No | Referencias | Figura de Dicción |
1
2
3
4 | 1:1 | 293 Paralelismo 1:1. Nótese el paralelismo, la graduación: “Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni se sentó en silla de escarnecedores.” 359 Anábasis 1:1. “Bienaventurado el varón que no anduvo en consejos de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni en silla de escarnecedores se sentó”
Aquí tenemos una triple anábasis, relacionada con paralelismo: 1) Primero, los malos en su mente (consejos). Después, los pecadores, que no sólo piensan, sino que obran mal. Tercero, los burladores, que se glorían en su iniquidad y escarnecen a los que obran bien.
2) Primero está seguir el mal consejo. Después, adoptar la conducta de los malos. Tercero, hacer causa común (asentarse) con los perversos.
3) Los primeros representan a los “gentiles” de Sal 2:1. Los segundos, a los “pueblos” (¿tribus de Israel?) de Sal 2:1b Los terceros, a los “reyes de la tierra” de Sal 2:2 419 Antiptosis 1:1. Dice textualmente: “¡Oh, las bendiciones del varón…”; es decir, cuán bienaventurado es el varón... 615 Enantiosis 1:1. aquí tenemos una bella serie de afirmaciones por medio de frases negativas |
5 | 1:2 | 436 Heterosis de los tiempos 1:2. “... Y en su ley meditará” (es decir, medita). Igualmente, En Sal 3:5; 22:2; 25:1; 31:5; Os 1:2. |
6 | 1:3 | 622 Símil 1:3. “Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas”. El símil nos dice aquí que el varón que medita en la palabra de Dios está seguro, protegido y cuidado, como un árbol en un jardín o huerto privados; beneficios de los que no disfruta un árbol forestal. V. también en elipsis. |
7 | 1:4 | 622 Símil 1:4. “No así los malos, que son como el tamo que arrebata el viento.” El contraste entre el tamo llevado por el ciento, y el árbol “plantado” es de lo más solemne e impresionante. Los dos símiles son los elementos predominantes en la estructura del salmo, como puede observarse fácilmente: A. a. 1. El varón justo es dichoso por no estar entre los malos. b. 2-3. Comparación: “ke ets””= “como árbol”. c. 3b. Su prosperidad. A. c. 4. Lo contrario: “No así…” b. 4b. Comparación: “kamóts” = “como tamo”. a. 5. Los malos son castigados por no estar entre los justos.
Finalmente, el último versículo forman un grupo aparte, con solemnidad majestuosa, como explicándonos el motivo de tan tremendo contraste. |
8 | 1:5 | 96 Elipsis 1:5. “Por tanto, no se erguirán los malos en el juicio, ni los pecadores se erguirán en la congregación de los justos.” Supliendo la elipsis, se nota mejor, se nota mejor el contraste con el v. 1. La bendición de los justos es que no están ahora en reunión con los pecadores; y la maldición de los pecadores consiste en que después, en el juicio, no se erguirán en la congregación de los justos. |
9
10 | 1:6 | 121 Elipsis 1:6. “Porque Yahweh conoce el camino de los justos; mas la senda de los malos conduce a la perdición.” En la primera cláusula tenemos la causa; en la segunda, el efecto; pero ambas están latentes respectivamente en cada unos de los dos miembros del versículo: “Yahweh conoce el camino de los justos, que no conduce a la perdición; mas también conoce la senda de los malos, que conduce a la perdición.” 467 Metonimia de la causa 1:6. “Porque Yahweh conoce (aprueba) el camino de los justos.”. También Ap 2:24. |
11 | 2:1 | 787 Erótesis o Interrogación (Indignación) 2:1. “¿Por qué se amotinan las gentes, y los pueblos meditan cosas vanas?” |
12 | 2:1-2 | 106 Elipsis 2:1-2. “¿Por qué se amotinan las gentes, y por qué traman lo pueblos cosas vanas? ¿Por qué se levantan los reyes de la tierra, y por qué conspiran juntamente con los potentados…? |
13 | 2:2 | 47 Elipsis 2:2. “... contra Yahweh y contra su ungido, diciendo:...” |
14
15 | 2:4 | 733 Antropopatía 2:4. “El que se sienta en los cielos se reirá.” 777 Epitímesis o Reprimenda 2:4. “El que se sienta (lit.) en los cielos se reirá; el Señor se burlará de ellos”. |
16 | 2:6 | 409 Antimeria del sustantivo 2:6. “Sobre Sión, el monte de mi santidad” (lit.); es decir , mi santo monte. |
17 | 2:7 | 735 Antropopatía 2:7. “Engendrar” |
18
19 | 2:9 | 736 Antropopatía 2:9. Quebrantar, Quebrar, Romper 819 Genitivo de relación y objeto 2:9. “... con cetro de hierro”; con cetro hecho de hierro. |
20 | 2:10 | 749 Apóstrofe a hombre 2:10-12. Después de hablar de lo que Dios hará, el salmista se dirige de inmediato a los reyes y jueces de la tierra (vv. 10-12). |
21
22 | 2:12 | 125 Elipsis Falsa 2:12. “... y perezcáis en el camino”. En el original, no hay preposición delante de “camino”. Literalmente es: “... y perderéis el camino”; frase equivalente a “perecer”. El Sal 1 termina con “la perdición de la senda de los malos”, y el Sal 2 termina con “perdición de los que se niegan a andar por el verdadero camino, al no dejarse gobernar por el Hijo” (éste es el sentido del original “besar”, como puede verse por Gn 41:40). 380 Epifonema 2:12. “Bienaventurado todos los que en él se refugian” (lit.). |
23 | 3:1-2 | 188 Anáfora 3:1-2. “Muchos son los que se levantan contra mí. Muchos son los que dicen de mí…” (Biblia Hebrea) |
24 | 3:5 | 528 Metonimia del adjunto 3:5. (BH) “Yo me acosté y dormí, etc.”; es decir, me sentí seguro bajo la protección de Dios. Lo mismo, en Sal 4:8. |
25 | 3:8 | 380 Epifonema 3:8. “La salvación es de Yahweh. Sobre tu pueblo sea tu bendición.” |
26 | 4:1 | 813 Genitivo de relación y objeto 4:1. (BH) “...oh Dios de mi justicia”; esto es, el Dios que defiende mi causa justa. |
27
28 | 4:2 | 42 Elipsis 4:2. (BH) “Hijos de los hombres (lit. de varón), ¿hasta cuándo volveréis mi honra en infamia?” Hay elipsis del verbo en el original. 108 Elipsis 4:2. “Hijos de los hombres, ¿hasta cuándo volveréis mi honra en infamia? ¿Hasta cuándo amaréis la vanidad y buscaréis la mentira?” |
