No | Referencias | Figuras de Dicción |
1 | 3:1 | 552 Sinécdoque de la especie 3:1. “Después de esto, abrió Job su boca (esto es., tomó la palabra) y maldijo su día.” |
2 | 3:19 | 715 Prosopopeya 3:19. “De la noche (v.6) se dice que “espere la luz y no llegue, ni vea los párpados de la mañana”. Lo mismo, en 41:18. |
3 | 3:20 | 436 Heterosis de los tiempos 3:20. “¿Por qué se dará luz (es decir, se da luz) a un desdichado? |
4 | 3:21 | 41 Elipsis 3:21. “A los que ansían la muerte y no les llega, y excavan más que por tesoros escondidos, pero no la hallan.” Es preciso suplir con la subrayado lo que falta en el hebreo tan conciso. |
5 | 3:23 | 110 Elipsis 3:23. Suplida la elipsis, este versículo dice literalmente: “¿Por qué se da luz y vida (del v. 20) a un hombre cuyo camino está cerrado, y a quien Dios cerca por todas partes?” La expresión “dar luz” es semejante a la de “ver el sol”. Ambas equivalen a “estar vivo”, como se ve por los vv. 20-21. El verbo que afecta a “camino”, en medio del versículo es sathar = cerrar, en el sentido de “esconde”. El camino no se conoce porque Dios lo ha escondido y no se puede hallar; mientras que en el Sal 2:12, el verbo que afecta a “camino” es ´abad = “perder” un camino ya conocido. Y sigue Job con su queja: “... y a quien Dios cerca por todas partes”. Sin embargo, el verbo hebreo es sakhakk = cubrir o tapar, no “cerca”, y se refiere al “camino”, no al “hombre”. Es un verbo distinto del de 1:10: “suckh” = cercar con un seto o vallado; también distinto del empleado en 19:8: “gadar” = poner una barrera. Así que la queja de Job en 3:23 es que Dios le ha escondida y cubierto completamente el camino; ¿para qué sirven, entonces, la luz y la vida? |
6 | 4:6 | 42 Elipsis 4:6. El original dice literalmente: “¿No es tu temor de Dios tu confianza, tu esperanza y (la) rectitud de tus caminos?” Sin duda, se suple lo subrayado; pero en cuanto a la segunda frase, la construcción hebrea es peculiar. Puede entenderse como introversión:
“¿No es tu temor de Dios tu confianza? ¿Y tu esperanza la integridad de tu conducta?”
También puede entenderse como transposición:
“¿No es tu temor de Dios tu confianza, y la integridad de tus caminos tu esperanza’”
Esta segunda versión parece ser la más apropiada y conforme con el hebreo. |
7 | 4:12 | 585 Catacresis 4:12. Dice textualmente: “Ahora, me fue traída una palabra por hurto”. Este modo de describir la comunicación de un ser angélico es de lo más extraño (Nota del traductor: En castellano decimos: “a hurtadillas”, para significar lo mismo: “en secreto”; es decir, hurtando del público lo que comunicamos a una persona en privado). |
8 | 4:17 | 788 Erótesis o Interrogación 4:17. “¿Será justo un hombre delante de Dios? ¿Será puro un varón frente a su Hacedor?” |
9 | 5:16 | 509 Metonimia del adjunto 5:16. “Pues da esperanza al desvalido; y la iniquidad (esto es, los inicuos) cerrará la boca.” |
10 | 5:18 | 736 Antropopatía 5:18. Vendar, Sal 147:3; Is 61:1; Os 6:1. |
11 | 5:21 | 526 Metonimia del adjunto 5:21. “Del azote (es decir, del poder maléfico) de la lengua estarás al abrigo.” |
12 | 5:22 | 528 Metonimia del adjunto 5:22. “De la destrucción y del hambre te reirás”; es decir, te hallarás a salvo de la destrucción y del hambre. |
