No
|
Referencia
|
Figura de Dicción
|
1
|
1:1
|
544 Sinécdoque de la Especie
1:1. Cristo es llamado “el Hijo de
David”, con amplia, aunque significativa, relación de parentesco. V.
igualmente Mt.9:27; 12:23; 15:22; 20:30, 31; 21:9, 15; 22:42; Mr 12:35; Lc
18:38, 39 (comparece con Ro 1:3; 2Ti 2:8; Ap 22:16). De ahí que David es llamado
su “padre” (Lc 1:32). Por el mismo motivo, es llamado Zaqueo “hijo de
Abraham” (Lc 19:9, comp. con 13:16).
En general todos los judíos llamaban a Abraham su “padre” (Lc 1:73; Jn 8:39,
56; Hch 7:22; Ro 4:1). Por su parte, los samaritanos llamaban “padre” suyo a
Jacob (Jn 4:12).
|
2
|
1:17
|
383 Simperasma
1:7. Este versículo es como epítome de los
precedentes 16 versículos.
|
3
|
1:20
|
448 Heterosis del género
1:20. “… porque lo engendrado en ella,
etc.”. “Lo engendrado” es neutro, a pesar de que se refiere al Señor
(masculino”. Igualmente, en Lc 1:35: “… lo santo” (lit.).
|
4
|
1:21
|
338 Pleonasmo
1:21. “… y llamarás su nombre Jesús”; es
decir, le llamarás Jesús. Igualmente, en Lc 1:13; 2:21.
|
5
|
1:23
|
656 Gnome o Cita
1:23. “”He aquí que la virgen concebirá y
dará a luz un hijo, y llamarán su nombre Emanuel.” Esta profecía fue dicha de
palabra por Isaías a Acaz, y puesta después por escrito (Is. 7:13-14). Tenía
una primera referencia al rey Acaz y a las circunstancias a la sazón
existentes, pero tuvo un ulterior cumplimiento con referencia a un hecho que
el profeta no entendía, pero Dios lo había previsto y ordenado que se
cumpliera plenamente en Jesús. El sentido pleno de la profecía, en la mente
de Dios, era que una virgen futura (María, la madre del Señor) concebiría
milagrosamente y, por tanto, sería
madre sin dejar de ser virgen; pero en los días de Isaías hubo una doncella
que después concibió y dio a luz normalmente a un niño a quien pusieron el
nombre de Emanuel (“Dios con nosotros”), en señal de que la liberación
prometida al rey Acaz se llevaría a cabo “antes que el niño sepa desechar lo
malo y escoger lo bueno”, es decir, dentro del término de unos siete años.
Por consiguiente, el sentido original, intentado por el Espíritu Santo, no
fue cambiado al cumplirse plenamente en Mt 1:23, sino que hubo un hecho
anterior en el que se cumplió parcialmente.
|
6
|
2:4
|
434 Heterosis de los tiempos
2:4. “… les preguntaba dónde nace (es
decir, había de nacer) el Cristo.
|
7
8
9
10
11
|
2:6
|
158 Tapeinosis
2:6. “Y tú, Belén, tierra de Judá, de
ningún modo eres la menos.” En realidad, era la mayor, pues en ella nació del
Mesías.
503 Metonimia de sujeto
2:6. “De ningún modo eres la menor entre
los príncipes de Judá” El vocablo “príncipe” se toma aquí por “millares”,
para designar a los millares o familias que ellos conducían (v. 1S 10:19,
donde, igual que en Jue 6:15 y Miq 5:2 – hallamos el vocablo “millares”, sin
dar lugar a la metonimia. No
estará, de más hacer notar que aluf
= mil, proceden de la misma raíz).
559 Sinécdoque del todo
2:6. “Y tú, Belén, tierra (esto es,
ciudad) de Judá.”
657 Gnome o Cita
2:6. Es una cita de Miq 5:2. Como en la
profecía anterior, las palabras difieren del texto hebreo y del de los LXX,
pero el sentido original es preservado.
664 Gnome o Cita
2:6. Aquí tenemos varios cambios por vía
de inferencia y de explanación, ampliando el sentido de las palabras de
Miqueas 5:2, que dice: “Pero tú, Belén Efrata, aunque eres pequeña para ser
contada entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en
Israel.” En Mt. 2:6, tenemos “tierra de Judá”, en lugar de Efrata, que era su
nombre original (Gn 35:16, 19; 48:7), como bien lo entendió Herodes. En vez
de la afirmación “eres pequeña”, tenemos en Mateo “de ningún modo eres la
menor” (en forma negativa), puesto que, aun cuando era pequeña en tiempo de
Miqueas, ya no lo era ahora después del nacimiento del Mesías (Mt 1), pues
este acontecimiento había conferido a la ciudad su verdadera grandeza. El
vocablo que nuestra Reina-Valera vierte por “familias” en Miqueas, significa
propiamente “jefes de las familias” (“príncipes”, en Mt 2:6), más bien que
“millares”. Y, en lugar de “regirá”, hallamos en Mateo “apacentará”, verbo
que, por cierto, hallamos en Miq. 5:4. Finalmente, la expresión “me será” de
Miqueas falta en Mateo, porque el énfasis se carga ahora en el hecho más bien
que en el objetivo que Dios tenía en mente (aunque ambos eran verdad); por
eso, la razón es presentada por medio de la conjunción “porque”; y el hecho
es añadido en la expresión “mi pueblo”.
|
12
|
2:8
|
680 Ironía simulada
2:8. Herodes les dice a los magos: “Id
allá y averiguad con diligencia acerca del niño; y cuando le halléis,
hacédmelo saber, para que yo también vaya y le adore.” Esto era completamente
falso, puesto que Herodes quería matarlo, no adorarlo.
|
13
|
2:10
|
111 Elipsis
2:10. Repitiendo las últimas palabras del
v. anterior, se obtiene una mejor comprensión de este versículo: “Al ver la
estrella parada encima de donde estaba el niño, se regocijaron con enorme
gozo.
|
14
|
2:11
|
514 Metonimia del adjunto
2:11. “… luego abrieron sus tesoros”; es
decir, los cofres en que llevaban los tesoros. Lo mismo, en 12:35; 13:52; Sal
135:7; etc.
|
15
|
2:13
|
433 Heterosis
2:13. “Después que partieron ellos, he
aquí que un ángel del Señor se aparece (es decir, se apareció) en sueños a
José.”
|
16
17
|
2:15
|
658 Gnome o Cita
2:15. Está tomado del texto hebreo de Os.
11:1 (distinto del de los LXX), y en él se aplica a Cristo lo que Oseas dice
de Israel.
660 Gnome o Cita
2:15, de Os. 11:1; Mt 2:6, de Miq. 5:2;
Mt 12:18-21, de Is 42:1-4. Éstos y otros pasajes son del hebreo, no de los
LXX.
|
18
|
2:17
|
659 Gnome o Cita
2:17-18. Está tomado de Jer. 31:15.
Además de diferir del hebreo y de los LXX, el sentido es acomodado a las
nuevas circunstancias.
|
19
|
2:20
|
446 Heterosis del número
(sustantivos)
2:20. “… porque han muerto los que
atentaban contra la vida del niño”. Se refiere únicamente a Herodes (Ex
4:19).
|
20
|
2:23
|
610 Histéresis
2:23. Respecto a este lugar, ya dijimos
anteriormente que la solución a la aparente dificultad está, con la mayor
probabilidad, en percatarnos de que no dice que fue “escrito”, sino “dicho”
por medio de los profetas, con lo que tenemos una histéresis, al referírsenos
algo que no constaba en las Escrituras.
|
21
22
|
3:2
|
501 Metonimia del sujeto
3:2. “El reino de los cielos”; es decir,
de Dios: la esfera en que Dios reina y gobierna. La expresión ocurre sólo en
Mateo, donde la tenemos 35 veces. No
sabemos de cierto si el Señor hablaba en hebreo o en arameo; pero una cosa es
cierta: no hablaba en griego (la única razón válida del uso de dicho término
en Mateo es que su evangelio iba dirigido primordialmente a judíos, los
cuales no se atrevían a pronunciar el nombre de Dios; por eso, sustituye el
nombre de Dios por el de los cielos. Toda otra teoría carece de base).
809 Genitivo
3:2. “… el reino de los cielos”; el reino
que tiene su origen en los cielos. Puede tomarse también como genitivo de
carácter: el reino celestial, pero siempre en el mismo sentido de antes, como
se ve por las palabras de Jesús en Juan 18:36: “Mi reino no es de este
mundo”; es decir, no tiene su origen en este mundo. El reino aquí depende de
la persona del Rey, pues es el Rey el que hace el reino, no al revés. Por
eso, cuando el Señor dijo a sus enemigos: “El reino de Dios está en medio de
vosotros” (Lc. 17:21), quería decir la persona misma del Rey, no el contenido
espiritual del reino en los corazones de quienes rechazaban al Rey y querían
matarle. El vocablo “cielos” se toma, por metonimia, en lugar de “Dios”. Para
más detalles, véase en metonimia.
|
22
|
3:4
|
74 Elipsis
3:4. “”Y Juan mismo tenía el vestido
hechos de pelos de camello, y llevaba un cinto de cuero alrededor de sus
lomos.”
|
23
24
25
|
3:5
|
498 Metonimia del sujeto
3:5. “Y acudían a él Jerusalén, toda la
Judea. Etc.”; es decir, los habitantes de Jerusalén y de toda Judea, etc.
536 Sinécdoque del género
3:5. “Entonces acudía a él Jerusalén y
toda la Judea, etc.” (lit.); es decir, gente de todas las ciudades y alquerías
de Judea, etc.
556 Sinécdoque del todo
3:5. Aunque los vocablos “Jerusalén”,
“Judea” y “región” se toman por la gente que habitaba allí (sinécdoque del
género), el vocablo “toda” se ha de tomar literalmente y, por ello, incluye a
cada parte (sinécdoque del todo). Así que “toda Judea” ha de tomarse por cada
una de las partes de Judea. Lo mismo, en Mr 1:5; Hch 1:8.
|
26
|
3:7
|
785 Erótesis o Interrogación
3:7. “…. ¿Quién os mostró (con el énfasis
en “os”) cómo huir de la ira venidera?
|
27
|
3:8
|
815 Genitivo
3:8. “… frutos dignos de
arrepentimiento”; es decir, que den muestras de un sincero arrepentimiento.
|
28
29
|
3:9
|
276 Paréquesis
3:9. “… porque yo os digo que Dios puede
levantar hijos (hebr. Banim) a
Abraham aun de estas piedras (hebr. Abanim)”.