29 | 4:4 | 427 Heterosis 4:4. “Temblad, y no pequéis”; es decir, si tenéis pavor ante la presencia de Yahweh, no pecaréis. Esta aclaración arroja mucha luz sobre Ef 4:26, donde es obvio que el Apóstol está citando de este versículo. |
30 | 4:7 | 349 Perífrasis o circunlocución 4:7. “Tú diste alegría a mi corazón, mayor que la de ellos cuando abundan en grano y mosto” es decir, mayor que cuando ellos tienen una espléndida cosecha. |
31 | 5:5 | 728 Antropopatía 5:5. “...Aborreces a todos lo que hacen iniquidad”. |
32 | 5:8 | 736 Antropopatía 5:8. Allanar el camino (Isa 45:2, 13) |
33
34 | 5:9 | 461 Metonimia de la causa 5:9. “Con su lengua (con lo que dicen) hablan lisonjas.” 462 Metonimia de la causa 5:9. “... Sepulcro abierto es su garganta”. Citado en Ro 3:13, su explicación se halla en Lc 11:44. |
35 | 5:12 | 623 Símil 5:12. “... Como con un escudo lo rodearás de tu favor”. ¿Por qué es ese “favor” (la gracia de Dios, que es favor gratuito para los indignos) como un escudo? Porque en el favor de Dios hay “vida” (Sal 30:5), “misericordia” (Is 60:10); seguridad y “victoria” (Sal 41:11). Por consiguiente, la oración de los favorecidos de este modo será la que hallamos en Sal. 106:4. |
36 | 6:3 | 150 Aposiopesis 6:3. “Mi alma también está muy turbada; y tú Yahweh, ¿hasta cuándo?...” La frase se hunde en el abismo del pesar (¿hasta cuándo estarás sin venir en mi auxilio?). Con todo, su oración se somete a la voluntad de Dios. |
37 | 6:8 | 749 Apóstrofe a hombres 6:8. En medio de su angustiosa súplica, David se vuelve de repente a los que han producido la aflicción presente y les dice: “Apartaos de mí, todos los hacedores de iniquidad.” |
38 | 7 | 332 Epexégesis 7. Donde el v. 13 es una explanación del v. 12. |
39
40 | 7:3 | 340 Pleonasmo 7:3. “... Si hay en mis manos iniquidad”; es decir, “en mí”. Aquí podemos ver también la figura sinécdoque, pues se expresa el todo por medio de una parte. 462 Metonimia de la causa 7:3. “...Si hay en mis manos (es decir, si he cometido) iniquidad”. |
41
42 | 7:5 | 360 Anábasis 7:5. “Persiga el enemigo mi alma y alcáncela; huelle en tierra mi vida, y mi honra ponga en el polvo.” 481 Metonimia del efecto 7:5. “... Y mi honra (mi persona que honra) ponga en el polvo”. |
43
44 | 7:9 | 487 Metonimia del sujeto 7:9. “... Porque el Dios justo prueba los corazones y los riñones”. (lit.); es decir, los pensamientos, efecto y deseo. Esto es claro, a la vista de Sal 51:6; 73:11; Pr 23:7. 730 Antropopatía 7:9. “...Porque el Dios justo prueba la mente y el corazón”. (v. metonimia del sujeto). Lo mismo, en Jer 11:20; 1Co :10; Ap 2:23. En un sentido más profundo (conocimiento, como comunión con el Señor), dice Jesús “no conocer a alguien”, como en Mt 7:23; 25:12; Lc 13:25, 27. Aun cuando Cristo, en cuanto hombre, no lo sabía todo, algunas de sus preguntas son también antropopatías, como en Mt 22:20, 45. |
45 | 7:11 | 71 Elipsis 7:11. “Dios juzga al justo, y Dios está irritado contra el impío todos los días” |
46 | 8:1 | 428 Heterosis de modos 8:1. “... Que poner tu alabanza sobre los cielos” (lit.); es decir, que has puesto. |
47 | 8:4 | 784 Erótesis o Interrogación 8:4. “...¿Qué es el hombre, para que de él te acuerdes…?. David engrandece así la gracia de Dios, quien levanta al hombre del fango y de la miseria, para hacerle heredar el trono de la gloria (1S 2:8; Sal 113:7, 8). |
48 | 9:8 | 499 Metonimia del sujeto 9:8. “Él juzgará al mundo (esto es, a sus habitantes) con justicia.” |
49
50 | 9 -10 | 174 Acróstico 9 -10. Estos dos salmos están unidos por un acróstico alfabético que los recorre, de tal forma que el salmo 9 comienza por la letra áfet que es la primera, y el salmo 10 por la letra lémed, que es la de en medio. Dicha figura, al conectar ambos salmos, viene a decirnos que hemos de leerlos juntos, ya que su tema es el mismo: “el hombre hecho de arcilla” (10:18b). 467 Metonimia de la causa 9:10. “En ti confiarán los que conocen tu nombre”; es decir, los que te tienen por su Dios y Salvador |
51 | 9:12 | 548 Sinécdoque de la especie 9:12. “... el que pide cuentas de la sangre”; esto es, del derramamiento de sangre. Los mismo, en Os 1:4; 4:2; Mt 23:35; 27:24. |
52
53 | 9:18 | 105 Elipsis 9:18. “Porque no estará perpetuamente olvidado el menesteroso, ni la esperanza de los pobres perecerá para siempre.” (En nuestras versiones convendría marcar de alguna manera las elipsis) 731 Antropopatía 9:18. “Porque no estará perpetuamente olvidado el menesteroso.” |
54 | 9:19 | 473 Metonimia de la causa 9:19. “Sean juzgadas las naciones delante de ti.” |
55 | 10:1 | 106 Elipsis 10:1. “¿Por qué estás lejos, oh Yahweh, y por qué te escondes en tiempos de tribulación?” |
56 | 10:3 | 828 Enmiendas de los Serafines. 10:3. La segunda parte de este v. dice literalmente, según el actual texto hebreo: “... y el avaro bendice, menosprecia a Yahweh”. Esto no tiene sentido, por lo que las versiones inglesas (A.V. y R.V) inventan elipsis (también la RB antigua: “y bendice al codicioso, a quien Jehová aborrece”). La RV 1960 dice: “ Bendice al codicioso, y desprecia a Jehová”, siendo así que “el codicioso” es, sin duda, el sujeto de la oración. La 1977 conserva el sujeto en su correcto lugar, pero sigue la corriente común, tanto en círculos protestantes como católico-romanos, de que el verbo hebreo barakh significa, no sólo “bendecir”, sino también “maldecir”. Toda esta confusión se ha originado por ignorar que este versículo fue alterado por los Soferim, ya que el texto primitivo decía: “... y el codicioso (o: avaro) maldice (o: blasfema) y desprecia (o: aborrece) a Yahweh”. |
57 | 10:5 | 528 Metonimia en palabras y frases conectadas 10:5 . “A todos sus adversarios les sopla”; es decir, los desprecia, siendo el soplo o bufido la señal del desprecio |
