No
|
Referencia
|
Figura de Dicción
|
1
2
|
1:2
|
542 Sinécdoque del género
1:2; Jn 6:45; Hch 7:42. El
vocablo “profetas” es usado aquí en lugar del singular, ya que la profecía
citada sólo se halla en Malaquías 3:1. El caso de Mt 2:23 ya es más
problemático, pues no es probable la derivación del vocablo hebreo netzer = retoño (Is 11:1). Quizás la solución
esté en la expresión “para que se cumpliese así lo dicho (no: lo escrito) por
medio de los profetas”. La misma explicación podría darse acerca de Mt 27:9 y
Hch 13:40.
667 Gnome o Cita
1:2, 3. “Como está escrito
en Isaías el profeta…” Los profetas citados son Malaquías 3:1 e Isaías 40:3,
pero se menciona sólo a Isaías, porque su libro encabeza el rollo de los
profetas.
|
3
|
1:5
|
501 Metonimia del sujeto
1:5. “Y salían a él toda la
región de Judea”; esto es, los que habitaban en la región de Judea.
|
4
|
1:33
|
501 Metonimia del sujeto
1:33.
“Y toda la ciudad (los habitantes de la ciudad) estaba agolpada a la puerta.”
|
5
|
2:4
|
433 Heterosis de
los tiempos
2:4. “… y por la abertura
hecha, bajan (es decir, bajaron) la camilla”, V. también 3:19, 20, 31 y 16:2
|
6
|
2:27
|
263 Antimetábola
2:27. “El sábado fue
instituido para el hombre, y no el hombre, y no el hombre para el sábado.”
|
7
|
2:27-28
|
139 Asíndeton
2:27-28. Aquí el Textus
Receptus suprime la conjunción, con lo que el asíndeton queda más claro: “ Y
les decía:
-
EL sábado fue instituido para el
hombre,
-
No el hombre para el sábado.
-
Por tanto, el Hijo del Hombre es
también señor del sábado.
|
8
|
3:4
|
439 Heterosis de
los tiempos
3:4. “¿Es lícito en sábado
hacer bien o hacer mal…?”; es decir, ¿cuál de las dos cosas es mejor? Los
enemigos de Jesús estaban haciendo el mal en sábado, pues estaban
acechándole.
|
9
|
3:21
|
318 Correspondencia
3:21-35:
A.
a. 21- . Los parientes de Jesús.
b. – 21-. Su
entremetimiento (“salieron para hacerse cargo de él”)
c.-21- Su desdén hacia él (decían: Está fuera de sí”)
B. d.
22- Los escribas: Su 1ª acusación
(“Está poseído…”)
e. – 22. Su 2ª
acusación (“En nombre de “Satanás…).
B.
e.23-27. Respuesta de Jesús a la 2ª acusación
d. 28-30. Su denuncia contra la 1ª
acusación
A. a.
31- . Los parientes de Jesús “En esto, llegaron su
madre y…)
b. 31-32. Su entremetimiento (“enviaron a llamarle”).
c. 33-35. Desdén de Jesús hacia ellos.
|
10
|
3:22
|
698 Idiotismo
3:22. “Por medio del
príncipe de los demonios”
|
11
|
3:28
|
337 Pleonasmo
3:28. “En verdad os digo
que todo será perdonado a los hijos (gr. huioís,
equivalente al hebreo banim) de los
hombres…”; es decir, a los hombres de todas las épocas, como en Mt 12:31.
|
12
|
3:30
|
64 Elipsis
3:30. En este versículo se
omite en el original la primera cláusula. Debe suplirse así: “Jesús les dijo
esto porque decían: Tiene un espíritu inmundo.”
|
13
|
3:31
|
203 Polisíndeton
3:31-35. La instructiva
escena, aquí referida, atrae nuestra atención por medio del polisíndeton. La conjunción “y” ocurre
once veces en el original. El énfasis se comprende mejor, si se vuelve la
vista al v. 21. Veamos la estructura de Mr 3:21-35:
A. a. 21-. Los parientes de Jesús,
b.-21-. Interfiriéndose en los
asuntos de él,
c. -21. Dicen: “Está fuera de
sí” (desdoro hacia él).