802 Prolepsis de ocupación
3:9. “Y no penséis que basta con decir en
vuestro interior: Tenemos por padre a Abraham; porque yo os digo que Dios
puede levantar hijos a Abraham aun de estas piedras.”
|
30
31
32
|
3:10
|
311 Correspondencia
3:10-12:
A-“Y
ya está puesta el hecha a la raíz de los árboles; por tanto, todo árbol que
no produce buen fruto es cortado y arrojado al juego.
B-Yo a la verdad os bautizo
en agua para arrepentimiento;
C-Pero el que viene detrás de mí… es más
poderoso que yo.
C-cuyo calzado yo no soy digno de
llevar;
B-él os bautizará en Espíritu Santo y
fuego.
A-Su
bieldo está en su mano, y limpiará con esmero su era; recogerá su trigo en el
granero, y quemará la paja con fuego inextinguible.”
434 Heterosis de los tiempos
3:10. “… por tanto, todo árbol que no
produce buen fruto es cortado (es decir, será cortado)”.
632 Hipocatástasis
3:10, 12. El “hacha” y el “bieldo” son
metáforas implícitas que aluden al resultado del ministerio de Juan el
Bautista.
|
33
34
|
3:11
|
576 Endíadis
3:11. “… él (Cristo) os bautizará en
Espíritu Santo y fuego”. Obsérvese que no hay artículos. Significa: “Os
bautizará con el Espíritu purificador”, que consume, como el fuego, la
escoria (Is 4:3-4: “… con espíritu de juicio y con espíritu de quemar, -
lit.-; Mal 3:1-4; 4:1). Vemos, pues, que el Espíritu Santo es el obrero que
viene a purificar mediante fuego, quemando así la paja que hay entre el
grano. Lo contrario de lo que hace Satanás, el cual se esfuerza por
deshacerse del grano (Lc 22:31).
698 Idiotismo
3:11. “Yo a la verdad os bautizo con
agua.”
|
35
|
3:17
|
433 Heterosis
3:17. “…Éste es mi Hijo, el amado, en
quien me complací” (es decir, me complazco). Igualmente, en Mr 1:11 y Lc
3:22.
|
36
|
4:3
|
403 Antimeria del verbo
4:3 y 1 Ts 3:5. “el que tienta”; es
decir, el tentador.
|
37
|
4:5
|
78 Elipsis
4:5. El original dice: “Entonces el
diablo lo toma consigo a la ciudad santa.” La idea incluida aquí en la
preposición griega eis necesita ser
suplida por otro verbo. De ahí, la necesidad de traducir como sigue:
“Entonces el diablo lo toma consigo y lo conduce a la ciudad santa.” Lo mismo
ha de hacerse en el v. 8 y en 27:27. A veces, el sentido es completado por
medio de otro verbo, como en Mt 2:13, 20; Jn 19:16; Hch 23:18.
|
38
|
4:7
|
666 Gnome o Cita
4:7. “No tentarás al Señor tu Dios.” En
Dt 6:16, dice: “No tentaréis a Yahweh vuestro Dios.” Siendo un mandamiento
general, bien pudo el Señor aplicarlo en singular al Tentador.
|
39
40
|
4:10
|
661 Gnoma o Cita
4:10; Lc 4:8. “Al Señor tu Dios adorarás”
está tomado de Dt 6:13 y 10:20. Los LXX, lo mismo que el hebreo, tienen:
“temerás” en lugar de “adorarás”, pero como el temor de Yahweh incluye la
adoración de Dios, el Señor Jesús cambió el phobethése (“temerás”) de los LXX, por proskynéses (“adorarás”).
775 Epitímesis o Reprimenda
4:10; Lc 4:8. “Vete de mí, Satanás”
|
41
|
4:15
|
661 Gnome o Cita
4:15, 16, tomado de Is 9:1-2. Aquí, la
cita difiere, tanto del hebreo como de los LXX, siendo así una acomodación,
lo cual no es de extrañar, porque Isaías (según los LXX) es una profecía,
mientras que en Mateo tenemos su cumplimiento.
|
42
|
4:16
|
576 Endíadis
4:16. “… Ya los asentados en región y
sombra de muerte”. No son dos lugares, sino uno: la región tenebrosa de la
muerte, como es claro por Is 9:1-2, (Job 10:21; Sal 23:4).
|
43
44
|
4:23
|
537 Sinécdoque del género
4:23. “… y sanando toda enfermedad y toda
dolencia”; es decir, enfermedades y dolencias de todas las clases.
815 Genitivo de relación y
objeto
4:23; 24:14. “… el evangelio del reino”;
esto es, referente al reino.
|
45
46
|
5:3-11
|
190 Anáfora
5:3-11 Nueve veces se repite aquí el
vocablo “Bienaventurado”.
599 Hipérbaton
5:3-11. En estos versículos el adjetivo
“bienaventurado” adquiere una especial relevancia, al ser colocado a la
cabeza de las frases.
|
47
48
49
|
5:13
|
499 Metonimia del sujeto
5:13. “Vosotros sois la sal de la
tierra”; es decir, de los habitantes de la tierra. El vocablo “sal” es una
metáfora expresiva de los efectos preservadores de la corrupción, similares a
los de la sal.
629 Metáfora
5:13. “Vosotros sois la sal de la tierra”;
es decir, representáis con relación a la tierra lo que la sal literal
representa con relación a otras cosas, preservando de la corrupción y de la
destrucción; exactamente como diez justos, si se hubiesen hallado en Sodoma y
Gomorra, habrían preservado de la destrucción a dichas ciudades.
643 Proverbio
5:13. “… Si la sal se vuelve insípida,
¿con qué será salada?”.
|
50
|
5:14
|
643 Proverbio
5:14. “Una ciudad
asentada sobre un monte no se puede esconder”.
|
51
52
|
5:19
|
257 Sineciosis o Cohabitación
5:19. Dice textualmente: “Cualquiera,
pues, que suprima (lit. desate) uno de estos mandamientos, de los más
pequeños, y enseñe así a los hombres, será llamado el más pequeño en el reino
de los cielos” En el primer lugar, se alude a la distinción que los fariseos
hacían entre los mandamientos (lo mismo que, en la Iglesia de Roma, entre
“mortales” y “veniales”. Pero esa distinción no existe realmente y, por
tanto, cuando en el segundo lugar dice Cristo “será llamado el más pequeño”,
da a entender que ése no estará en el reino de los cielos, pues allí no
existe tal distinción.
440 Heterosis
5:19. “Por tanto, cualquiera que suprima
uno de estos mandamientos aun de los más insignificantes, y enseñe así a los
hombres, será llamado el menor en el reino de los cielos; mas cualquiera que
los cumpla y los enseñe, éste será llamado grande (es decir, el mayor) en el
reino de los cielos”.
|
53
54
55
|
5:22
|
190 Anáfora
5:22. Tres veces se repite la expresión
“cualquiera que”.
410 Antimeria del sustantivo
5:22. “… estará expuesto a la gehena del
fuego” (lit.); es decir, al ardiente fuego del valle de Hinnon, que simboliza
el infierno.
554 Sinécdoque de la especie
5:22. El vocablo injurioso “racá”, se
pone aquí en lugar de cualquier otro dicho injurioso.
|
56
|
5:23
|
78 Elipsis
5:23.
Aquí es necesario suplir con otra palabra el sentido propio del
término “ofrenda”, y traducir así: “Por tanto, si estás presentando tu
ofrenda en sacrificio sobre el altar, y allí te acuerdas de que su hermano
tiene algo contra ti.” La ofrenda era el único don que podía traerse al
altar. En Lv 2:1-2, los LXX traducen: “Y si un alma presenta una ofrenda en
sacrificio al Señor…”; de esta forma suplieron la elipsis. Quienes aplican
este versículo en el sentido de depositar la colecta en la Mesa del Señor
cometen un grave abuso del lenguaje.
|
57
58
59
|
5:29
|
357 Hipérbole o exageración
5:29. “Y si tu ojo derecho te es ocasión
de caer, sácalo y échalo de ti…” Lo mismo en el v. siguiente. Debe quedar
claro que el Señor no manda que nos mutilemos, sino que son expresiones
hiperbólicas para dar a entender con cuánta diligencia debemos evitar y
apartar de nosotros todo cuanto nos sea ocasión de pecar.
423 Heterosis del verbo
5:29. “Y si tu ojo derecho te es ocasión
de caer (lit. te escandaliza).” El verbo griego skandalízo significa: “es ocasión de caer”. Por tanto, se usa en
vez de transitivo: “te hace caer”. Lo mismo ocurre en 18:6; 1Co 8:13.
632 Hipocatástasis
5:29, 30. Con esta figura se entienden
estas expresiones mejor que si las tomamos como hipérbole.
|
60
|
5:31
|
661 Gnome o Cita
5:31. Tomado de Dt 24:1; pero esta cita
no intenta ser precisa y exacta, ya que introduce las palabras con la
sencilla fórmula: “fue dicho”, implicando que quienes lo dijeron falsificaron
el sentido de la Ley al introducir su propio sentido.
|
61
|
5:34
|
538 Sinécdoque de género
5:34. “…No juréis en ninguna manera”; es
decir, a la ligera; los casos particulares se describen en los versículos 35
y 36.
|
62
|
5:37
|
187 Duplicación
5:37. “Sea, pues
vuestra palabra: Sí, sí; no, no; pues lo que se añade de más procede de
maligno.” No se nos prohíbe aquí la repetición de los adverbios sí o no, sino
el añadir vehementes aseveraciones o juramentos para dar firmeza a lo que
decimos.
|
63
|
5:45
|
424 Heterosis
5:45. “… hacer salir su sol” (gr. anatéllo = subir), en vez de “hacer a
su sol subir”.
|
64
|
5:46
|
434 Heterosis de los tiempos
5:46. “Porque si amáis a los que os aman,
¿qué recompensa tenéis (es decir, tendréis)?”
|
65
|
5:47
|
528 Metonimia del adjunto
5:47. “Y si abrazáis (lit.) a vuestros
hermanos solamente, ¿qué hacéis de más?” comparece con He 11:13: “… y
creyéndolo y abrazándolo” (lit.)
|
66
67
|
6:1
|
465 Metonimia de la causa
6:1. “Guardaos de hacer vuestra
misericordia, etc.” Ésta es, de acuerdo con el Textus Receptus, la lectura
más probable, traduciendo así el griego, eleemosyne,
que significa primordialmente “misericordia” y, de ahí, “limosna”, que es una
expresión de misericordia para con el menesteroso. V. también Lc 11:41; Hch
10:2, 4
554 Sinécdoque de la especie
6:1. Los mejores manuscritos leen aquí
“limosna” en lugar de “justicia”, como ya se advirtió en otro lugar.