58 | 10:17 | 723 Antropopatía 10:17; 31:12; 40:6; 55:1; 71:2; 130:2; Ez 8:18; Stg 5:4 |
59 | 11:5 | 471 Metonimia de la causa 11:5. “... al que ama (y, por tanto, práctica) la violencia”. |
60 | 12:1 | 510 Metonimia del adjunto 12:1. “... Porque han desaparecido los leales de entre los hijos de los hombres”; es decir, han desaparecido los hombres leales. Lo mismo, en Sal 31:23; 2S 20:10. |
61
62 | 12:6 | 84 Elipsis 12:6. (en la Biblia hebrea, v. 7). El hebreo dice literalmente: “(Las) palabras de Yahweh (son) palabras puras, plata purificada en taller de fundición perfecta, para (la) tierra, refinada siete veces.” El sentido de este versículo ha quedado oscuro por haber sido traducido de forma que dijera: “como plata refinada en horno de tierra purificada siete veces”. 404 Antimeria del verbo 12:6. “... Como plata refinada en horno de tierra”; es decir, plata pura. |
63 | 13:1 | 731 Antropopatía 13:1. “¿Hasta cuándo, Yahweh? ¿Me olvidarás para siempre?”. |
64
65 | 13.3 | 69 Elipsis 13:3. “...Alumbra mis ojos, para que no duerma la muerte”; es decir, “para que no duerma el sueño de la muerte”. 244 Poliptoton 13:3. “...Alumbra mis ojos, para que no duerma el sueño de muerte”. Es decir, el final y solamente sueño de la muerte. |
66
67 | 14:1 | 430 Heterosis de los tiempos 14:1. “Ha dicho el necio en su corazón: No hay Dios” (lit.); esto es, dice el necio… (Quizá se refiere el salmista - David - a Nabal, el esposo de Abigail. V. 1S 25:25, teniendo en cuenta el término hebreo para “necio” es aquí nabal). 446 Heterosis del número 14:1. “Dice el necio en su corazón: No hay Dios, Se han corrompido, etc,” |
68 | 14:2 | 729 Antropopatía 14:2. “Yahweh miró desde los cielos sobre los hijos de los hombres, para ver si había alguno sensato, etc.” Lo mismo, en Sal 53:2. V. también en epanadiplosis. El hechos mismo de la oración comporta una antropopatía por parte de Dios. No oramos para que se entere Dios de nuestras necesidades ni de nuestras peticiones, sino para que nosotros mismo nos demos cuenta de nuestra necesidad y de nuestra insuficiencia y acudamos a Él en busca de remedio. Comp. con Fil 4:6. |
69 | 14:7 | 380 Epifonema 14:7. “Como conclusión del salmo, se añade la exclamación: “¡Oh, quién nos diese que de Sión saliera la salvación de Israel!”. V. también en paronomasia y metonimia |
70 | 15 | 136 Zeugma 15. Aquí todas las cláusulas de lo v v. 2-5a están conectadas con un verbo que aparece en la última frase del salmo: “vacilará” no “se bamboleará”; y , por tanto, están incompletas sin él, pero dan ritmo y agilidad a todo el salmo, cuya estructura es como sigue:
A. 1. ¿Quién habitará? (estabilidad). B. a. 2. Positivo. b. 3. Negativo. B. a. 4. Positivo. b. 4-5. Negativo. A. 5. No vacilará jamás (estabilidad). |
71 | 16:7 | 487 Metonimia del sujeto 16:7. “Aun en las noches me enseñan mis riñones” (lit.); es decir, mi conciencia. Lo mismo, en Sal 26:2; Jer 11:20; 17:10; 20:12; Ap 2:23. |
72 | 16:9 | 481 Metonimia del sujeto 16:9. “Se alegró, por tanto, mi corazón, y se gozó mi gloria” (lit.); es decir, mi lengua que glorifica, como se aclara en Hch 2:26. |
73
74 | 16:10 | 686 Idiotismo 16:10. “La segunda parte del v. dice literalmente: “Ni darás a tu santo ver corrupción” (comp. con Hch 2:27; 13:35, que concuerdan exactamente con el texto hebreo, así como con LXX. El sentido claro es: “ni permitirás que tu santo vea corrupción”. 701 Idiotismo 16:10. “Porque no dejarás mi alma (es decir, a mí) en el Seol”. La línea siguiente lo aclara: “Ni permitirás que tu santo vea corrupción.” Lo mismo, en Hch 2:27, 31; 13:35. V. en sinécdoque |
75 | 17:1 | 330 Epexégesis 17:1. “Oye, oh Yahweh, una causa justa; está atento a mi clamor. Escucha mi oración hecha de labios sin engaño.” |
76 | 17:3 | 736 Antropopatía 17:3. Poner a prueba. Sal 66:10; Zac 13:9; Mal 3:3 (comp. Ez 22:18-22) |
77 | 17:14 | 403 Antimeria del verbo 17:14. “... Y cuyo vientre tú llenas con tu esconder” (lit.); es decir, con tus tesoros escondidos. |
78 | 17:8 | 623 Símil 17:8. “Guardame como a la niña de tus ojos” )comp. con Dt 32:10; Zac 2:8). |
79 | 18:1 | 478 Metonimia del efecto 18:1. “Te amo, oh Yahveh, fortaleza mía”; es decir, la causa de mi fortaleza. Lo mismo, en Sal 22:19; Jer 16:19. |
80 | 18:1-2 | 330 Epexégesis 18:1-2. “Te amo, Yahveh, fortaleza mía. Yahweh, roca mía y castillo mío, y mi libertador; Dios mío, fortaleza mía, en él confiaré; mi escudo y la fuerza de mi salvación, mi alto refugio.” |
81 | 18:3 | 404 Antimeria del adverbio 18:3. “Invocaré a Yahveh; el que es alabado” (lit.) es decir, el que es digno de ser alabado. |
82
83 | 18:7 | 270 Paronomasia 18:7. “La tierra fue sacudida (h. vattigash) y templó (h. vattirash).” 565 Sinécdoque de la parte 18.:7. “... y humillas los ojos altivos”; esto es, a los orgullosos. Los mismo, en Pr 6:17. |
84 | 18:32 | 735 Antropopatía 18:32. Ceñir. |
85 | 18:37-38 | 360 Anábasis 18:37-38. “Perseguí a mis enemigos y los alcancé, y no volví hasta acabarlos. Los herí de modo que no se levantasen; cayeron debajo de mis pies.” |
86 | 19 | 301 Correspondencia 19. Véase la estructura: A. 1-4. Los cielos. B. 4-6. El sol “en ellos” (hebr. bahem). A. 7-10. La Palabra de Dios (ley, testimonio, mandamientos, etc,). B. 11-14. Tu siervo … es instruido “en ellos” (hebr. bahem). |
87 | 19:1 | 715 Prosopopeya 19:1. “Los cielos cuentan la gloria de Dios.” |
88 | 19:7-9 | 293 Paralelismo 19:7-9. Aquí no hay gradación ni oposición, sino construcción: “La ley de Yahweh es perfecta, que reconforta el alma; el testimonio de Yahveh es fiel, que hace sabio al sencillo. Los mandamientos de Yahweh son rectos, que alegran el corazón; el precepto de Yahveh es puro, que alumbra los ojos. El temor de Yahveh es limpio, que permanece para siempre; los juicios (lit.). de Yahweh son verdad, todos justos.”