B. d. 22- Los escribas dicen: “Está poseído por Beelzebú.”
e.-22- Los
escribas añaden todavía: “En nombre del
príncipe de los
demonios es como expulsa éste los
demonios
B. e.23-27. Respuesta de Jesús a esta
2ª calumnia.
d. 28, 29. Defensa de Jesús contra la
1ª calumnia.
A. a.
31- Los parientes de Jesús,
b. – 31, 32. Se interfieren en
los asuntos de él.
c. 33-35. Jesús antepone la familia espiritual suya a sus parientes
según
la carne (desdoro hacia ellos)
|
14
|
4:30
|
438 Heterosis de
persona y número (verbos)
4:30. “… ¿A qué
compararemos (es decir, compararé) el reino de Dios, o con qué parábola lo
expondremos (es decir, lo expondré)?
|
15
|
5
|
61 Elipsis
5. Tenemos, por vía de
ilustración, tres oraciones:
1.
En los vv. 12-13: “Le rogaron
los demonios… Él les dio permiso.”
2.
En el v. 17: “Y comenzaron a
rogarle que se alejara.” Y se fue.
3.
En los vv. 18-19: “El que había
estado endemoniado le rogaba que le dejara quedarse con él. Pero no se lo
permitió.”
|
16
|
5:2-3
|
232 Mesarquía
5:2-3. “Y en cuanto
desembarcó, en seguida le salió al encuentro, de entre los sepulcros, un
hombre poseído de un espíritu inmundo, que tenía su morada entre los
sepulcros.” También hay aquí poliptoton.
|
17
|
5:2-6
|
311 Correspondencia
5:2-6:
A. “Y en cuanto desembarcó,
en seguida le salió al encuentro, de entre los
sepulcros, un hombre poseído de un
espíritu inmundo,
B. que tenía su morada entre los
sepulcros,
C. y ya nadie podía atarle ni
con cadenas,
D. porque le habían
atado muchas veces con grilletes
E. y
cadenas,
E. pero él
había roto las cadenas,
D. y destrozado los
grilletes,
C. y nadie tenía fuerzas para dominarle.
B. Y continuamente, de noche y de día,
andaba entre los sepulcros y por los
montes, dando gritos y cortándose
con piedras.
A. Al ver de lejos a Jesús,
corrió y se postró ante él.”
|
18
19
|
5:23
|
34 Elipsis
5:23. “… ven a poner las
manos sobre ella”; es decir, tus manos (Mt 9:18, donde está explícito el
pronombre sou = de ti).
112 Elipsis
5:23. Aquí hay una elipsis a la mitad del versículo, como se puede apreciar por la conjunción hiná = para que. El mejor modo de
suplir la elipsis es repitiendo el verbo que encabeza el versículo, del modo
siguiente: “y le suplica con insistencia, diciendo: mi hija está a punto de
morir. Te suplico con insistencia que vengas a poner las manos sobre ella,
para que sea sanada y viva” (lit.).
|
20
|
5:29
|
470 Metonimia de
la causa
5:29. “… conoció en su
cuerpo (sintió, experimentó en su cuerpo) que había sido curada de su
aflicción”. El mismo verbo, y en el mismo sentido, se aplica al Señor en el
v. 30 (“percatándose en su interior”).
|
21
|
5:35
|
503 Metonimia del sujeto
5:35. “Todavía estaba él
hablando, cuando del jefe de la sinagoga (lit.) llegaron”; es decir, de casa
del jefe de la sinagoga: de los criados que el tenía.
|
22
|
6:2
|
340 Pleonasmo
6:2. “¿Y tales milagros
(lit. poderes) que se realizan mediante sus manos?” (gr. kheirón, genitivo del plural de “kheir” = mano; es decir el equivalente griego del hebreo yad); esto es, “mediante Él”
|
23
|
6:48
|
520 Metonimia del adjunto
6:48. “… y quería pasarles
de largo”; es decir, hizo como si fuese a pasar de largo; o, al menos, eso es
lo que ellos pensaron.