“Limosna”, pues, están en lugar de cualquier otro acto de justicia.
|
68
|
6:2
|
288 Amebeon
6:2, 5, 16. Jesús repite 3 veces: “de
cierto os digo que ya están recibiendo su recompensa”.
|
69
|
6:3
|
713 Prosopopeya
6:3. “… que no sepa tu mano izquierda lo
que hace tu derecha”. Versículo en proverbio
|
70
71
|
6:5
|
471 Metonimia de la causa
6:5. “… porque aman (lit.) orar en pie en
las sinagogas y en las esquinas de las plazas”; eso es lo que les gusta,
porque los hombres los admiran.
554 Sinécdoque de la especie
6:5. La oración se destaca aquí como una
de las muchas cosas que no deben hacerse como las hacen los hipócritas. Lo
mismo, en v. 16, con relación al “ayuno”.
|
72
|
6:9
|
338 Pleonasmo
6:9; Lc 11:2. “Santificado sea tu
nombre”; es decir, que sólo tu majestad sea adorada y glorificada.
|
73
74
75
|
6:13
|
491 Metonimia del sujeto
6:13. “Y no nos conduzcas a tentación”
(lit.); es decir, no permitas que seamos metidos en tentación.
583 Endíatris
6:13. “…Porque tuyo es el reino, el poder
y la gloria”; esto es, el reino poderoso y glorioso.
687 Idiotismo
6:13; Lc 11:4. “…Y no nos metas en
tentación”; es decir, no permitas que seamos llevados a tentación.
|
76
77
|
6:19-20
|
290 Epibolé
6:19-20. Para mejor apreciar la figura,
veamos la estructura:
A-
“No alleguéis”
B- tesoros en la tierra,
C- donde la polilla y el
orín corroen,
D- y donde los ladrones horadan y hurtan;
A-
sino allegaos
B- tesoros en el cielo,
C- donde ni la polilla ni el orín corroen,
D- y donde los ladrones no horadan ni hurtan” (contrastes).
296 Paralelismo
6:19-20:
A-“no
alleguéis tesoros en la tierra,
B-donde la polilla y el
orín corroen,
C-y donde los ladrones horadan y hurtan
A-sino
allegaos tesoros en el cielo,
B-donde ni la polilla ni el
orín corroen,
C-y donde los ladrones no horadan ni hurtan”
|
78
79
|
6:21
|
488 Metonimia del sujeto
6:21. “Porque donde está tu tesoro, allí
estará también tu corazón”; es decir, tus pensamientos y afecto.
643 Proverbio
6:21. “Dónde está tu tesoro, allí estará
tu corazón.” El énfasis está en “corazón”.
|
80
|
6:23
|
681 Oximoron
6:23. “Así que, si la luz que hay en ti
es tinieblas, ¿cuán grandes no serán las tinieblas mismas?” ¿Cómo puede la luz ser tinieblas? El
oxímoron surge aquí de la metonimia por la que “luz” se emplea para designar
la sabiduría falsa del hombre natural, la cual es, en realidad, oscuridad
(Ef. 4:18).
|
81
82
83
|
6:24
|
298 Paralelismo
6:24:
a-“Nadie
puede servir a dos señores;
b-porque o aborrecerá al
uno
c-y amará al otro
b-y menospreciará al otro.
a-No
podéis servir a Dios y a las riquezas (lit. Mamón).
333 Epexégesis
6:24; Lc 16:13, donde la 2ª cláusula nos
explica la 1ª:
A-Nadie puede servir a dos señores.
B-a. porque o aborrecerá al uno
b-y amará al otro,
B- b. o se adherirá al uno
a. y menospreciará al otro.
A- No podéis servir a Dios y a Mamón.”
643 Proverbio
6:24. “Nadie puede servir a dos señores”.
V. en hermeneia
|
84
|
6:25
|
65 Elipsis
6:25. “… ¿No es la vida más que el
alimento, y el cuerpo más que el vestido? Si, pues, Dios otorga lo mayor,
¿cómo no otorgará también lo menor?” (Ro 8:32).
|
85
|
6:26
|
815 Genitivo de relación y
objeto
6:26. “… las aves del cielo”; esto es,
las aves que vuelan oír el firmamento.
|
86
|
6:28
|
815 Genitivo de relación y
objeto
6:28. “…los lirios del campo”; los que
crecen en el campo.
|
87
|
6:34
|
643 Proverbio
6:34. “Le basta a cada día su propio mal”
|
88
|
6:40
|
699 Idiotismo
6:40. Aquí tenemos combinados los
modismos hebreo y griego del modo siguiente, según versión literal: “Y se
recostaron grupos grupos cada siento y cada cincuenta”; es decir, se
recostaron por grupos de a ciento y de a cincuenta. (Lc 9:14; 2Co 4:16).
|
89
|
7:2
|
698 Idiotismo
7:2. “… con el juicio … con la medida”
|
90
|
7:3-5
|
632 Hipocatástasis
7:3-5, 6; Mr 1:17; Hch 20:29 nos ofrecen,
entre otros lugares, ejemplos claros de hipocatástasis
|
91
|
7:6
|
698 Idiotismo
7:6. “… no sea que las pisoteen con sus
pies” (lit.)
|
92
|
7:11
|
470 Metonimia de la causa
7:11. “Pues si vosotros, aun siendo
malos, sabéis (a pesar de nuestra nativa ignorancia, entendéis
suficientemente cómo) dar buenas dádivas a vuestros hijos, etc.”
|
93
|
7:16
|
643 Proverbio
7:16. “Por sus frutos los conoceréis”.
Estas palabras fueron usadas primeramente por el Señor Jesús con referencia a
los falsos maestros, pero han pasado a ser de uso corriente y no siempre se
aplican correctamente.
|
94
95
96
|
7:21
|
331 Epexégesis
7:21-23. También esta porción tiene por
objeto hacer más profunda la impresión de que para nada sirven los dones
espirituales sin la obediencia cordial a la voluntad de Dios.
586 Catacresis
7:21, 22. “Porque de adentro, del corazón
de los hombres salen… un ojo maligno.” Aquí, la catacresis es sólo aparente, pues se trata, en realidad, de una metonimia en la que el “ojo maligno”
significa “envidia”. (Asíndeton)
(Mt 20:15)
696 Idiotismo
7:21. “No todo el que me dice: Señor,
Señor”; es decir, el más misericordioso Señor.
|
97
|
7:22
|
225 Anadiplosis
7:22. “Señor, Señor, ¿no profetizamos en
tu nombre, y en tu nombre echamos fuera demonios, y en tu nombre hicimos
muchos milagros?” La anadiplosis de paso aquí a la anáfora (V. también en
erótesis).
|
98
|
7:24
|
623 Símil
7:24-27. Aquí tenemos un símil magnífico y extenso, que casi llega a ser clasificado como parábola. Es demasiado largo
para recitarlo como un proverbio, y demasiado claro como para necesitar
explicación. Nos da con claridad y fuerza una tremenda lección.
|
99
|
7:25
|
202 Polisíndeton
7:25-27. Un dato curioso de esta conocida
porción es que, mientras la sabiduría del hombre que edificó sobre roca es
puesta de relieve por medio de un polisíndeton
quíntuple, siendo cinco el símbolo de gracia, la necedad del que edificó
sobre arena es señalada mediante un polisíndeton séxtuple, siendo seis el
número del hombre en el sentido peyorativo de autosuficiencia e imperfección.
|
100
101
|
8:3
|
451 Hipálage
8:3. “… Y al instante, su lepra fue
limpia”; es decir, fue limpiado de su lepra. Aunque también puede entenderse
como metonimia: la lepra, en lugar
del hombre afectado por ella. (v. en metonimia)
513 Metonimia del adjunto
8:3. “Y al instante fue limpia su lepra”
(lit.); es decir, fue limpiado el leproso (v. los vv. 2 y 3, y comp. con Mr
1:42).
|
102
|
8.6
|
587 Catacresis
8:6; Hch 4:27. En estos lugares, el
griego pais = niño, se usa en lugar
de “siervo”, con base en el hebreo na
ar, que significa ambas cosas.
|
103
|
8:9
|
65 Elipsis
8:9. “Porque también yo soy hombre bajo
autoridad, y tengo bajo mis órdenes soldados; y digo a éste: Ve, y va; y al
otro: Ven, y viene; y a mi esclavo: Haz esto, y lo hace. ¡Cuándo más tú, que tienes poder divino, puedes mandar, y hacer con
una sola palabra que sane mi criado!” Esta conclusión está ya implícita
en el v. 8
|
104
|
8:10
|
766 Taumasmo
8:10. “Al oírlo Jesús, se maravilló y
dijo a los que le seguían: De cierto os digo que ni aun en Israel he hallado
tanta fe.”
|
105
|
8:11
|
594 Eufemismo
8:11. “Y os digo que vendrán muchos del
oriente y del occidente y se sentarán con Abraham, Isaac y Jacob en el reino
de los cielos.” Éste es un bello eufemismo,
con el que se evita ofender (en sazón del ministerio de Cristo) a los judíos,
quienes se sentían celosos de los beneficios extendidos a los gentiles.
|
106
|
8:12
|
519 Metonimia del adjunto
8:12. “Pero los hijos del reino (los que,
por herencia, habrían de tener ese privilegio) serán echados a las tinieblas
de afuera”
|
107
|
8:17
|
659 Gnome o Cita
8:17. Tomado de Isaías 53:4, conforme al
texto hebreo, distinto del de los LXX. El sentido es acomodado, pues mientras
en Is. 53:4 el sentido pleno se refiere a nuestras enfermedades espirituales
y pecados, como puede verse por 1P 2:24-25, el Espíritu Santo lo usa en otras
circunstancias, acomodándolo a las enfermedades físicas que Cristo curaba (Mt
8:16).
|
108
|
8:19
|
698 Idiotismo
8:19. “Y vino un escriba y le dijo”; esto
es, uno de los escribas, o cierto escriba: V. también Mt 9:18; 16:14; 18:24,
28; 21:19; 26:69; Mr 10:17; 12:42; Lc 5:12; Jn 6:9; 7:21; 20:7; Ap 8:13; etc.
|
109
|
8:22
|
253 Antanaclasis
8:22. “… deja que los muertos entierren a
sus muertos”. En el primer caso, Jesús se refiere a los que están muertos
espiritualmente; en el segundo, a los que están muertos físicamente.
|
110
|
8:32
|
427 Heterosis
8:32. “Él les dijo: Id”; esto es, podéis
ir.
|
111
|
8:34
|
536 Sinécdoque del género
8:34. “Y toda la ciudad salió al
encuentro de Jesús”; es decir, la mayor parte de la ciudad. Lo mismo, en Mr
1:33.
|
112
|
9:6
|
387 Epitrecon
9:6. El paréntesis está explícito en
nuestras versiones.
|
113
|
9:8
|
446 Heterosis del número
(sustantivos)
9:8. “… que había dado tal potestad a los
hombres”. La referencia apunta únicamente a Jesucristo.
|
114
|
9:12
|
643 Proverbio
9:12. “Los sanos no tienen necesidad de
médico”
|
115
116
|
9:13
|
381 Proéctesis
9:13. “… Misericordia quiero, y no sacrificio. Porque no he venido a
llamar a justos, sino a pecadores al arrepentimiento.”