|
89 | 20:1 | 338 Pleonasmo 20:1. “Yahveh te responderá (lit.) en el día de la angustia; el nombre del Dios de Jacob te defienda”; es decir, el Dios de Jacob. |
90 | 21:11 | 50 Elipsis 21:11. “...tramaban maquinaciones, nada podrán llevar a cabo”. Lo subrayado no está en el original, pero se suple fácilmente. |
91
92 | 21:12 | 28 Elipsis 21:12. “... En tus cuerdas dispondrás contra sus rostros” Falta el complemento directo del verbo “dispondrás”, pero se sobreentiende fácilmente “saetas”. 77 Elipsis 21:12. La última frase dice textualmente: “Y de los cuerpos de los búfalos me respondiste” Es preciso suplir la elipsis del modo siguiente: “Y me respondiste y me librastes de los cuerpos de los búfalos”. Véase por ejemplo Sal 118:5; “... y me respondiste poniéndome en espacio amplio”; es decir, salvo y sano, en libertad y seguridad. |
93
94
95 | 22:1 | 184 Duplicación 22:1. “Dios mío, Dios mío…” Ya hemos aludido anteriormente a esta iteración. ¿Qué podrá penetrar en la profundidad de los sentimientos que esta repetición implica? 770 Ecfónesis o Exclamación 22:1. “Dios mío, Dios mío, ¿porqué me has desamparado?”. (V. también Mt 27:46; Mr 15:34, y en epizeuxis). 787 Erótesis o Interrogación (lamentación) 22:1. “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? ‘Por qué estás tan lejos de mi salvación…?” |
96 | 22:3 | 442 Heterosis del número (sustantivos) 22:3. “... Tú que habitas entre las alabanzas (es decir, la perfecta alabanza) de Israel”. |
97 | 22:4 | 543 Sinécdoque de la especie 22:4. “En ti esperaron nuestros padres”; esto es, nuestros antepasados. Lo mismo, en Sal 106:6. |
98 | 22:6 | 153 Litote 22:6. “Mas yo soy gusano, y no hombre.” Aquí, como en los demás lugares, esta figura denota mucha mayor profundidad de humildad y de aflicción que lo que las palabras pueden expresar (v. Job 25:6; Is 41:14). Cuando mayor es la humillación, tanto mayor es el contraste con Su glorificación, pues el mismo que en el Salmo 22 es “gusano y no hombre” es “Yahweh” mi pastor” en el Salmo 23, y “el Rey de la gloria” del Salmo 24. Así que, en estos tres salmos tenemos: En 2l 22, al “Buen Pastor” en su muerte (Jn 10:11); en el 23, al “Gran Pastor” en su resurrección (He 13:20); y en el 24, al “Supremo Pastor” en su gloria (1P 5:4 “arkhipoímenos”). |
99 | 22:7 | 535 Sinécdoque del género 22:7. “Todos los que me ven me escarnecen”; es decir, la mayor parte, porque había muchos que creían. |
100
101 | 22:8 | 426 Heterosis 22:8. Dice literalmente: “Encomiéndate a Yahveh ..” Sin embargo, ha de traducirse por indicativo (“se encomendó..”), como aparece en los LXX y en la cita del N.T. (Mt 27:43). 680 Ironía simulada 22:8. “Se encomendó a Yahweh; líbrele él; sálvele, puesto que en él se complacía.” ¡Ciertísimo! Pero no era verdad en labios de sus enemigos, como se ve por Mt 27:43. |
102
103
104
| 22:16 | 42 Elipsis 22:16. El no ver la elipsis del verbo ha llevado a casi todas las versiones a traducir “horadaron”, en lugar de “como león”, que es lo que el texto hebreo dice. Lo más correcto, pues, es traducir el versículo del modo siguiente: “Porque perros me han rodeado; me ha cercado una banda de malhechores; como un león van a quebrantar mis manos y mis pies.” No hay motivo para cambiar ka ari = como un león, por ka aru= horadaron. Véase, si no, cómo se corresponde el v. 12 y el 16. En el v. 12 tenemos dos clases de animales: “toros” en plural; “león” en singular. En el v. 16 hay, igualmente, dos clases de animales: “perros” en plural; “león” en singular. La elipsis del verbo (que va en subrayado) se suple bien con base en Is 38:13. Además, la estructura del pasaje muestra que ése es el caso. Los vv. 12-17 forman la parte central del salmo:
A. 12-23. Ellos. Bestias que rodean: “toros” y “un león”. B. 14-15. Yo. Consecuencia: “Estoy derramado como agua.” A. 14. Ellos Bestias que rodean: “perros” y “un león”. B. 17. Yo. Consecuencia: “Contar puedo todos mis huesos.” 270 Paronomasia 22:16. “... porque (estoy) solo y afligido (h. aní) yo (h. aní)”. 631 Hipocatástasis 22:16. “Porque perros me han rodeado”. No se dice que sus enemigos sean como perros, ni que sus enemigos sean perros, sino que, al no mencionar el vocablo “enemigos”, el término “perros” cobra mayor fuerza, pues los enemigos son descritos simplemente, mediante la figura prosopopeya, como “perros”. La frase siguiente aclara el sentido: “ Me ha cercado una banda de malhechores.” |
105 | 22:21 | 77 Elipsis 22:21. La última frase dice textualmente: “Y de los cuernos de los búfalos me respondiste.” Es preciso suplir la elipsis del modo siguiente: “Y me respondiste y me libraste de los cuernos de los búfalos”. Véase, por ejemplo, Sal 118:5: “... y me respondiste poniéndome en espacio amplio”; es decir, salvo y sano, en libertad y seguridad. |
106 | 22:22 | 340 Pleonasmo 22:22. “En medio de la congregación te alabaré”; es decir, en la asamblea de tu pueblo. Dondequiera se reúne el pueblo de Dios, allí está él en medio de ellos. |
107 | 22:27 | 499 Metonimia del sujeto 22:27. “Se acordarán y se volverán a Yahweh todos los confines de la tierra”; es decir, gentes de los últimos confines de la tierra. Lo mismo, en Sal 67:7. |