13 | 5:23 | 545 Sinécdoque de la especie 5:23. “Pues aun con las piedras del campo tendrás tu pacto, y las fieras del campo estarán en paz contigo.” |
14 | 6:3 | 356 Hipérbole o exageración 6:3. La queja y el tormento de Job “pesarían -dice - más que toda la arena del mar.” |
15 | 6:5 | 641 Proverbio 6:5. “¿Acaso gime el asno montés junto a la hierba? ¿Muge el buey junto a su pasto?” V. también 14:19; 28:18. |
16 | 6:8 | 524 Metonimia del adjunto 6:8. “¡Quién me diera tener mi petición, y que me otrogase Dios mi anhelo!...”; es decir, el objeto de mi súplica y de mi anhelo. |
17 | 6:22 | 512 Metonimia del adjunto 6:22. “... Y pagad por mí de vuestra fuerza” (es decir, de vuestra riqueza o hacienda). |
18 | 7:17 | 572 Sinécdoque de la parte 7:17, 18, Dice textualmente: “¿Qué es el hombre (hebr. ´enosh = el varón en su debilidad) para que … lo visites por las mañanas?” es decir, continuamente. Lo mismo, en Sal 73:14; 101:8; Is 33:2; Lam 3:23. |
19 | 7:20 | 827 Enmiendas de los Soferim 7:20. “... hasta convertirme en una carga para mí mismo”. El texto primitivo decía: “... para ti”. |
20 | 8:6 | 409 Antimeria del sustantivo 8:6. “... la morada de tu justicia”; es decir, tu morada justa. |
21 | 9:5 | 554 Sinécdoque de la especie 9:5. “Él (Dios) arrancará montes con su furor, y no saben quién los trastornó:” Solamente para Dios , o en unión con Dios, son posibles ésta y otras cosas (v. Lc 18:27). |
22
23 | 10:21 | 575 Endíadis 10:21. “... A la región de las tinieblas y de sombras de muerte”.; esto es, a la región de la muerte tenebrosa, o a la región tenebrosa de la muerte (comp. con Sal 23:4). 593 Eufemismo 10:21, 22 Aquí tenemos dos bellas perífrasis, que son también eufemismos: “Antes que me vaya para no volver (e.d., también que me muera) a la región de las tinieblas y de sombra de muerte. Tierra de oscuridad, lóbrega, etc,” (es decir, el sepulcro). Lo mismo, en 16:22. |
24
25 | 11:6 | 506 Metonimia del sujeto 11:6. “Y te declara los secretos de la sabiduría, que son el doble (es decir, van mucho más allá) de tus argucias.” 731 Antropopatía 11:6. Dice literalmente la última cláusula (habla Zofar): “Y sábete que Dios olvida para ti (esto es, a tu favor) de tu iniquidad (es decir, algo de tu iniquidad)”; en otras palabras: “te castiga menos de lo que tu iniquidad merece”. |
26 | 11:12 | 270 Paronomasia 11:12. Este v. es traducido muy mal en nuestras versiones (nota del traductor. V. RV 1977, margen). Dice textualmente: “El nombre vano (hebr. nabub) se hará entendido, e.d., sabio (hebr. yillabeb), aunque pollino salvaje haya nacido.” En castellano diríamos: “tornará su vanidad en sanidad”. |
27 | 11:17 | 515 Metonimia del adjunto 11:17. “Más que el mediodía será (tu) tiempo” (lit.); es decir, tu prosperidad será más luminosa que el mediodía. |
28 | 12:2 | 678 Ironía humana 12:2. “Ciertamente vosotros sois la gente importante, y con vosotros morirá la sabiduría.” Esta poderosa ironía es usada para dar relieve al hecho de que los amigos de Job no tenían un conocimiento superior al de él; y es de oportuna aplicación a muchos que se arrogan el derecho a juzgar a sus consiervos. |
29 | 12:7 | 713 Prosopopeya 12:7. “Pero pregunta ahora a las bestias y ellas te enseñarán; a las aves del cielo y ellas te informarán.” V. también los vv. 8, 11, etc. |