519 Metonimia del adjunto
9:13. “… Porque no he venido a llamar a
justos”; es decir, a los que se tienen
a sí mismos por justos.
|
117
118
|
9:36
|
623 Símil
9:36. “… porque estaban extenuadas y
abatidas como ovejas que no tienen
pastor”.
727 Antropopatía
9:36. “Y al ver las multitudes, se
compadeció de ellas” (lit. “se le conmovieron las entrañas sobre ellas”). Lo
mismo, en 14:14; 15:32; Mr 1:41; 6:34, etc. V. también Gn 43:30; 1R 3:26; Sal
51:1 – “conforme a la multitud de tus piedades”, hebr. Rajameikhá, que expresa este sentimiento “entrañable”. V. también
en Is 63:7.
|
119
|
10:1
|
815 Genitivo de relación y objeto
10:1. “… autoridad de los espíritus
inmundos” (lit.); autoridad sobre los espíritus inmundos.
|
120
|
10:3
|
596 Ampliación
10:3. Mateo es llamado “el publicano”, a
pesar de que había dejado tal oficio para seguir a Cristo. V. también en epíteto.
|
121
|
10:9
|
475 Metonimia de la causa
10:9. “No os proveáis de oro, ni plata, ni cobre (es decir, de
monedas hechas de dichos metales) en vuestros cintos.”
|
122
|
10:10
|
643 Proverbio
10:10. “El obrero es digno de su
sustento”. (v. también en Lc 10:7; 1Co 9:7, etc).
|
123
|
10:22
|
643 Proverbio
10:22. “El que persevere hasta el fin,
éste será salvo.” Este proverbio es usado también en Dan 12:12; Mt 24:13; Mr
13:13.
|
124
|
10:23
|
50 Elipsis
10:23. “… porque de cierto os digo: No
acabaréis de recorrer las ciudades de Israel…”
|
125
|
10:26
|
538 Sinécdoque del género
10:26. “… no hay nada oculto que no haya de ser manifiesto”; es decir, no hay ninguna doctrina celestial
de salvación y de juicio que no haya de ser manifiesta, como se ve por el
contexto posterior.
|
126
|
10:29
|
698 Idiotismo
10:29. Dice literalmente: “… uno de ellos
no caerá a tierra”. En el griego normal, habría dicho: “ninguno de ellos
caerá e tierra”.
|
127
|
10:30
|
163 Indicación
10:30. “Y en cuanto a vosotros, hasta los
cabellos de vuestra cabeza están contados.” Por consiguiente ¡cuán sabio y
poderoso ha de ser mi Padre y cómo he
de tenerle respeto y amarle de todo corazón!
|
128
|
10:34
|
463 Metonimia de la causa
10:34. “… no he venido para traer paz,
sino espada (lucha y disensión)”. En otras palabras, el objetivo de Su venida era paz, pero el efecto resultante fue guerra.
|
129
130
|
10:40
|
225 Anadiplosis
10:40. “El que a vosotros recibe, a mí me
recibe; y el que me recibe a mí, recibe al que me envió” (Se observa mejor en
el griego).
231 Mesarquía
10:40-41, Aquí el verbo “recibe” se
repite varias veces al comienzo y al medio de cláusulas sucesivas.
|
131
|
10:42
|
819 Genitivo de relación y objeto
10:42. “… un vaso de agua fresca”; esto
es, lleno de agua fresca.
|
132
|
11:3
|
403 Antimeria del verbo
11:3. “El que viene” (lit.); es decir, el
prometido que había de venir.
|
133
|
11:5
|
596 Ampliación
11:5. El epíteto de “ciegos” y “cojos” se aplica aquí a personas que ya
ven y andan. Lo mismo, en 26:6, de “Simón el leproso”, ya curado. También en
Jn 9:17, se llama “ciego” al que ya veía (vv. 13 y 24).
|
134
|
11:6
|
425 Heterosis
11:6. Dice literalmente: “Y bienaventurado
es todo el que no se escandalice en mí”, en lugar del indicativo (“no se
escandaliza”).
|
135
|
11:7
|
783 Erótesis o Interrogación
11:7, 8, 9. “… ¿Qué salisteis a ver?...”.
Esta pregunta se repite tres veces para demostrar al pueblo la grandeza de
Juan el Bautista.
|
136
|
11:9
|
594 Eufemismo
11:9; Lc 7:35. “… Pero la sabiduría queda
justificada (esto es, acreditada) por sus hijos”. En un eufemismo por el cual el Señor condena veladamente a los que no
le recibieron. La verdadera sabiduría se muestra en someterse al Hijos de
Dios (Sal 2:10); en espacial, atendiendo a su condición de Mesías prometido;
los realmente “sabios” se sometieron a él, mientras que los que le rechazaron
son así reprendidos.
|
137
|
11:10
|
657 Gnome o Cita
11:10; Mr 1:2, etc. Es cita del Mal 3:1;
el mismo caso que las anteriores.
|
138
|
11:11
|
350 Perífrasis o circunlocución
11:11. “Entre los que nacen de mujer”; es
decir, por un proceso natural (Job 14:1; 15:14; 25:4; Lc 2:23; 7:28).
|
139
|
11.14
|
700 Idiotismo
11:14. “Y respondiendo, le dijo: Que
nadie vuelva a comer jamás fruto de ti”. Es obvio que no se puede entender
literalmente, porque la higuera no había dicho nada. Así que debe traducirse:
“Y le dirigió la palabra, diciendo.”
|
140
141
|
11:15
|
237 Poliptoton
11:15. “El que tiene oídos para oír,
oiga.” Con estas palabras (o similares), usa el Señor 14 veces esta expresión
en el N.T. Ningún mero hombre ha podido usar esta expresión, ya que nadie que no sea el Señor puede demandar
tan enfáticamente la atención de otros, pues carece de la autoridad necesaria para imponerse de este modo.
Estas catorce ocasiones no se dividen en dos series de siete, sino en una serie de seis y otra de ocho. Siendo seis el número del hombre, Jesús usó la
expresión seis veces como “Hijo del Hombre” en la tierra; y siendo ocho el
número escatológico (de la resurrección), la usó en 8 ocasiones, como Señor
Resucitado, desde el Cielo. Y, aunque las ocasiones fueron 14, las
expresiones inspiradas por el Espíritu Santo fueron 16 (4 x 4), ya que dos de
ellas se hallan en pasajes paralelos de los Evangelios. La figura apunta
hacia el importante detalle de que es menester que Dios abriera los oídos
para poder entender el gran cambio dispensacional que estaba punto de
llevarse a cabo. (Is 6:9).
380 Epifonema
11:15. “El que tiene oídos para oír,
oiga.” Esta epifonema ocurre 16 veces.
|
142
143
|
11:17
|
276 Paréquesis
11:17. “Os tocamos flauta y no bailasteis
(gr. orkhésasthe); os entonamos
canción de duelo y no os lamentasteis (gr. ekópasasthe).” En estos dos verbos se da homeoteleuton , pero no paronomasia. No obstante, la paréquesis existe en arameo, que es el
idioma que el Señor hablaba; así, los verbos correspondientes serían reqedton y arqedton
173 Paromeosis
11:17. “Os tocamos la flauta, y no bailasteis;
os entonamos canción de duelo, y no
os lamentasteis.” En el original, los verbos griegos “bailasteis” y
“lamentasteis” son, respectivamente; “orkhésasthe”
y “ekópsasthe”. Aun cuando las
terminaciones similares con causadas por la inflexión de los respectivos
verbos, no es aquí el caso de la figura llamada homeoptoton, debido a que, en arameo, que es el lenguaje que
hablaba Jesús, los dos verbos se
derivan de la misma raíz, lo que añade nueva fuerza y mayor énfasis al
contraste. Los verbos respectivos, en arameo, son: raqad = saltar de miedo (véase Ec 3:4 para el primero; Sal 29:6;
114:4, 6, para el segundo). En la traducción hebrea del N.T., los verbos son
“reqadtem” y “sephadtem”,
lo cual da lugar a la figura llamada homeoteleuton,
pero no a la paromeosis
|
144
|
11:18
|
31 Elipsis
11:18. “Porque vino Juan ni comiendo ni
bebiendo…” Por fuerza ha de haber aquí una elipsis, puesto que Juan, siendo
un ser humano, tenía que comer y beber. El sentido se aclara conociendo los
hebraísmos, además de Lc 1:15, con lo que la frase completa es: “Porque vino
Juan no comiendo con otros (o declinando invitaciones a comer) ni bebiendo
licor fuerte.”
|
145
|
11:18-19
|
190 Anáfora
11:18-19. En el original, los dos
versículos comienzan por la misma palabra: “Vino”, con lo que la anáfora
enfatiza el contraste.
|
146
|
11:19
|
678 Ironía humana
11:19. “… amigo de publicanos y de
pecadores”, Esto está dicho con ironía, pero expresa una bendita realidad
para todos los pecadores convictos de pecado y aceptados por Dios.
|
147
|
11:21
|
500 Metonimia del sujeto
11:21, 23. “Corazín”, “Betsaida” y
“Capernaum” aparecen en lugar de los habitantes de las respectivas
ciudades.
|
148
|
11:23
|
355 Hipérbole o exageración
11:23. “Y tú, Capernaúm, que eres
levantada hasta el cielo, hasta el Hades serás abatida.” Sin embargo, la
lectura más probable es: “Y tú Capernaúm, ¿acaso serás levantada hasta el
cielo? (gr. me héos ouranoú
hyposothései?). En todo caso, queda la hipérbole.
|
149
150
151
152
153
|
11:25
|
373 Cronografía
11:25, 26. “En aquel tiempo, tomando
Jesús la palabra, dijo: Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra,
porque ocultaste estas cosas a los sabios y a los entendidos, y las revelaste
a los niños. Sí, Padre, porque así te agradó.” ¿Por qué comienza esta porción
con esa frase: “En aquel tiempo”? Porque era el tiempo en que Juan le envió
la embajada para preguntarle
552 Sinécdoque de la especie
11:25. “En aquel tiempo, respondió Jesús
y dijo” (Lit.); es decir, tomó Jesús la palabra y dijo. De esta forma
solemne, se centra nuestra atención en lo que dijo: “Te alabo, Padre, etc.”