|
24
|
6:8-9
|
619 Anacoluto
6:8-9. “Y les encargaba que
no tomasen nada, etc. (estilo indirecto)… y no os pongáis dos túnicas”
(estilo directo).
|
25
|
6:11
|
617 Anacoluto
6:11. “Y cualquier lugar
que no os reciba ni os escuchen, sacudid el polvo, etc.” El paso súbito del
singular al plural es un anacoluto,
el cual se aclara con el final “contra ellos”, haciendo referencia al sujeto
implícito del “escuchen” (está claro que el lugar, al comienzo de la frase,
está sustituyendo a los habitantes del lugar).
|
26
|
6:14
|
403 Antimeria del verbo
6:14. “Juan el bautizante”;
es decir, el Bautista.
|
27
|
6:14-16
|
36 Elipsis
6:14-16. “Y oyó el rey
Herodes” (lit.). No se dice lo que oyó, pero el contexto anterior suple
fácilmente lo que falta, es decir, los milagros que se llevaban a cabo en el
nombre de Jesús. Todo lo restante del v. 14, hasta el final del v. 15, es un
paréntesis. De modo que el comienzo del v.16: “Al oír Herodes, decía…”, es
una repetición del comienzo del v.14.
|
28
|
6:39
|
699 Idiotismo
6:39. “… para que todos se
acomodaran por grupos grupos” (lit.), como Ex 8:14, en la versión de los LXX.
|
29
|
7:3
|
407 Antimeria del adjetivo
7:3. “… a menos que se
laven las manos con el puño” (lit.); es decir, cuidadosamente (o:
asiduamente).
|
30
|
7:3-4
|
390 Parèmbole
7:3-4. Estos dos versículos
forman un paréntesis independiente.
|
31
|
7:4
|
60 Elipsis
7:4. “Y de lo que viene del
mercado no comen…” O: “Y, al venir del mercado, no comen…”
|
32
|
7:9
|
677 Ironía
7:9. “Les decía (Jesús)
también: ¡Qué bien dejáis a un lado el mandamiento de Dios, etc.!” La ironía es estupenda, como lo muestra
el adverbio griego kalós =
excelentemente, convenientemente. Podría traducirse: “¡Qué bonitamente dejáis
a un lado, etc.!” Realmente, les cuadraba bien a los fariseos dejar a un lado
el mandamiento de Dios a fin de conservar sus propias tradiciones.
|
33
|
7:17
|
60 Elipsis
7:17. “Y cuando entró en
casa, apartándose de la multitud.”
|
34
|
7:20
|
332 Epexégesis
7:20-23. También aquí, el
hecho solemne, afirmado en el v. 20, es puesto de relieve en los vv.
Siguientes, a fin de que se imprima con fuerza en la mente y en el corazón de
los oyentes.
|
35
|
7:21-23
|
139 Asíndeton
7:21-23. Léase esta lista
de iniquidades como está en el texto, sin conjunciones, y se verá la fuerza
del final (v.23): “Todas estas maldades salen de adentro y contaminan al
hombre.” La importante verdad, puesta aquí de relieve, nos muestra la necedad
de todos los intentos modernos de “mejorar la naturaleza humana”, pues
ignoran el hecho de que, en nuestro corazón no hay cosa buena (Jer 17:9; Mt
15:18-20; Ro 7:18). Mientras no nos es dado un “corazón nuevo” (Ez 36:26),
todos los intentos de hacer blanco lo que es negro resultarán vanos.
|
36
|
8:32
|
407 Antimeria de
sustantivo
8:32. “Y les hablaba esto
con toda franqueza”; es decir, valientemente, osadamente, públicamente.
|
37
|
8:36
|
357 Hipérbole o exageración
8:36; Lc 9:25. Para
expresar el contraste entre la mayor ganancia de este mundo y la ruina de la
propia persona.