30 | 13:4 | 402 Antimeria del verbo 13:4. Dice textualmente al final:” Sanantes nulos todos vosotros”; es decir, médicos que no sirven para curar. |
31 | 14:1 | 808 Genitivo de origen y causa eficiente 14:1. “El hombre nacido de mujer”; esto es, que la mujer ha dado a luz. |
32 | 14:4 | 788 Erótesis o Interrogación 14:4. “¿Quién hará limpio lo inmundo? Nadie.” |
33 | 14:14 | 540 Sinécdoque del género 14:14. “... hasta que venga mi relevo” (Nótese el contexto de “milicia”). La muerte es el cambio más espectacular del hombre. |
34 | 15:35 | 502 Metonimia del sujeto 15:35. “Y en sus entrañas madura el engaño”; es decir, en sus pensamientos y deseos íntimos. |
35 | 16:8 | 719 Prosopopeya 16:8. “... testigo es mi flacura”. |
36 | 18:2 | 438 Heterosis 18:2. “... Reflexiona, y después hablaremos”; es decir, hablaré. |
37 | 18:13 | 593 Eufemismo 18:13. “... Ya a sus miembros devorará el primogénito de la muerte”; es decir, que era tenida por la más cruel de las enfermedades. En el v. siguiente, la muerte es llamada “rl rey de los espantos”. |
38 | 18:20 | 516 Metonimia del adjunto 18:20.Dice textualmente: “los que vengan después, se asombrarán de su día”; es decir, de su trágico destino. |
39 | 19:25 | 467 Metonimia de la causa 19:25. “Yo sé que mi Redentor vive”; es decir, lo creo. |
40 | 19:27 | 431 Heterosis de los tiempos 19:27. “... Y mis ojos lo han visto (lit. Es decir, lo verán)”. |
41 | 20:17 | 115 Elipsis 20:17. “No verá los ríos que fluyen, los torrentes que fluyen miel y leche” (mejor, “mantequilla”). Es preciso suplir lo subrayado, repitiendo de la cláusula posterior. |
42 | 21:17 | 107 Elipsis 21:17. “¿Cuántas veces es apagada la lámpara de los impíos, y cuántas veces viene sobre ellos su quebrantamiento…?” Esta elipsis debe suplirse (al menos, implícitamente) hasta la mitad del v. 19. Los vv. 19b.20, más que exclamaciones, son afirmaciones de lo que Dios va a hacer. |
43 | 21:32 | 446 Heterosis de los tiempos 21:32. “Porque será llevado a los sepulcros”; es decir, a uno de los sepulcros, al suyo. |
44 | 22:6 | 681 Oxímoron 22:6. “... y despojaste de sus ropas a los desnudos”. La Biblia llama “desnudos” a los insuficientemente vestidos. Así, la sinécdoque convierte este v. en un poderoso oxímoron. |
45 | 22:24 | 497 Metonimia del sujeto 22:24. “... y como piedra de arroyos Ofir (lit.)”; es decir, el oro de Ofir. |
46 | 23:12 | 541 Sinécdoque del género 23:12. “Guardé las palabras de su boca más que mi estatuto”; esto es, más que mi ración de comida. |
47 | 24:1 | 516 Metonimia del adjunto 24:1. Dice textualmente: “¿Por qué, viendo que los tiempos no están ocultos para el Todopoderoso, no ven sus días (es decir, la forma en que Dios actúa en ellos) los que conocen?”. |
48 | 24:6 | 27 Elipsis 24:6. “En el campo siegan su pienso.” Esta traducción es difícil de entender, ya que se trata de impíos que contravienen la ley de Dios. Hay aquí una elipsis que puede completarse de dos modos distintos: Si el hebreo beliló es una sola palabra, significando “su pienso” (grano mezclado para el ganado), hay que completar la frase así: “Siegan su pienso en un campo que no es suyo” Si el hebreo no es una sola palabra, sino dos: belí lo = no suyo, entonces hay que completar la frase así: “Siegan su pienso en un campo que no es suyo.” De cualquiera de las dos maneras, se hace claro el sentido.