Asimismo, se nos hace observar que Jesús “respondía” a las circunstancias de
“aquel tiempo”. ¿Qué circunstancias eran estas? Juan el Bautista había
enviado a sus discípulos para esclarecer sus dudas sobre si Cristo era el
Mesías prometido o no (vv. 2-6); la gente se había burlado de Juan y de Jesús
mismo (vv. 16-19); las obras maravillosas de Jesús parecían no producir fruto
alguno (vv. 20-24). Pero, precisamente, “en aquel tiempo” cuando todo parecía
terminar en fracaso, el Señor Jesús descansa en sumisión completa a la
voluntad del Padre, y ofrece descanso a todos los que se hallen fatigados y
cargados, etc.
587 Catacresis
11:25; Lc 10:21; Ro 14:11; He 13:15. El
verbo griego homologeín = confesar
(lit. decir lo mismo), se usa en lugar de “alabar” o “celebrar”, como el
hebreo hidah, que tiene ambos
sentidos (v. Gn 49:8; 2S 22:50).
687 Idiotismo
11:25. “… Te alabo, Padre… porque
ocultaste (es decir, no revelaste) estas cosas a los sabios y entendidos”.
700 Idiotismo
11:25. “En aquel tiempo, respondió Jesús
y dijo”; esto es, “oro diciendo”.
|
154
|
11:29
|
276 Paréquesis
11:29. “… que soy manso (en la versión
siríaca Peshito: nij)… y halaréis descanso (sir. Nyaja).
|
155
|
12:5
|
586 Catacresis
12:5. “… en los sábados, los sacerdotes
en el templo profanan (lit.) el día de reposo y no son culpables”. Suena raro
que “profanen” el sábado y no sean culpables, pero sirve para expresar el
equivocado concepto que los fariseos tenían de las obras manuales llevadas a
cabo en día de reposo.
|
156
|
12:7
|
439 Heterosis de grado
12:7. “Mejor es confiar en Yahweh que
confiar en el hombre”; es decir, lo primero es bueno; lo segundo no lo es;
más bien es digno de maldición (Jer 17:5, 7).
|
157
|
12:12
|
381 Proéctesis
12:12. “Pues,
¿cuánto más vale un hombre que una oveja? Por consiguiente, es lícito hacer
el bien en sábado.”
|
158
|
12:17
|
657 Gnome o Cita
12:17, etc. Tomado de Isaías 42:1-4. Las
palabras difieren de la versión de los LXX, pero se preserva el sentido
original.
|
159
|
12:18
|
661 Gnome o Cita
12:18-21, tomado de Isaías 42:1-4. Aquí,
el Evangelio difiere de los LXX casi en todas las palabras hasta que llegamos
a la última frase. Difiere también del hebreo en esta última frase, ya que
refiere el “cumplimiento”, no meramente las palabras de la profecía, con lo
que las palabras toman la forma de un comentario o de una reafirmación por
parte de Dios.
|
160
161
|
12:31
|
331 Epexégesis
12:31-32. Aquí, la verdad afirmada en el
v. 31 es ampliada en el v. 32, para dejar bien claro lo tremendo del pecado
contra el Espíritu Santo (v.24), al atribuir a contubernio con Satanás el
poder ejercitado por el Señor en la expulsión de demonios (véase c. 28)
436 Heterosis de los tiempos
12:31. “… Todo pecado y blasfemia será
perdonada (es decir, puede ser perdonado”) a los hombres”.
|
162
|
12:32
|
158 Tapeinosis
12:32. “… no le será perdonado”; esto es,
le será dado el mayor castigo (Mr 3:29, y nótese el contraste con Ro 4:7).
|
163
|
12:34
|
644 Proverbio
12:34. “De lo que rebosa el corazón,
habla la boca.”
|
164
165
|
12:40
|
341 Pleonasmo
12:40. “… en el corazón de la tierra”; es
decir, en el sepulcro.
658 Gnome o Cita
12:40. Donde, en la referencia a Jon
1:17, las palabras se usan con una aplicación nueva, diferente.
|
166
|
12:43
|
634 Alegoría
12:43-45. “Más cuando el espíritu inmundo
sale del hombre, anda por lugares áridos, etc.” Ha de interpretarse con
relación a la nación judía contemporánea del Salvador, como explica la última
parte del v. 45. Por aplicación, enseña también que el espíritu inmundo, en
este caso, sale por su propia voluntad, sin ser arrojado (vv. 28-29). Cuando
es arrojado, jamás vuelve; pero cuando se va por su propia voluntad, vuelve y
halla solamente un “carácter reformado”, en lugar de la habitación Espíritu
Santo en una persona que ha nacido de nuevo.
|
167
|
13:5
|
419 Antiptosis
13:5. “… porque no tenía profundidad de
tierra”; es decir, tierra profunda.
|
168
|
13.9
|
238 Poliptoton
13:9, 43. “El
que tiene oídos para oír, oiga”
|
169
|
13:11
|
687 Idiotismo
13:11. “… Porque a vosotros ha sido dado
(e.d., permitido) conoce los misterios del reino de los cielos”.
|
170
|
13:14
|
657 Gnome o Cita
13:14-15 (Mr 4:12; Lc 8:10; Jn 12:40; Hch
28:26, 27). Cita de Isaías 6:9-10, de acuerdo con los LXX.
|
171
|
13:22
|
515 Metonimia del adjunto
13:22. “… los cuidados de esta edad (o
siglo)”; es decir, las preocupaciones por las cosas de esta vida. Lo mismo,
en Mr 4:19
|
172
|
13:23
|
581 Endíadis
13:23. “… éste es el que oye y entiende
la palabra”; es decir, la oye entendiéndola. Muchos oyen la palabra, pero
éste no sólo oye, sino que la comprende y la vive.
|
173
|
13:32
|
111 Elipsis
Mt 13:32. Con base en el versículo 31
(32), ha de suplirse una elipsis, a fin de que la afirmación del v. 32 se
ajuste mejor a la realidad, del modo siguiente: “el cual a la verdad es menos
que todas las semillas que un hombre toma y siembra en su campo”. Es decir,
la semilla de mostaza es la menos, no es general, sino entre las semillas que
el hombre siembra.
440 Heterosis
Mt 13:32. “el cual a la verdad es menor
que (esto es, la menor de) todas las semillas (de las que el hombre siembra
en los campos)”.
|
174
|
13:35
|
659 Gnome o Cita
13:35. Citado de Salmo 78:12, pero el
sentido en que Jesús dijo esas palabras es diferente del sentido del salmo,
pues éste se refiere a la historia pasada de Israel, mientras que el Espíritu
Santo las acomoda a las circunstancias del tiempo en que Jesús hablaba. Se habla
ahí de que se “cumplía lo dicho por medio del profeta”, ya que, aunque éste
no comprendía el uso que había de hacerse de sus palabras, el Espíritu Santo,
que hablaba “por medio de él”, sí lo sabía de antemano. Las palabras difieren
del hebreo y de los LXX, y son acomodadas por el Espíritu Santo para
significar los “misterios” del reino al que Cristo se había referido en las
parábolas del capítulo.
|
175
|
13:49
|
341 Pleonasmo
13:49. “… y separarán a los malos de en
medio de los justos” (lit.). También en Hch 17:33; 2Co 6:17. Otros ejemplos
pueden verse en Mt 13:25: “en medio del trigo”; Lc 17:11: “por en medio de
Samaria y Galilea”; He 2:12, que es una cita de Salmo 22:22.
|
176
|
13:53
|
51 Elipsis
13:53. “Y aconteció que cuando terminó
Jesús de decir estas parábolas…”
|
177
|
13:57
|
644 Proverbio
15:57. “No hay profeta sin honra, sino en
su propia tierra y en su casa.”
|
178
|
14:3
|
432 Heterosis
14:3. Dice textualmente: “Porque Herodes,
habiendo prendido a Juan, le encadenó y metió en la cárcel”; es decir, le
había encadenado y metido en la cárcel.
|
179
|
14:5
|
624 Símil
14:5. Dice literalmente: “… porque lo
tenían (a Juan) como a profeta”: es decir, lo consideraban verdadero profeta.
|
180
|
14:9
|
520 Metonimia del adjunto
14:9. “Entonces el rey se entristeció”;
o, al menos, pareció que se entristecía.
|
181
|
15:4
|
653 Gnome o Cita
15:4. Con referencia a Ex 20:12, nuestro
Señor dice: Porque Dios mando diciendo, etc.”
|
182
183
|
15:8
|
51 Elipsis
15:8. “Subió la multitud y comenzó a
pedirle que les hiciera lo que solía hacerles.” La elipsis queda aclarada al
final de la frase.
659 Gnome o Cita
15:8-9. Cita de Isaías 29:13 según los
LXX, pero acomodadas a circunstancias diferentes.
|
184
|
15:13
|
631 Hipocatástasis
15:13. “… Toda planta que no ha plantado
mi Padre celestial, será desarraigada”. También esto es hipocatástasis, lindando con alegoría, pues se implican personas,
aunque se nombren plantas. La solemne lección de la frase de Jesús es que, si
Dios mismo no obra en el interior del corazón, toda otra labor será en vano.