|
38
|
9:17
|
479 Metonimia del efecto
9:17, 25. “Maestro, te he
traído mi hijo, que tiene un espíritu mudo” (lit.; es decir, un espíritu que
le produce la mudez).
|
39
|
9:23
|
536 Sinécdoque del género
9:23. “… todo es posible
para el que cree”; es decir, todas las cosas comprendidas en la promesa, pues
la fe siempre está en relación a la palabra de Dios.
|
40
|
9:24
|
756 Epanortosis o Corrección
9:24. “… Creo; ven en
auxilio de mi poca fe”. De repente se da cuenta de que debe corregir su
aserción, al recordar su debilidad.
|
41
|
9:31
|
434 Heterosis de
los tiempos
9:31. “… El Hijo del Hombre
es entregado (es decir, será entregado) a traición en manos de hombres”.
|
42
|
10:43
|
378 Epítasis
10:43-44. “… cualquiera que
desee llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro sirviente”. En el v.
44, el sentido viene a ser el mismo, pero se añade, como epítasis: “y cualquiera que desee entre vosotros ser primero,
será esclavo de todos”.
|
43
|
11:9
|
756 Epanortosis o Corrección
11:9. “Entonces, ¿qué
salisteis a ver? ¿A un profeta? Sí, os digo, y más que profet”
|
44
|
11:14
|
552 Sinécdoque de la especie
11:14. “Entonces le
respondió (es decir, le dirigió la palabra) diciendo.” Lo mismo, en Lc 7:40,
etc.
|
45
|
11:22
|
815 Genitivo de
Relación y Objeto
11:22. “… Tened fe de Dios”
(lit.); es decir, fe en Dios; la fe que Él demanda y acepta y con la que
corresponde a Su fidelidad (Col 2:12).
|
46
|
11:23
|
554 Sinécdoque de la Especie
11:23. “Remover montañas”
está aquí como ejemplo de todas las cosas que son imposibles para los
hombres. Lo mismo, en Lc 17:6 y Mt 17:20. En este último lugar, el vocablo
“nada” muestra bien que el remover montañas es sólo una entre las clases de
cosas imposibles. No entra dentro de lo natural el que una palabra remueva
montañas. V. 1Co 13:2.
|
47
48
|
11:32
|
65 Elipsis
11:32. “Pero, ¿vamos a
decir: De los hombres? ¿Y qué hará entonces con nosotros la multitud?”. El contexto posterior nos ofrece la clave
para suplir lo que los enemigos de Jesús pensaban en su interior.
618 Anacoluto
11:32. Dice textualmente:
“Pero ¿vamos a decir: De los hombres? Temían a la multitud.” Los pensamientos
de los interlocutores quedan aquí interrumpidos y han de suplirse rellenando
la elipsis.
|
49
|
12:5
|
99 Elipsis
12:5. “Y envió a otro; y a
él le mataron; también envió a otros muchos, y los trataron afrentosamente
(del v. 4), golpeando a unos y matando a otros.”
|
50
|
12:30
|
282 Sinonimia
12:30. “Y amarás al Señor
tu Dios
con todo tu corazón,
con toda tu alma,
con toda tu mente, y
con toda tu fuerza.”
Éste es el gran mandamiento, enfatizado por
las figuras homeoteleuton, polisíndeton y sinonimia, a fin de convencernos de la imposibilidad de cumplir
esta ley y, tras esta convicción llevarnos a los pies de Cristo, quien nos
salvó de la condenación de la ley y nos otorga, por medio del Espíritu Santo,
un corazón nuevo para poder guardar
los mandamientos de Dios (v. también en Lc 10:27).
|
51
|
12:35
|
700 Idiotismo
12:35. “Y respondiendo
Jesús, les decía mientras enseñaba en el templo”; aquí debería traducirse: “preguntaba
diciendo” (o: “tomando la palabra, les preguntaba”. Lo mismo, en Mr 13:2,
etc.
|
52
|
12:36
|
653 Gnome o Cita
12:36. “David mismo dijo,
movido por el Espíritu Santo.” Con esto se nos introduce una cita del Sal.