|
49 | 26:1 | 678 Ironía humana 26:1-4. Las palabras de Job a Bildad están cargadas de ironía. |
50 | 28:22 | 715 Prosopopeya 28:22. “La destrucción (hebr. abadón) y la muerte dijeron: Su fama hemos oído con nuestros oídos.” |
51 | 29:6 | 353 Hipérbole o exageración 29:6. “Y la piedra (= la tierra rocosa) me derramaba ríos de aceite”; es decir, tenía sobreabundancia de toda clase de bienes. V. también 20:17 y Miq 6:7. |
52 | 29:11 | 711 Prosopopeya 29:11. “Los oídos que me oían me llamaban bienaventurado, y los ojos que me veían me daban testimonio.” ¡Bella personificación! |
53 | 31:7 | 712 Prosopopeya 31:7. “... Si mi corazón se fue tras mis ojos”; esto es, si codicié lo que vi (comp. de nuevo con 1 Jn 2:16). |
54 | 31:21 | 510 Metonimia del adjunto 31:21. “Si alcé contra el huérfano mi mano, aunque viese mi ayuda (lit. - es decir-. los que me respaldaban) en la puerta.” |
55 | 31:26 | 512 Metonimia del adjunto 31:26. “Si he mirado la luz (es decir, el sol) cuando resplandecía.” v. también 37:21 y Hab 3:4. |
56 | 31:27 | 451 Hipálage 31:27. Dice textualmente: “... Y mi mano basé a mi boca”; es decir, mi boca envió un beso con la mano. |
57 | 31:38 | 715 Prosopopeya 31:38. “Si mi tierra clama contra mí, y lloran todos sus surcos.” |
58 | 32:3 | 827 Enmiendas de los Soferim 32:3. “... aunque habían condenado a Job”. El texto primitivo decía: “y porque habían condenado a Dios”. |
59 | 32:4 | 567 Sinécdoque de la parte 32:4. “Sólo se nombra a Job, pero se incluye también a los demás. |
60 | 32:7 | 510 Metonimia del adjunto 32:7. “Yo decía: Los días (esto es, los de más edad) hablarán y la muchedumbre de años (los más ancianos) declarará sabiduría.” |
61 | 36:14 | 561 Sinécdoque de la parte 36:14. “Fallecerá el alma de ellos (esto es, ellos mismos) en su juventud.” Lo mismo, en Sal 25:13; Is 57:5; Hch 2:31. |
62 | 38:4 | 674 Ironía Divina 38:4. “¿Dónde estabas tú cuando yo fundaba la tierra?” (v. igualmente el v. siguiente y el resto del capítulo). Tenemos aquí un sarcasmo divino contra quienes piensan que lo saben todo acerca del mundo y sus orígenes. |
63 | 38:7 | 715 Prosopopeya 38:7. “Cuando alababan todas las estrellas del alba.” También en Sal 148:3, se habla de la alabanza de las estrellas. |
64 | 38:19 | 115 Elipsis 38:19. “Las elipsis han de suplirse del modo siguiente: “¿Dónde está el camino hacia el lugar en que mora la luz? Y, en cuanto a las tinieblas, ¿dónde está el lugar de ellas?” |
65 | 39:13 | 42 Elipsis 39:13. La versión más probable de este difícil versículo es: “¿Diste tú el ala del avestruz escasa? ¿O el ala abundante de la cigüeña y (el) plumaje?” Hay, por tanto, elipsis del verbo subrayado. En consecuencia con todo el contexto anterior y posterior, también aquí Yahweh convence a Job de su ignorancia. |
66 | 39:19 | 353 Hipérbole o exageración 39:19. “... ¿Vestiste tú su cuello de crines ondulantes?” Bella imagen para describir las crines del caballo. La versión del hebreo ra mah por “trueno” o “relincho” no tiene base ninguna, pues significa “melena que se sacude u ondula”, aunque metafóricamente, y en diferente contexto (Sal 104:7), se traduce por “trueno”, a causa de la ondulación de su sonido, como un temblor prolongado. |
67 | 41:13 | 506 Metonimia del sujeto 41:13. “...¿Quién se acercará a él con su freno doble?”. Se refiere, probablemente, a su fuerte coraza |
68 | 41:18 | 357 Hipérbole o exageración 41:18. Aquí se dice del Leviatán (probablemente, el cocodrilo), que sus estornudos hacen saltar destellos de luz. |
69 | 41:29 | 713 Prosopopeya 41:29. El monstruo livyatán (lit. -sin duda-, el cocodrilo) es presentado aquí "burlándose" de la jabalina. |