No servirán apelaciones ni invitaciones, pues ello equivaldría a hacer
“religiosa” la carne, y “lo que es nacido de carne, carne es”.
|
185
|
15:14
|
644 Proverbio
15:14. “si un ciego guía a otro ciego,
ambos caerán en un hoyo”
|
186
|
15:18
|
332 Epexégesis
15:18-20. Después de afirmar que “lo que
sale de la boca, sale del corazón; y eso es lo que contamina al hombre”, el
Señor pasa a explicar qué cosas son las que salen del corazón y, por tanto,
son las que realmente contaminan al hombre; “pero el comer con las manos sin
lavar no contamina al hombre”.
|
187
|
15:22
|
791 Accismo
15:22-26. Cuando la mujer cananea
clamaba: “¡Señor, Hijo de David, ten compasión de mí!”, el Señor no intentó
darle una negativa definitiva; pero, comoquiera que, en su calidad de gentil,
ella no tenía derecho a suplicar a Cristo como al “Hijo de David”, usa Jesús
la figura accismo y parece rehusar
hacerle el favor demandado, diciéndole: “No he sido enviado sino a las ovejas
perdidas de la casa de Israel.” Ella siguió insistiendo: “¡Señor, socórreme!”
Pero todavía no hallamos aquí una confesión como la del publicano: “Dios, sé
propicio a mí, pecador.” Quizá esta mujer confiada aún en su propia justicia.
Es entonces cuando Cristo usa de nuevo la figura accismo, pero combinándola con hipocatástasis, y dice: “No está bien tomar el pan de los hijos y
echarlo a los perrillos.” ¡Ahora es cuando llega la confesión de ella! Se
percató de su condición y respondió: “Sí, Señor (como diciendo: “tienes toda
la razón”); pues también los perrillo comen de las migajas que caen de la
mesa de sus amos.” Fue entonces cuando recibió la bendición que había sido
destinada para ella.
|
188
|
15:24
|
679 Ironía peirástica
15:24. Jesús dice aquí a sus discípulos
algo perfectamente verdadero, pero la ocasión en que lo dice sirve para poner
a prueba la fe de la mujer cananea. Lo mismo, en el v. 26, donde le dice: “No
está bien tomar el pan de los hijos y echarlo a los perrillos” (con el
énfasis en “hijos”, por antimeria).
Con el vocablo “perrillos”, aludía delicadamente a ella misma, por hipocatástasis. V. también en miosis y
sinécdoque.
|
189
190
191
192
|
15:26
|
153 Litote
15:26. “No está bien tomar el pan de los
hijos y echarlo a los perrillos.” No sólo no está bien, sino que es una
crueldad, el privar del alimento a los propios hijos. Véase también bajo la
figura llamada hipocatástasis.
410 Antimeria del sustantivo
15:26. “… el pan de los hijos”. En
énfasis está en que es el pan propio de los hijos.
631 Hipocatástasis
15:26. “… No está bien tomar el pan de
los hijos y echarlo a los perrillos”. Notemos con qué delicadeza evitó Jesús
explicar la comparación. No le dijo: “Tú eres como un perrillo”, ni “tú eres
un perrillo”, sino que dejó que la mujer descubriese por sí misma el sentido.
Y, a diferencia del pasaje anterior,
en que los Apóstoles no acertaban a entender las palabras de Jesús, esta
mujer las comprendió al instante: “Sí, Señor…” (v. 27). Como diciendo: “Es
verdad; tú estás en lo cierto al decir eso. Te llamé “Hijo de David”, y no me
hiciste caso; te pedí “socórreme”, y me lo negaste con un desaire; pero ahora
que me reconozco indigna, como un perrillo, ya que soy gentil, de tu favor,
es cuando apelo a ti: “también los perrillos comen de las migajas que caen de
la mesa de sus amos”. Verdaderamente suponía una “gran fe” (v.28) entender lo
que el Señor implicaba con el uso de esta figura, así como era señal de “poca
fe” (16:8) no entender lo que el Señor quería decir con lo de la “levadura de
los fariseos y de los saduceos”. V. también en sinécdoque y en miosis.
794 Antístrofe
15:26, 27. Volviendo al caso de la mujer
cananeo, vemos que ella usa, en realidad, esta figura al dirigirse a Cristo
basándose en las propias palabras del Señor. Él dice: “no está bien tomar el
pan de los hijos y echarlo a los perrillos.” Y ella responde: “Sí, Señor;
pues también los perrillos comen de las migajas que caen de la mesa de sus
amos.” De esta manera, vuelve contra Él la razón que Cristo acaba de
presentar para negarle (aparentemente) su petición.
|
193
|
15:28
|
771 Ecfónesis o Exclamación
15:28. “Entonces, respondiendo Jesús,
dijo: Oh mujer, grande es tu fe; hágase contigo como quieres.”
|
194
|
16:6
|
631 Hipocatástasis
16:6. “… Mirad, guardaos de la levadura
de los fariseos y de los saduceos.” Con el empleo de esta figura, hizo Jesús
que los Apóstoles meditasen sobre el significado de la frase y se les grabase
mejor la lección (v. el contexto posterior).
|
195
|
16:7
|
64 Elipsis
16:7. “Ellos pensaban dentro de sí
diciendo: Lo ha dicho porque no trajimos panes” (lit.). Lo subrayado
no está en el texto, pero hay que suplirlo.
|
196
|
16:17
|
563 Sinécdoque de a parte
16:17. “… porque no te lo reveló carne ni
sangre”; es decir, hombre mortal.
|
197
|
16:18
|
265 Derivación
16:18. “Tú eres
Pedro (gr.pétros) y sobre esta roca
(gr. pétra) edificaré mi Iglesia”.
Aquí son de notar los siguientes detalles:
1.
Que Pedro no es meramente un nombre que Jesús
le dio sin más, sino que se lo dio con un sentido específico: petrós es una piedra o trozo de roca
que puede arrojarse con la mano, mientras que pétra es una roca fija, inmovible y segura. Ambas palabras
proceden de la misma raíz, tienen la misma derivación y suenan casi iguales,
pero no tienen el mismo significado.
2.
En el caso de pétros, tenemos también la figura silepsis, pues la palabra es usada en dos sentidos de una vez: a)
como nombre propio de Pedro; b) como significando una piedra, donde vemos la
metáfora llamada hipocatástasis.
3.
Mientras que el vocablo pétros es aplicado a Pedro, pétra
es aplicado a Cristo, pues así lo entendió el propio Pedro (Hch 4:11-12: 1P
2:4-6) y Pablo, motivado por el Espíritu Santo, lo afirma en 1Co 10:4: “Y la
roca era Cristo”, donde tenemos una simple metáfora. Así que pétros,
como persona, es compatible con la inestabilidad común a toda persona
meramente humana, mientras que pétra
representa la firme estabilidad de Cristo como el fundamento que el propio
Dios ha puesto (v. 1Co 3:11; Is 28:16). Por eso, Pedro es pétros firme cuando confiesa la
mesianidad y la divinidad de Cristo, pero es Satanás cuando intenta desviar a
Cristo del camino de la Cruz (Mt 16:23).
|
198
199
|
16:22
|
25 Elipsis
16:22. “Señor, no lo permita Dios.” El
texto griego dice literalmente: “¡Propicio para ti, Señor!”, lo cual no hace
sentido, a menos que se supla en sujeto (Dios), con lo que la frase completa
es: “Dios te sea propicio”, es decir, no lo consienta.
285 Negación repetida
16:22. Pedro le dice a Jesús: “En ninguna
manera (gr. ou me) te suceda esto.”
¡Pero sucedió!
|
200
|
16:23
|
775 Epitímesis o Reprimenda
16:23. “Pero él (Cristo), volviéndose
dijo a Pedro: ¡Quítate de delante de mí, Satanás”; me eres tropiezo, porque
tus sentimientos no son los de Dios, sino los de los hombres.” Estas palabras
de repulsa, tan cerca de las dirigidas al mismo Pedro en los vv. 17-18,
deberían haber impedido, de una vez por todas, la pretensión de hacer de
Pedro la Roca fundamental de la Iglesia.
|
201
|
16:25
|
681 Oximoron
16:25; Mr 8:35; Lc 9:24; Jn 12:25. Todos
estos lugares dicen, más o menos: “Porque todo el que quiera salvar su vida,
la perderá; y todo el que pierda su vida por causa de mí, la hallará.”
|
202
|
17:5
|
380 Epifonema
17:5. Éste es mi Hijo amado, en quien
tengo complacencia; a él oíd.” La última frase es una epifonema exhortativa.
|
203
204
|
17:11
|
434 Heterosis
17:11. “… A la verdad, Elías viene (es
decir, vendrá) primero.”
684 Idiotismo
17:11. “… A la
verdad, Elías viene primero y restaurará todas las cosas”; es decir, ejercerá
el ministerio destinado a restaurarlas, puesto que el verdadero Restaurador
será el propio Señor Jesucristo. El contraste que aquí establece Jesús es
entre Elías y Juan el Bautista, como se ve por las partículas griegas “men” = por un lado, y “de” = por todo lado.
|
205
206
|
17:17
|
771 Ecfónesis o Exclamación
17:17. “Respondiendo, Jesús, dijo: ¡Oh
generación incrédula y perversa! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros?”
788 Erótesis o Interrogación
17:17. “… ¿Hasta cuándo estaré con
vosotros? ¿Hasta cuándo os he de
soportar? V. ecfónesis.
|
207
208
|
18:1
|
257 Sineciosis o Cohabitación
18:1. “… ¿Quién es, entonces, mayor en el
reino de los cielos?... cualquiera que se humille como este niño, ése es
mayor en el reino de los cielos”. En el primer caso, los discípulos usan el
vocablo en sentido de preeminencia. Jesús lo usa en el sentido de servicio y
utilidad, que sólo el que se humilla puede prestar, puesto que ¿quién se ha
humillado jamás tanto como el Hijo de Dios? A Él, por tanto, le compete ser
el mayor en el reino de los cielos (v. también 17:24-27 en conexión con
18:1).