108 | 23:1 | 628 Metáfora 23:1. En el v. 1, leemos: “Yahweh (es) mi pastor.” Es una metáfora muy expresiva, pues se nos representa a Dios como el que cuida y alimenta a su pueblo mejor que lo puede hacer un pastor humano más experto y amoroso con relación a sus ovejas (comp. con Jn 10). En vista de ello, David añade: “Nada me faltará”, porque Yahweh es el Yahweh Yireh de Gn 22:14, y él proveerá de lo necesario. En el v.2 dice: “Junto a aguas de reposo me pastoreará”, porque Él es el Yahweh Shalom de Jue 6:24, y puede dar paz verdadera (comp. con Jn 14:27). En el v. 3, dice: “Confortará (o: restaurará) mi alma, porque Yahweh es el “Yahweh Rophekhá” de Ex 15:26 para “curar” misericordiosamente (comp. con Hch 10:38). Sigue diciendo: “Me guiará por senda de justicia”, ya que es el Yahweh Tsidqenu de Jer 23:6; 33:16. En el v. 4, añade: “Aunque pase por valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo”, pues Él es el Yahweh Shammáh de Ez 48:35. En el v. 5: “Aderezarás mesa delante de mí en presencia de mis adversarios”, ya que Dios es el Yahweh Nissí de Ex 17:15: mi bandera, y combatirá por mí, mientras yo banqueteo. Continúa diciendo: “Ungiste mi cabeza con aceite”, porque es el Yahweh Meqadishkhém de Ex 31:13 yss., que nos santifica. Finalmente, hay una seguridad (“Ciertamente”) de que todas esas bendiciones son nuestras en esta vida y por toda la eternidad (v.6). |
109 | 23:2 | 409 Antimeria del sustantivo 23:2. “En lugares de pastos de hierba tierna” (lit.); es decir, de pastos verdes. En el mismo v. hallamos:”aguas de reposo”; es decir, corrientes que se deslizan mansamente, sin ruido. |
110 | 23:4 | 526 Metonimia del adjunto 23:4. “...Tu vara y tu cayado (tu defensa y protección de mí) me infundirán aliento”. |
111
112
113 | 23:5 | 431 Heterosis de los tiempos 23:5. “Dice textualmente: “... Ungiste ( es decir, ungirás) mi cabeza con aceite”. 494 Metonimia del sujeto 23:5. “Aderezarás mesa (esto es, abundante provisión) delante de mí.” Como cuando decimos: “le gusta la buena mesa”. 737 Antropopatía 23:5. Ungir. 92:10; Is 61:1; 2Co 1:21. |
114 | 24 | 308 Correspondencia 24. Estructura:
A1. 1-2. Derechos de Dios sobre el mundo. B1. 3. Preguntas. C1. 4-6. Respuesta A2. 7. Derechos de Dios sobre los cielos. B2. 10. Preguntas. C3. 10b. Respuesta. |
115 | 24:4 | 502 Metonimia del adjunto 24:4. “El limpio de manos (sus obras) y puro de corazón (su carácter).” |
116 | 24:10 | 216 Epístrofe 24:10. “¿Quién es ese Rey de la gloria?” Yahveh Tsebaoth es el Rey de la gloria.” |
117 | 25 | 175 Acróstico 25. Aquí tenemos otro acróstico formado irregularmente, con lo que se prueba mejor su autenticidad, pues esas mismas faltas de regularidad demuestran que es genuino más bien que sugerir que esté corrompido. Se añade una prueba al notar que, en el Sal 34, se omite la misma letra, el Vau, mientras que se duplica el Pe al repetirlo en el último versículo. Sal. 25:22 y 34:22 comienzan por la misma palabra: “Padah” = “Redime”, conteniendo así un sentimiento similar. Dice Sal 25:22: “Redime, oh Dios, a Israel de todas sus angustias.” Y Sal. 34:22: “Yahveh redime el alma de sus siervos.” Las letras del acróstico se distribuyen así en el Sal 25: Alef, vv.1, 2; Bet, v 2 (2a palabra); Guímel, v. 3; Dálet, v. 4; He, v. 5. Se omite el Vau; Zain, v. 6; Jet, v. 7; Tet, v. 8; Yod, v. 9; Caf, v. 10; Lámet, v. 11; Mem, v. 12; Nun, v. 13; Sámec, v. 14; Ayin, v. 15; Pe, v. 16; Tsade, v. 17; Qof se omite; Resh, vv. 18, 19; Sin, v. 20; Tau, v. 21; Pe (repetido), v. 22. |
118
119 | 25:2 | 430 Heterosis de los tiempos 25:2. “... Dios mío, en ti he confiado” (lit.) = en ti confío. Lo mismo digamos de Sal. 31:1; Pr 17:5 y muchos otros lugares. 485 Metonimia del efecto 25:2. “Dios mío, en ti confío; no sea yo avergonzado, no se alegren de mí mis enemigos”, siendo así causa de mi vergüenza. Los mismo, en v. 20; Sal. 31:1; 119:116, etc. |
120 | 25:12 | 783 Erótesis o Interrogación 25:12. “¿Quién es el hombre que teme a Yahweh?” Esta pregunta tiene por objeto llamar la atención a la demostración que se hace a continuación en el mismo v. y en el siguiente. |
121 | 25:15 | 43 Elipsis 25:15. “Mi ojos están alzados (v. Sal. 121:1) hacia Yahweh.” Se omite el verbo a fin de que no nos fijemos en el acto de mirar, sino en el objeto al que miramos. |
122 | 25:16 | 270 Paronomasia 25:16. “... porque (estoy) solo y afligido (h. áni) yo (h. áni)”. |
123 | 26 | 307 Correspondencia 26. Estructura: A1. 1-. Oración. B1. 1b. Profesión. A2. 2. Oración. B2. 3-8. Profesión. A3. 9-10. Oración. B3. 11-. Profesión. A4. 11b. Oración. B4. 12. Profesión. |
124
125 | 27:1 | 478 Metonimia del efecto 27:1. “Yahweh es mi luz y mi salvación.” No es metáfora, sino metonimia: Yahweh es la fuente de mi luz y el autor de mi salvación (Omp. He 5:9). 742 Antropopatía cosas inanimadas 27:1. “Yahweh es mi luz”; es decir, la fuente y el origen de mi vida, de mi salvación, etc. Comp. Nm 6:25; Sal 36:9; 43:3, etc. |
126 | 27:5 | 528 Metonimia del adjunto 27:5. “Porque él me esconderá (es decir, me protegerá) en su tabernáculo en el día del mal; me esconderá (,e protegerá) en lo reservado de su morada.” Lo mismo, en Sal. 31:20; 64:2. |
127 | 27:13 | 125 Elipsis falsa 27:13. “Habría yo desmayado, si no creyese que de de ver la bondad de Dios en la tierra de los vivientes.” Es ésta una falsa elipsis, pues la conjunción “si” y el adverbio “no” que, en hebreo forma una sola palabra “luló”, están puntuados en el texto masorético y, por tanto, deben omitirse. Entonces, es texto dice sencillamente: “Creo que veré la bondad de Dios en la tierra de los vivientes”; es decir, las bendiciones que Dios otorga en este mundo de los vivos. |