110:1.
|
53
|
12:38
|
407 Antimeria del sustantivo
12:38. “Y en su enseñanza
les decía”; es decir, mientras les enseñaba, les decía.
|
54
|
12:44
|
481 Metonimia del efecto
12:44. “… pero ésta ha
echado, de su pobreza, todo cuanto poseía, toda su vida” (lit.; es decir,
todo su sustento – gr. bíon = los
bienes de este mundo -. (1Jn 3:17; Lc 15:12)
|
55
|
13:26
|
135 Zeugma
13:26. “Y entonces verán al
Hijo del Hombre que viene en las nubes con gran poder y gloria.” En el
original, el adjetivo “grande” está colocado entre “poder” y “gloria”, sin matizar
entre uno y otro, porque lo que aquí se pone de relieve es la “grandeza” de
ambos; el énfasis se perdería si se multiplicasen los adjetivos (vv. 40 y
42).
|
56
|
13:35
|
219 Epanadiplosis
13:35-37. “Velad, por
tanto;… Lo que os digo a vosotros, lo digo a todos: Velad.”
|
57
|
14:29
|
99 Elipsis
14:29. “Aunque todos sufran
tropiezo, yo no sufriré tropiezo.” Este ejemplo es tan evidente, que apenas
necesita ser mencionado.
|
58
|
14:35
|
517 Metonimia del adjunto
14:35. “… y comenzó a orar
que, si era posible, pasara de él aquella hora”; es decir, los sufrimientos
que se avecinaban.
|
59
|
14:45
|
696 Idiotismo
14:45. Según algunos MSS,
Judas dijo: “Rabí, Rabí…”; eso es (hipócritamente), el más excelente Maestro.
V. en epizeuxis.
|
60
|
14:49
|
62 Elipsis
14:49. La última frase del
versículo dice textualmente: “Pero para que se cumplan las Escrituras.” Hay
una braquilogía, que se rellena de
acuerdo con Mt 26:56: ҬPero todo esto ha sucedido para que se cumplan las
Escrituras de los profetas.”
|
61
|
14:54
|
513 Metonimia del adjunto
14:54. “… calentándose junto
a la lumbre (lit.luz)”; es decir, junto al fuego (Jn 18:18).
|
62
|
15:12
|
612 Inserción
15:12, 13, 14, lugar en que
las palabras de Pilato (vv. 12, 14) son interrumpidas por los gritos del pueblo
(v. 13). Éste fue, en efecto, el orden en que ocurrieron estos detalles del
episodio; pero, en lugar de describirlos por separado, el escritor sagrado
describe en vivo y simultáneo contraste las palabras de Pilato y las del
pueblo.
|
63
|
15:29
|
403 Antimeria del verbo
15:29. “El destructor”; es
decir, tú que destruyes…
|
64
|
16:2
|
553 Sinécdoque de la especie
16:2. “Y muy de madrugado…
vienen (es decir, llegan) al sepulcro.”
|
65
|
16:15
|
539 Sinécdoque del género
16:15. “… y proclamad el
evangelio a toda criatura”; esto es, a todo ser humano. Este precepto fue
cumplido en:
|
66
|
16:20
|
538 Sinécdoque del género
16:20. “Y ellos salieron y
predicaron en todas partes”; es decir,
dondequiera se encontraban, o en todas las clases de lugares.
|
67
|
24:40
|
34 Elipsis
24:40. “Y diciendo esto,
les mostró las manos y los pies”; es decir, sus manos y sus pies (por lo
demás, en castellano, al contrario que en inglés, la construcción correcta
omite de ordinario el pronombre o adjetivo. Mientras el inglés dice: “Mi
cabeza duele”, el castellano dice: “Me duele la cabeza.”. (Jn 11:41; Hch
13:3; 19:6; Ro 2:18).
|