440 Heterosis de los tiempos
18:1. “… ¿Quién es entonces, mayor (es
decir, el mayor) en el reino de los cielos?”.
|
209
|
18:8
|
439 Heterosis del grado.
18:8, 9 “Mejor es confiar en Yahweh que
confiar en el hombre”; es decir, lo primero es bueno; lo segundo no lo es; más
bien es digno de maldición (Jer 17:5, 7).
|
210
|
18:11
|
448 Heterosis del género
18:11. “Porque el Hijo del Hombre vino a
salvar lo perdido” (en neutro). Aun cuando este v. falta en muchos MSS, se
halla igualmente en Lc 19:10: “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a
salvar lo perdido” (los seres humanos de ambos sexos).
|
211
|
18:14
|
153 Litote
18: 14. “Así, no es la voluntad de
vuestro Padre que está en los cielos, que se pierda uno de estos pequeños.”
¡No, no es su voluntad! Más aún, ¡es contrario a su voluntad! La voluntad de
Dios incluye mucho más: Predestinación (Ef 1:5); regeneración (Jn 1:13; Stg
1:18); liberación de la maldad del mundo (Gá 1:4); santificación (1Ts 4:3; He
10:10); preservación final, resurrección y vida eterna (Jn 6:39-40).
|
212
213
|
19:5
|
562 Sinécdoque de la parte
19:5. “… y los dos vendrán a ser una sola
carne”; es decir, una sola persona.
662 Gnome o Cita
19:5. “Y los dos.” Estas palabras están
en los LXX, pero faltan en el hebreo Gn 2:24, sin que por eso varía el
sentido, puesto que las palabras que siguen se refieren únicamente a “los
dos”.
|
214
|
19:10
|
540 Sinécdoque del género
19:10. “… Si así es la condición del
hombre (es decir, del marido” con su mujer, etc.”
|
215
|
19:12
|
238 Poliptoton
19:12. “El que sea capaz de aceptar (lit.
dar cabida a) esto que lo acepte (lit. dé cabida).” El griego dice “khoreín khoreíto”.
|
216
|
19:13
|
34 Elipsis
19:13. “… para que pusiese las manos (es
decir, sus manos) sobre ellos”.
|
217
|
19:16
|
799 Proterapia
19:16. “Entonces se le acercó uno y le
dijo: Maestro bueno”, etc. V. en sinoceosis.
Lo mismo, en Mr 10:17; Lc 18:18.
|
218
|
19:17
|
36 Elipsis
19:17. “… Guarda los mandamientos”; es
decir, de Dios. La elipsis se suple fácilmente. Al joven no le cabe duda de
que se trata de mandamientos de Dios. Su confusión se explica por la forma en
que los escribas habían trastornado la prioridad del Decálogo, con lo que al
joven le resultaba difícil adivinar qué mandamientos eran, entre los 613
existentes, los más importantes.
|
219
220
|
19:28
|
410 Antimeria del sustantivo
19:28. “En el trono de su gloria” = en su
trono glorioso. El énfasis está en “glori”. Nótese que no hay artículo en el
original.
557 Sinécdoque del todo
19:28. “… vosotros que me habéis seguido
os sentaréis también sobre doce tronos”. En ese “vosotros” no se incluye a
Judá Iscariote.
|
221
|
20:16
|
380 Epifonema
20:16. “Porque muchos son los llamados,
mas pocos escogidos” (v. también 22:14).
|
222
|
21:5
|
667 Gnome o Cita
21:5. “Decid a la hija de Sión: He aquí
que tu rey viene a ti.” Aquí tenemos una cita compuesta, ya que la primera
frase está tomada de Is 62:11, pero la segunda está extractada de Zac 9:9.
|
223
|
21:7
|
34 Elipsis
21:7 “… y pusieron sobre ellos más manos,
y se sentó encima de ellos” (lit.). Hay que suplir sus (de ellos, no de Jesús) donde el original dice: “los”
(mantos).
|
224
|
21:13
|
667 Gnome o Cita
21:13. (Mr 11:17 y Lc 19:46). En este
lugar, y en sus paralelos, el Señor exclama: “…Escrito está: Mi casa será
llamada casa de oración; pero vosotros la estáis haciendo cueva de ladrones”
(lit. según los mejores MSS). La primera parte del versículo es de Is 56:7;
la segunda, literalmente alterada, de Jer 7:11. En ambas porciones (que
armonizan con los LXX), el tema es el mismo; a saber, el templo y el modo
correcto de usarlo.
|
225
|
21:16
|
505 Metonimia del sujeto
21:16. Dice textualmente: “… Por boca de
niñitos y de los que maman perfeccionaré alabanza”. Es una cita (según los
LXX) del Sal 8:2, que dice textualmente: “Por boca de niños y de los que
maman has ordenado fuerza”; es decir: has robustecido tu fortaleza, en el
sentido de que la fuerza de Dios no se aumenta, sino la alabanza que se hace
de su fuerza.
|
226
|
21.22
|
61 Elipsis
21:22. “Y todo lo que pidáis en oración,
creyendo, lo recibiréis.” Es necesario suplir “si es voluntad de Dios” (Mt
26:39-44; Stg 5:14-15; 1Jn 5:14-15). Esta es la condición indispensable de
toda oración genuina, y se ha de suplir la elipsis dondequiera se halle.
|
227
|
21:23
|
793 Anteisagogé
21:23-25. Aquí tenemos un hermoso ejemplo
de anteisagogé. Los principales
sacerdotes y los ancianos le preguntan a Cristo con qué autoridad está
actuando. Él, a su vez, les responde con otra pregunta: “yo también os haré
otra pregunta, y si me la contestáis, también yo os diré con qué autoridad
hago estas cosas” (v. 24). En el v. 25, les hace la pregunta. La respuesta de
ellos la hemos estudiado en la figura aporía.
|
228
|
21:24
|
694 Idiotismo
21:24. “… Yo también os preguntaré una
palabra” (lit.); esto es, os haré una pregunta en cuanto a un solo tema.
|
229
230
|
21:25
|
501 Metonimia del sujeto
21:25. “El bautismo de Juan, ¿de dónde
era? ¿del cielo (es decir, de Dios), o de los hombres?”. Lo mismo, en Lc
20:4.
772 Aporía o Perplejidad
21:25, 26. “… Y ellos discutían entre sí,
diciendo: Si decimos, del cielo, nos dirá: ¿Por qué, pues, no le creísteis? Y
si decimos, de los hombres, tenemos a la gente; porque todos tienen Juan por
profeta”.
|
231
|
21:29
|
791 Accismo
21:29. “Respondiendo él, dijo: No quiero;
pero después, arrepentido, fue.” Este texto es tenido por algunos como
ejemplo también de accismo; pero,
en realidad, no lo es, porque aquí hubo verdadero rechazo, aunque después fue
convertido en aceptación mediante el arrepentimiento.
|
232
|
21:42
|
657 Gnome o Cita
21:42. (Mr 12:10; Hch 4:11; 1P2:7). Cita
de Sal.118:22-23, de acuerdo con los LXX. Lo mismo, en la cita del Sal.
110:1, que hallamos en Mt 22:44; Mr 12:36; Lc 20:42-43; Hch 2:34-35; 1Co
15:25 y Heb 1:13.
|
233
|
22:16
|
680 Ironía simulada
22:16. Los discípulos de los fariseos y
los herodianos dicen aquí hipócritamente a Jesús: “Maestro, sabemos que eres
veraz, etc.”
|
234
|
22:24
|
662 Gnome o Cita
22:24. Está tomado de Dt 25:5, 6, pero
los saduceos los que no citan bien, sino que se limitan a dar la sustancia
del asunto bajo la fórmula vaga: “Moisés dijo”.
|
235
|
22:38
|
171 Homeoteleuton
22:38. “Éste es el primer y gran
mandamiento”. En el original, el hombre con su pronombre respectivo t dos
adjetivos terminan igual: “haúte estín
he magále kai próte entolé”
|
236
237
|
23:2
|
433 Heterosis de los tiempos
23:2. “En la cátedra de Moisés se
sentaron (es decir, se sientan) los escribas y los fariseos.”
527 Metonimia del adjunto
23:2. “En la cátedra de Moisés sentados
los escribas y los fariseos”. El vocablo “cátedra” es aquí signo del enseñar
en público (26:55; Lc 4:20; Jn 8:2; Hch 22:3); es, en otros lugares, signo de
juzgar (Ex 18:13; Jue 5:10; Mt 27:19; Sal 29:10; 110:1). El vocablo “Moisés”
es aquí usado en lugar de la Ley y los preceptos promulgados por medio de Moisés. Y la frase “están
sentados” (lit. se han sentado) es signo de autoridad.
|
238
|
23:3
|
153 Litote
23:3. El
original dice textualmente: “y no querían venir”. Con esto se nos da a
entender, no sólo que rehusaron venir, sino que lo hacían en virtud de un
propósito determinado y constante de su corazón.
|
239
|
23:7
|
696 Idiotismo
23:7. “… Rabí, Rabí”; esto es, el más
docto y excelente Rabí.
|
240
|
23:29
|
120 Elipsis
23:29. “¡Ay de vosotros, escribas y
fariseos, hipócritas! Porque edificáis los sepulcros de los profetas, y
adornáis los mausoleos de los justos.” Aquí el verbo “edificáis” se refiere
también a los mausoleos, y el verbo “adornáis” se refiere también a los
sepulcros. Como si dijese: “No sólo edificáis los sepulcros de los profetas,
sino que los adornáis también; y no sólo adornáis los mausoleos de los
justos, sino que también los habéis edificado.”
|
241
|
23:32
|
798 Epítrope
23:32. “¡Vosotros también colmad la
medida de vuestros padres!” Cristo no está aquí incitando al asesinato, sino
que, por epítrope, da por supuesta la posición de ellos y, por ironía, les
indica a seguir adelante con sus malos propósitos.
|
242
243
|
23:37
|
187 Duplicación
23:37. La duplicación “Jerusalén,
Jerusalén” añade aquí patetismo a la expresión de tremenda culpabilidad de la
ciudad.
500 Metonimia del sujeto
23:37. “¡Jerusalén, Jerusalén, que matas
a los profetas---¡”; es decir, los habitantes de Jerusalén.
|
244
|
24:20
|
163 Tapéinosis
24:20. “Orad para que vuestra huida no
sea en invierno ni en día de reposo” La conclusión implicada aquí es: “porque
entonces vuestras angustias y ansiedades se multiplicarán e
intensificarán en un grado que la lengua
no es capaz de expresar”.
|
245
246
|
24:28
|
380 Epifonema
24:28. “Dondequiera que esté el cadáver,
allí se juntarán las águilas.” Véase también en peremia.