128
129 | 27:14 | 218 Epanadiplosis 27:14. Comienza y termina con la frase: “Espera en Yahweh”. 750 Apóstrofe a hombres (vivos o muertos) 27:14. Después de orar a Dios por sí mismo, se vuelve David a quienquiera se halle en las mismas circunstancias y le exhorta: “Espera en Yahweh; ten valor y afianza tu corazón; sí, espera en Yahweh.” |
130 | 28:8 | 443 Heterosis del número (sustantivos) 28:8. Dice textualmente: “... Y el refugio de salvaciones (es decir, salvador) de su ungido”. El mismo plural “salvaciones” ocurre en Sal. 42:5., 11 y 43:5, para indicar una gran salvación. |
131 | 29:1 | 505 Metonimia del sujeto 29:1. “Dad a Yahweh la gloria y el poder”. ¿Quién puede dar eso a Dios? Podemos alabarle por Su gloria y poder, pero no se los podemos dar. Lo mismo, en Sal. 96:7. |
132 | 29:3 | 290 Epibolé 29:3, 4 (dos veces), 5, 7, 8, 9. Siete veces (números de perfección espiritual) se refiere la frase “Voz de Yahweh”. al comienzo de sendas cláusulas. |
133 | 29:8 | 492 Metonimia del sujeto 29:8. “Voz de Yahweh que hace temblar el desierto”; es decir, las personas y los animales que viven en lugares despoblados, como se ve por el v. siguiente y por Dt 8:15. |
134 | 30:12 | 481 Metonimia del efecto 30:12. “A fin de que mi gloria (es decir, mi lengua que da gloria) te cante y no esté callada.” Sin embargo, la estructura del salmo sugiere otra interpretación de la metonimia, ya que el v. 12 se corresponde con el v. 4, de modo que habríamos de traducir: “A fin de que tus santos canten alabanzas” (comp. con 2 Co 8:23). |
135 | 31.2 | 409 Antimeria del sustantivo 31:2. “Sé tú mi roca de fuerza” (lit.) = mi roca fuerte. |
136
137 | 31.5 | 431 Heterosis de los tiempos 31:5. “... Tú me has redimido, oh Yahweh” (lit.); es decir, tú me redimes… (siempre). 724 Antropopatía 31:5. Protección, liberación y seguridad.; 144:7; Jn 10:29; Hch 4:30. |
138 | 31.15 | 515 Metonimia del adjunto 31:15. “Mis tiempos (es decir, mis asuntos y todo lo que yo haga o me puedan hacer) están en tu mano (esto es, tú los conoces y los controlas).” Comp. con Sal 139:1. |
139 | 31.20 | 735 Antropopatía 31:20. V. en metonimia. También, Sal 64:2; 91:1. |
140 | 32.1-2 | 279 Sinonimia 32:1-2. “Bienaventurado aquel a quien es perdonada su transgresión, y cubierto su pecado. Bienaventurado el hombre a quien Yahweh no imputa de iniquidad. |
141 | 32.9 | 428 Heterosis 32:9. “No seáis como el caballo o como el mulo, no entender” (lit.); es decir, sin entendimiento. |
142 | 33 | 748 Apóstrofe a Dios 33. Después de dirigirse en segunda persona a los justos, el salmista termina con un apóstrofe a Dios: “Sea tu misericordia, oh Yahweh, sobre nosotros, según esperamos en ti” (.22). |
143 | 33.4 | 53 Elipsis 33:4. “Porque recta es la palabra de Yahveh.” |
144 | 34 | 175 Acróstico 34. Aquí, como en el Sal. 25, se omite el Vau en comienzo del versículo, pero no se omite el Qof y, como el alef aparece sólo al comienzo del v. 1 (no del 2, como en el Sal. 25), el alfabeto se termina en el v. 21, repitiéndose el Pe (como en el Sal. 25) en el v. 22. |
145 | 34.13 | 750 Apóstrofe a hombres 34:13. De repente, cambia del plural al singular y se dirige a un individuo indefinido: “Guarda tu lengua del mal, y tus labios de hablar engaño”, etc. |
146 | 34.17 | 24 Elipsis 34:17. “Claman, y Yahweh oye, y los libra de todas sus angustias.” El antecedente inmediato de “claman” parece ser, desde el v. 16, “los que hacen mal”; pero no son ellos los que claman, sino “los justos”; por eso, debe suplirse. La elipsis del nominativo tiene por objeto centrar nuestra atención, no en las personas ni en su carácter, sino en clamor y en la misericordiosa respuesta de Dios. Hay otros casos similares. |
147 | 35.1-3 | 330 Epexégesis 35:1-3. Véase su estructura:
a1. “Pleitea, oh Yahweh, con los que contra mí contienden; b1. Pelea contra los que me combaten. a2. Embraza el escudo y la coraza (o:pavés) y levántate en mi ayuda. b2. Blande la lanza, cierra contra mis perseguidores; a3. di a mi alma: Yo soy tu salvación. b3. Sean avergonzados, etc.” (vv. 4-8). |
148
149 | 35.10 | 712 Prosopopeya 35:10. “Todos mis huesos dirán: Yahweh, ¿quién como tú…?” Al decir. “mis huesos”, tenemos una sinécdoque (los huesos, por la persona entera); pero, en el verbo “dirán”, tenemos una prosopopeya. 782 Erótesis o Interrogación 35:10. “Todos mis huesos dirán: Yahweh, ¿quién como tú, que libras al afligido del más fuerte que él, y al pobre y al menesteroso del que le despoja?” ¡Nadie como Dios para salvar y librar! V. Ex 15:11; Dt 33:26, 27; 1S 2:2; Sal. 71:19; 73:25; 89:6; 103:5. |
150 | 35.11 | 467 Metonimia de la causa 35:11. “Se levantan testigos malvados; de los que no sé (de lo que no tengo conciencia de haber hecho) me preguntan.” Lo mismo, en Sal. 51:3; 2 Co 5:21. |
151 | 35.16 | 115 Elipsis 35:16. El hebreo dice literalmente: “Como hipócritas en las fiestas, burlándose de la fiesta.” Es decir, como parásitos que adulan solamente para banquetear. |
152 | 35.20 | 341 Pleonasmo 35:20. “... Y contra los mansos de la tierra traman palabras de engaño” (lit.); es decir, engaños. |
153 | 35.24 | 473 Metonimia de la causa 35:24. “Júzgame conforme a tu justicia (e.d., declara mi inocencia)... y no se rían de mí.” |
154
