, es lugar de la segunda; y así sucesivamente. De
esta forma, las tres consonantes de Sesac (sin, sin, kaph) sustituyen a las
otras de Babel (beth, beht, lámed). V. también en paronomasia y anfibología.
|
95
|
26:2
|
500 Metonimia del sujeto
26:2. “… y habla a todas
las ciudades (a todos los representantes de los habitantes) de Judá”
|
96
|
26:9
|
535 Sinécdoque del género
26:9. “… Y todo el
pueblo se juntó contra Jeremías”; es decir, la mayor parte, como puede verse
por los vv. 16 y ss.
|
97
|
26:11
|
465 Metonimia de la causa
26:11. “… En justicia
(es decir, pena) de muerte ha incurrido este hombre”. V. también Jn 3:19 (gr.
krísis = juicio o veredicto).
|
98
|
28:5
|
519 Metonimia del adjunto
28:5, 10. En estos
versículos, Hananías es llamado “profeta”, porque era considerado como tal
(v. 1).
|
99
|
29:11
|
576
Endíadis
29:11. “… para daros un
porvenir y una esperanzas”; es decir, para daros el porvenir próspero que os
he prometido y en el que podéis poner vuestra esperanza segura.
733 Antropopatía
29:11. “Porque yo sé los
pensamientos que tengo acerca de vosotros, dice Yahveh; pensamientos de paz y
no de desgracia, para daros un provenir y una esperanza.” V. también en metonimia
del adjunto y en endíadis.
|
100
|
29:19
|
437 Heterosis de personas y número
(verbos)
29:19. “por cuanto no
han hecho caso de mis palabras… pero no quisisteis (es decir, no quisieron)
escuchar, dice Yahveh”.
|
101
|
31:15
|
716 Prosopopeya
31:15. Raquel, aunque
muerta hacía muchos siglos, es representada llorando. Lo mismo, en Mt 2:18.
|
102
|
31:20
|
726 Antropopatía
31:20. “… Por eso mis
entrañas suspiran por él (Efraín); ciertamente tendré de él compasión, dice
Yahveh”.
|
103
|
31:29
|
638 Proverbio
31:29. “En aquello días
no dirán más: Los padres comieron las uvas agrias, y los dientes de los hijos
tienen la dentera.” En efecto, esto es lo que dijeron en una ocasión (Ez
18:2, 3).
|
104
|
31:34
|
468 Metonimia de la causa
31:34. “… porque todos
me conocerán”; esto es, creerán en mí con fe salvífica.
|
105
|
32:19
|
681
Oximoron
32:19. “Como un asno
será enterrado”; es decir, quedará sin sepultura (2 Cr 36:3; Jer 36:30).
|
106
|
34:17
|
252
Antanaclasis
34:17. “Por tanto, así
dice Yahveh: Vosotros no me habéis oído para promulgar cada uno libertad a su
hermano…; he aquí que yo promulgo libertad, dice Yahveh, a la espada y a la
pestilencia y al hambre…”. El pueblo había rehusado dar “libertad” a los
oprimidos, como lo había mandado Dios (v.9). Por tanto, Dios proclama otra clase de “libertad”: a
la espada, a la pestilencia y al hambre, para que los destruyan.
|
107
|
36:27
|
576 Endíadis
36:27. “Entonces vino
palabra de Yahveh a Jeremías, después que el rey había quemado el rollo y las
palabras que Baruc había escrito en él”; es decir, el rollo que contenía las
palabras de Yahveh.
|
108
109
|
38:23
|
480 Metonimia del efecto
38:23. Dice
textualmente: “… y tú quemarás con fuego (es decir, serás la causa de que sea
incendiada) esta ciudad”.
491 Metonimia del sujeto
38:23. “y tú quemarás
con fuego esta ciudad” (lit.); esto es, será la causa de que esta ciudad sea
incendiada, puesto que Sedequías no incendió personalmente la ciudad.
|
110
|
40:7
|
513 Metonimia del adjunto
40:7. “… y la pobreza
(es decir, los pobres) d la tierra”.
|
111
|
44:26
|
338 Pleonasmo
44:26. “… He aquí, he
jurado por mi gran nombre, dice Yahveh”; es decir, por mí mismo, por mi
infinita majestad, por todo lo que mi nombre implica.
|
112
|
47:5
|
526 Metonimia del adjunto
47:5. “Calvicie vino
sobre Gaza” (lit.); es decir, pesadumbre, de la que era signo el raparse la
cabeza.