644 Proverbio
24:28. “Dondequiera que esté el cadáver,
allí se juntarán las águilas.” El proverbio viene ya de Job 39:30, y no cabe
duda de que se refiere, no precisamente a las águilas, sino al llamado buitre
negro o buitre monje, puesto que las águilas no se alimentan de carroña. En todo caso, si este proverbio hubiese sido entendido bien, así como la conexión con el v. 27, donde se habla de "la venida del Hijo del Hombre", nunca se habría aplicado este proverbio a la Iglesia. Lc 17:34-37 muestra claramente que se trata de un tiempo de juicio, y que el ser "tomado[ y [dejado[ se refiere a dicho juicio, no al arrebatamiento de 1 Ts 4:17, que es una revelación hecha posteriormente y no debe leerse como manifestada en los evangelios. El proverbio se repite en Lc 17:37.
|
247
|
24:29
|
587 Catacresis
24:29. “… y los poderes (lit.) de los
cielos serán sacudidos”. El vocablo “poderes” significa aquí “ejércitos”, del
hebreo jayil = fuerza, que tiene
ambos sentidos también. Igualmente decimos, en castellano, las “fuerzas
armadas” .
|
248
|
24:29-31
|
203 Polisíndeton
24:29-31. Para poner de relieve los
asombrosos eventos del Día de Yahweh, y el orden en que han de ocurrir, se
usa aquí 8 veces (8 es el número escatológico) la figura.
|
249
|
24:30
|
576 Endíadis
24:30. “… y verán al Hijo del Hombre
viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria”; esto es, con
poder muy glorioso.
|
250
251
|
24:31
|
514 Metonimia del adjunto
24:31. “… y reunirán a sus escogidos
desde los cuatro vientos”; es decir, de los cuatro lados.
577 Endíadis
24:31. “Y enviará sus ángeles con trompeta y con voz”, según dicen algunos MSS; es decir, con gran sonido de
trompeta.
|
252
|
24:45
|
488 Metonimia del sujeto
24:45. “¿Quién es (es decir, cuán grande,
bendecido y dichoso), pues, el sirvo fiel y prudente…?
|
253
|
25:9
|
62 Elipsis
25:9. “Mas las prudentes respondieron
diciendo: No sea que en modo alguno haya suficiente para nosotras y para
vosotras. Id, más bien, a los que venden…” Aquí tenemos una frase elíptica.
Puede rellenarse de la siguiente manera: “Mas las prudentes respondieron diciendo:
No podemos daros, no sea que…”
|
254
|
25:10
|
514 Metonimia del adjunto
25:10. “… y las que estaban preparadas
entraron con él a las bodas”; es decir, al lugar donde se había de celebrar
el banquete de bodas.
|
255
|
25:21
|
514 Metonimia del adjunto
25:21, 23. “Entra en el gozo de tu
señor”; es decir, en el lugar donde tu Señor ha manifestado su gozo.
|
256
|
26:5
|
44 Elipsis
26:5. “Pero decían: No en la fiesta, para
que no se haga un alboroto en el pueblo.” Debe suplirse “lo hagamos”, con lo
que la fresa completa es: “No lo hagamos durante la fiesta…” (lo mismo hay
que decir de Mr 14:2, donde ocurre la misma elipsis).
|
257
|
26:7
|
819 Genitivo de relación y objeto.
26:7. “… con un frasco de alabastro de
perfume muy caro”; esto es, un frasco hecho de alabastro (genitivo de
material), lleno de perfume (genitivo de contenido).
|
258
|
26:24
|
434 Heterosis de los tiempos
26:24. “El Hijo del Hombre se va, es
cierto (es decir, se irá pronto), según está escrito de él.” Lo mismo en el
v. 45; Mr 14:41; Lc 22:22, 37, 37; Jn 13:3; 14:3, 18, 19; 17:11; etc.
|
259
|
26:26
|
629 Metáfora
26:26. “Esto es mi cuerpo” (o: “éste es
mi cuerpo”). Pocos pasajes de la Biblia han sido distorsionados y mal
entendidos como éste, por no atender al sentido figurativo del verbo “es”. Lo
mismo digamos de la frase del v. 28: “Esto es mi sangre” (o: “ésta es mi sangre”).
(Nota del traductor: La alternativa es difícil es discernir, ya que tanto “sóma” = cuerpo, como “haíma”
= sangre, son neutros lo mismo que “toúto”
= esto.) En 1Co 11:25, hallamos: “Esta copa es el nuevo pacto.” Los
defensores de la transustanciación tendrían que explicarnos cómo se cambia
literalmente la “copa” en el “pacto”. Algo semejante hallamos en 1Co 12:27:
“vosotros sois el cuerpo de Cristo”. Aquí tenemos una metáfora por la que el vocablo “cuerpo” se extiende, por analogía
con el cuerpo humano, al organismo espiritual de la Iglesia, cuya “cabeza”
(también es metáfora) es Cristo. V.
también 1Co 10:16-17.
|
260
261
|
26:29
|
350 Perífrasis o circunlocución
26:29. “… de este fruto de la vid”; es
decir, del vino.
434 Heterosis de los tiempos
26:29. “… hasta aquel día en que lo beba
(es decir, beberé)”.
|
262
|
26:31
|
657 Gnome o Cita
26:31. Cita de Zac 13:7. Aunque las
palabras difieren, tanto del texto hebreo como del de los LXX, el sentido
original es preservado.
|
263
|
26:35
|
285 Negación repetida
26:35. También es aquí Pedro el que dice
a Jesús: “Aunque tenga que morir contigo, no (ou me) te negaré.” ¡Pero le negó!
|
264
|
26:40
|
382 Epiterapia
26:40-41. “… ¿así que no habéis podido
velar conmigo una hora? Velad y orad, para que no entréis en tentación; El
espíritu, a la verdad, está animoso, pero la carne es débil”.
|
265
|
26:50
|
776 Epitímesis o Reprimenda
26:50. “Compañero (lit.- no “amigo”, sino
“compañero”- griego: hetaíre), ¿a
qué vienes?”
|
266
|
26:65
|
444 Heterosis del número
(sustantivos).
26:65. “Entonces el sumo sacerdote se
rasgó las vestiduras (es decir, el rozagante manto propio de su oficio.”
|
267
268
|
27:9
|
610 Histéresis
27:9. Véase en Gnome.
659 Gnome o Cita
27:9-10. Aunque nuestras versiones citan,
en la columna de las referencias, Zac. 11:13, el texto varía del hebreo y de
los LXX, sino del sentido que la profecía de Zacarías tiene. Sobre la
dificultad que esta cita ofrece, se han propuesto numerosas soluciones más
satisfactoria se halle en que el texto sagrado no dice que “se cumplió lo
escrito”, sino “lo dicho”, y precisamente “por medio del profeta Jeremías”,
no de “Zacarías”. Cierto que Zacarías bien pudo haber recogido palabras de
Jeremías.
|
269
|
27:19
|
165 Entimema (Omisión de premisas)
27:19. “No tengas nada que ver con ese
justo.” En estas breves palabras, se muestra la fuerza, la urgencia y la
angustia de la mujer de Pilato; mucho mejor que si hubiese formulado un
silogismo completo. Hallamos aquí la conclusión e, implícita, la premisa menor. La premisa mayor es fácil
de completar. El silogismo entero habría sido:
Es perverso castigar a un inocente
(premisa mayor)
Este hombre es inocente (premisa menor)
Luego no tengas nada que ver con su
castigo (conclusión)
Vemos, pues, que fueron cuatro los testimonios de gentiles a favor de
la inocencia del Señor Jesús en el tiempo de su condenación a muerte:
1.
El de la mujer de Pilato (Mt 27:19).
2.
El del propio Pilato (Mt 27:24).
3.
El del ladrón arrepentido en la cruz (Lc
23:41).
4.
El del centurión (Lc 23:47)
|
270
|
27:29
|
680 Ironía Simulada
27:29. “¡Salve, rey de los Judíos!” Lo
mismo en vv. 40, 42, 43 y Mr 15:29, etc.
|
271
|
27:35
|
657 Gnome o Cita
27:35. (Jn 19:24). Cita de Salmo 22:18,
según los LXX.
|
272
|
27:45
|
556 Sinécdoque del todo.
27:45. “Y desde la hora sexta hubo
tinieblas sobre toda la tierra (gr. epí
pásan ten gen); es decir, sobre toda la Palestina, como lo expresa Mr
15:33 (eph hólen ten gen = sobre la
tierra entera).
|
273
|
27:52
|
608 Histerología
27:52. Un estudio atento de estos vv. Nos
hace ver que es algo sucedido como resultado de la resurrección del Señor,
pero al colocarlo aquí, se pone de relieve la exclamación del centurión y de
los que estaban con él (v. 54).
|
274
|
27:62
|
350 Perífrasis o circunlocución
27:62. “Al día siguiente, el cual es después
de la Preparación” (lit.); es decir, el sábado. Éste es uno de los más
sorprendentes ejemplos del Nuevo Testamento, especialmente si lo comparamos
con Lc. 23:56 (“y descansaron el sábado, conforme al mandamiento”). Se trata
en ambos textos del mismo día, pero nótese la diferencia. Para las santas y
piadosas mujeres, era todavía el “sábado”, mientras que para los que habían
rechazado al “Señor del sábado”, ya no era el mismo día. Bien se ha dicho
que, cuando el Señor estaba para salir por última vez del templo, después de
haber dicho aquella misma semana: “la casa de mi Padre”, lo llamó: “vuestra
casa”. Lo mismo ocurre aquí: A los que habían rechazado al Señor del sábado,
les es quitado el nombre mismo de ese día, y el Espíritu Santo usa una larga
circunlocución para designar el sábado, diciendo: “Al día siguiente, el cual
es después de la Preparación.”
|
275
|
28:1
|
572 Sinécdoque de la parte
28:1. “Después de los sábados” (lit.); es
decir, al final de la semana.
|
276
|
28:21
|
587 Catacresis
28:21. Aquí tenemos el numeral cardinal
griego mía = uno, en lugar del
ordinal “primero”, como el hebreo ejad,
que tiene ambos sentidos (Gn 1:5, Mr 16:9).
|