155 | 36.6 | 414 Antimeria del sustantivo 36:6. “Montes de Dios”; es decir, montes muy elevados. 696 Idiotismo 36:6. “Tu justicia es como los montes de Dios”; esto es, como los montes más altos. V. en enálage. |
156 | 36.7 | 337 Pleonasmo 36:7. “¡Cuán preciosa, oh Dios, es tu misericordia! Por eso, los hijos de los hombres se amparan bajo la sombra de tus alas”. Aquí, la frase extiende su sentido a todos los hombres, en todas sus generaciones sucesivas, que “se amparan bajo la sombra de las alas” de Dios. |
157 | 37 | 175 Acróstico 37. Aquí está completa la serie alfabética, aunque el Ayin aparece enmascarado tras la preposición le ( en la palabra lé olam = “para siempre”, en el v. 28); y el Tau, tras la conjunción ve = “y” o “pero”, en el v. 39. Cada letras tiene dos versículos de dos líneas cada uno, excepto el Dálet (v. 7), el Caf (v.20) y el Qof (v.34), que tiene un solo versículo de tres líneas cada uno. Es curioso que el Dálet aparece siete v v. a partir del comienzo del salmo, el Qof aparece siete v v. contando desde el final, y la letra Caf, que ocupa un lugar medio del alfabeto, está también precisamente en el medio del salmo. |
158 | 37.13 | 516 Metonimia del adjunto 37:13. “El Señor se reirá de él, porque ve que le llega su día”; es decir, el día de su castigo. |
159 | 37.18 | 469 Metonimia de la causa 37:18. “Conoce (aprecia y aprueba) Yahweh los días de los íntegros.” |
160 | 37.22 | 808 Genitivo de origen y causa eficiente 37:22. Dice el original: “Porque los bendecidos de él (Dios) heredarán la tierra, y los maldecidos de él serán cortados”; esto es, respectivamente, los que Dios bendice y los que Dios maldice. |
161 | 37.27 | 426 Heterosis 37:27. “Apártate del mal y haz el bien, ten (lit.) para siempre…” ; es decir, tendrás… |
162 | 38.1 | 106 Elipsis 38:1. “Yahveh, no me reprendas en tu furor, ni me castigues en tu ira.” |
163 | 39.11 | 270 Paronomasia 39:11. “... corriges el hombre (h. ish), y deshaces como polilla (h. ash) toda su belleza”. |
164 | 40.3 | 271 Paronomasia 40:3. “Verán (h. yir u) esto muchos, y temerán (h.yara u)” (v. también Sal 52:6) |
165 | 40.5 | 732 Antropopatía 40:5. “Y tus pensamientos (lit.) para con nosotros, no se pueden poner en orden ante ti” (lectura probable). |
166 | 40.6 | 663 Gnome o Cita 40:6. El símbolo de la obediencia es el abrir u horadar los oídos, en consonancia con Is 50:5 y 48:8, siendo una alusión a Ex. 19:5; 21:5-6 y Dt 15:16-17, mientras que el contraste está en armonía con 1S 15:22; Jer 7:22. Horadar las orejas significaba la aceptación voluntaria de la esclavitud, con la promesa de cumplir con tal servidumbre. Pero en He. 10:5, no tenemos la promesa (como en Sal 40:6), sino el actual cumplimiento de la obediencia y, por consiguiente, las palabras son combinadas por el que vino a cumplir la voluntad de Dios. Seguramente que tenía derecho a cambiarlas y establecer, como hecho consumado, lo que de “me preparaste cuerpo”2 mediante el cual obedecerte con una obediencia perfecta hasta la muerte (v. Fil 2:7-8), lo cual es mejor que todos los sacrificios juntos. El “complacerse de Yahweh” (de 1S 15:22) es expresado en Mt. 3:7, como había sido predicho en Is. 42:1. |
167 | 40.7 | 343 Pleonasmo 40:7. “Entonces dice: Aquí estoy; en el rollo del libro está escrito de mí”; es decir, en el libro. |
168
169 | 42.5 | 287 Cicloides o Repetición circular 42:5, 11 y 43:5. Se repite con énfasis 3 veces la pregunta: “¿Por qué te abates, oh alma mía?”; y 3 veces tenemos la bendita respuesta: “Espera en Dios”.” 750 Apóstrofe de hombres 42:5, 11. “¿Por qué te abates, oh alma mía?”. |
170 | 42.8 | 121 Elipsis 42:8. “De día mandará Yahweh su misericordia, y de noche su cántico estará conmigo.” El sentido completo no se obtiene intercalando meramente el verbo estará, sino entendiendo como elipsis compuesta y leyéndolo del modo siguiente: “Yahweh mandará su misericordia y su cántico conmigo de día, y de noche también mandará su misericordia y su cántico.” |
171 | 42.9 | 731 Antropopatía 42:9. “Diré a Dios: Roca mía, ¿por qué te has olvidado de mí?” |
172
173 | 44.6 | 526 Metonimia del adjunto 44:6. “...NI mi espada (mi ciencia militar) me hizo vencedor”. 545 Sinécdoque de la especie 44:6. “No estaba mi confianza en mi arco, mi espada me hizo vencedor”; es decir, no confío en armas ni medios humanos, sino en Dios solo (véase el v. 7). Lo mismo, en Zac 4:6; 10:4. |
174 | 44.10 | 28 Elipsis 44:10. “Y los que nos aborrecen saquean para sí mismo.” Falta el acusativo de “saquean”, que es “nuestros bienes”. La elipsis tiene por objeto, en este caso, fijar nuestra atención no en lo que saquean, sino más bien en el crimen y en la motivación egoístas. |
175 | 44.22 | 814 Genitivo de relación y objeto 44:22. “... como ovejas de matanza” (lit.); esto es, como ovejas destinadas al matadero. |
176 | 45.3 | 96 Elipsis 45:3. “Ciñe tu espada sobre tu muslo, oh fuerte (lit. comp. con Is 9:6). Cíñete de gloria y magnificencia.” Ésta es la traducción literal del versículo, con la elipsis suplida. |
177 | 45.15 | 443 Heterosis del nùmero (sustantivo) 45:15. “Entre alborozos (es decir, gran alborozo) y regocijo avanzan.” |
178 | 46.7 | 287 Cicloides o Repetición circular 46:7, 11, Dos veces aparece aquí la cláusula: “Yahweh Tsebaoth está con nosotros, nuestro refugio es el Dios de jacob.” |