|
113
|
47:6
|
752 Apóstrofe de cosas
inanimadas
47:6. “Oh espada de
Yahveh, ¿hasta cuándo no reposarás?” (Ez 21:16).
|
114
|
48:8
|
500 Metonimia del sujeto
48:8. Aquí, “ciudad”, “valle”
y “llanura” se ponen en lugar de los habitantes de la ciudad, del valle y del
llano.
|
115
|
48:29
|
281
Sinonimia
48:29. Nótese la
acumulación de sinónimos (seis), junto con las figuras paréntesis y
polisíndeton. Todo ello, para exhibir el terrible orgullo de MOab, que había
de ser castigado (Is 16:6).
|
116
|
49:23
|
500 Metonimia del sujeto
49:23 “Hamat”, está en
lugar de sus habitantes; y lo mismo, Arfat (Damasco). Lo mismo, en el v. 24, “Damasco”.
|
117
|
50:5
|
49 Elipsis
50:5. “Preguntarán el
camino de Sión, vueltos sus rostros hacia acá, diciendo…”
|
118
|
50:28
|
814
Genitivo de relación y objeto
50:28. “… de la venganza
de su templo”; esto es, la venganza de Dios con relación a su templo, tomando
venganza de los que lo había destruido.
|
119
|
50:35-37
|
189 Anáfora
50:35-37. “Espada…Espada…espada…Espada…”
Así se pone de relieve la mortandad durante la destrucción de Babilonia.
|
120
|
51:9
|
354 Hipérbole o exageración
51:9. Con las últimas
frases de este versículo, semejantes a las de Ap 18:5, se expresa la magnitud
del pecado de Babilonia y el juicio que va a hacerse sobre ella.
|
121
|
51:19
|
25 Elipsis
51:19. Porque él (es)
Formador de todo, y la tribu (lit. cetro) de su herencia.” La elipsis queda
suplida cumplidamente, si se atiende a 10:16, con lo que el presente texto
debe leerse así: “Porque él es el Formador de todo, e Israel es la tribu de
su herencia.”
|
122
|
51:20-23
|
189 Anáfora
51:20-23. En estos cuatro
vv. se repite diez veces la frase “por medio de ti”, para ampliar así la
afirmación hecha, con respecto a Israel, al comienzo del v. 20: “Martillo me
sois, y armas de guerra”.
|
123
|
51:31
|
35 Elipsis
51:31. “… para anunciar
al rey de Babilonia que su ciudad es tomada por todas partes”. El hebreo dice
solamente: “es tomada desde (el) extremo”, como en 50:26 “Venid contra ella
desde e extremo”. La elipsis debe suplirse añadiendo el adjetivo “cada”, del modo
siguiente: “… es tomada desde cada extremo”.
La profecía se cumplió con toda exactitud Herodoto dice que “los babilonios…
se salvaron de la batalla encerrándose en sus fortalezas”, lo que concuerda con Jer 51:30: “Los
valientes de Babilonia dejaron de pelear, se encerraron en sus fortalezas.”
Herodoto describe con todo detalle que los ejércitos de Ciro, después de
desviar el curso del Éufrates, entraron en la ciudad por el álveo del río en
cada extremo; así que los babilonios que estaban luchando en los extremos de
la ciudad fueron exterminados de una vez, mientras los del interior de la
ciudad banqueteaban en completa ignorancia de los que estaba ocurriendo (Dan
5:3-4, 23, 30). Con la correcta suplencia de la elipsis, se establece y
confirma el exacto cumplimiento de la profecía, siendo una prueba más de la
maravillosa exactitud de la Palabra de Dios.
|
124
|
51:39
|
410 Antimeria del sustantivo
51:39, 57. “Dormirán
sueño de eternidad” (lit.); es decir, sueño eterno.
|
125
|
51:48
|
716 Prosopopeya
51:48. “Los cielos y la
tierra y todo lo que hay en ellos cantarán de gozo sobre Babilonia”; es decir, sobre la grande y definitiva
caída de Babilonia.
|
126
|
51:53
|
354 Hipérbole o exageración
51:53. “Aunque suba
Babilonia hasta el cielo”; es decir, por mucho que se encumbre a sí misma.
|
127
|
51:54
|
342 Pleonasmo
51:54. “Se oye la voz de
un grito…” (lit.); es decir, se oye un gran clamor. Véase también Sofonías
1:10.
|