179 | 46.9 | 545 Sinécdoque de la especie 46:9. “Que hace cesar las guerras (comp. con Is 2:4) hasta los confines de la tierra. Que quiebra el arco, rompe las lanzas y quema los carros en el fuego.” Si todas las guerras han de cesar, todo el material de guerra debe ser incluido y representado en las pocas armas que ahí se citan. |
180 | 47.6 | 221 Epadiplosis 47:6. “Cantad a Dios, cantad; Cantad a nuestro Rey, cantad.” |
181 | 48.9 | 341 Pleonasmo 48:9. “Nos acordamos de tu misericordia, oh Dios, en medio de tu templo”; es decir, en tu templo. |
182 | 49 | 315 Correspondencia compleja 49. Este salmo es uno de los más impresionantes ejemplos de correspondencia compleja. En su conjunto, es alternante, con un tema general. Los miembros primero y tercero están dispuestos en forma de introversión, mientras que en cada uno de los cuatro miembros de que se compone, un par es seguido por un cuarteto, y otro cuarteto es seguido por un par. El tema mismo nos adelanta la doble forma del salmo, pues consta de dos cuartetos: 1) “Todos deben oír”; 2) “yo voy a hablar”, Las dos primeras líneas de cada cuarteto se quiebran para dar paso a la alternancia, mientras que las dos segundas se hallan en introversión: |
183 | 49.3 | 443 Heterosis del número (sustantivos) 49:3. “Mi boca hablará sabidurías” (lit.; es decir, cosas muy sabias). |
184 | 49.7 | 242 Poliptoton 49:7. “Ninguno de ellos podrá en manera alguna redimir al hermano.” Literalmente dice; “un hermano no redimir redimirá un varón”. Es decir: Por mucho que se esfuerce en pagar el precio, no habrá redención. |
185 | 49.11 | 493 Metonimia del sujeto 49:11. “Su último pensamiento es que sus casas (esto es, sus familias) serán eternas.” |
186 | 49.12 | 551 Sinécdoque de la especie 49:12. “Mas el hombre no permanecerá (lit. pernoctará) en su opulencia.” |
187 | 51.2 | 735 Antropopatía 51:2. Lavar; Is 4:4; Ez 36:25. |
188 | 51.7 | 464 Metonimia de la causa 51:7. “Purifícame con hisopo (es decir, no con la hierba, sino con la sangre rociada), y seré limpio.” |
189 | 51.10 | 456 Metonimia de la causa 51:10. “...Y renueva un espíritu firme (lit.) dentro de mí”; es decir, renuévame mediante la operación de tu Espíritu, el único que puede hacerme obediente a tus mandamientos (comp. Ez 11:19; 36:26, 27; Ro 12:2; Ef 4:23). |
190 | 51.14 | 548 Sinécdoque de la especie 51:14. “Líbrame de las sangres, oh Dios” (lit.); esto es, de ser culpable de derramar sangre. |
191
192
193 | 51.17 | 157 Tapeinosis 51:17. “... al corazón contrito y humillado no lo despreciarás tú, oh Dios”. “No despreciar” equivale aquí a “acoger favorablemente y bendecir abundantemente”. 443 Heterosis del número (sustantivo) 51:17. “Los sacrificios de Dios (lit.; es decir, el sacrificio más grato a Dios), un espíritu quebrantado.” 696 Idiotismo 51:17. Dice literalmente: “Los sacrificios de Dios…”; esto es, el gran sacrificio que Dios requiere. |
194 | 53.2 | 218 Epanadiplosis 53:2. Empieza y termina por el vocablo “Dios”. |
195 | 53.5 | 523 Metonimia del adjunto 53:5. “Allí temieron miedo…” (lit.); es decir, había allí algo que les atemorizaba grandemente. |
196 | 55.6 | 765 Eonismo 55:6. “... ¡Quién me diese alas como de paloma!”. |
197 | 55.18 | 77 Elipsis 55:18. “Redimió y puso en paz mi alma.” Lo subrayado debe suplirse para que haga perfecto sentido. |
198
199 | 56.4 | 287 Cicloides o Repetición circular 56:4, 10. Se repite “En Dios alabaré su palabra”, para poner de relieve nuestra confianza en Dios, por fuertes que sean los enemigos que nos asedian. 562 Sinécdoque de la parte 56:4. “... ¿Qué puede hacerme la carne?”; es decir, los hombres. Lo mismo, en v. 11; 65:2; 145:10, 21; Is 40:5, 6 (v. también en metáfora); Lc 3:6; Ro 3:20; 1Co 1:29; 1 P 1:24. |
200 | 56.8 | 271 Paronomasia 56:8. “Mis huidas (h. nodí) tú has anotado; pon mis lágrimas en tu redoma (h. nodekhá).” La semejanza de sonido es aquí usada con la intención de poner de relieve el hecho de que las lágrimas causadas por nuestras aficiones son muy bien tenidas en cuenta por Dios. |
201 | 56.13 | 780 Erótesis o Interrogación 56:13. Dice el original: “... ¿No (librarás) mis pies de caída…?” (se espera: “Sí, lo harás.”). El presente que la pregunta expresa está entre el pasado: “Porque has librado mi alma de la muerte”, y el futuro: “Para que ande delante de Dios en la luz de los que viven.” |
202 | 57.2 | 28 Elipsis 57:2. “Clamaré al Dios Altísimo, al Dios que lleva a cabo para mí.” El participio hebreo gomer = el que pone fin, el que completa, aparece en la frase son acusativo o complemento directo. De ahí que los traductores lo suplan de mil maneras. Pero esta elipsis singular tiene un objeto muy definido: No se especifica lo que Dios hace, a fin de que pueda incluirse toda bendición con que Dios nos favorece, ya que la mención de una sola excluiría las demás. Algo parecido ocurre en el Sal 138:8, donde ocurre el mismo verbo: Yahweh completará acerca de mí”, donde lo omitido después del verbo es, con toda seguridad, sus designios. |
203 | 57.7 | 770 Ecfonesis o Exclamación 57:7. También aquí tenemos una hermosa ecfonesis. |
204 | 57.8 | 481 Metonimia del efecto 57:8. “Despierta, gloria mía” (lit.); es decir. lengua mía, despierta y alaba a Yahweh. |
205 | 60.9 | 409 Antimeria del sustantivo 60:9. “Pero, ¿quién me conducirá a la ciudad de fortaleza?”; es decir, a la ciudad fuerte o fortificada, con énfasis en el adjetivo (v. 2S 11:1; 12:26). Véase también ironía. |
206 | 62.9 | 641 Proverbio 62:9. “Por cierto, como un soplo son los hijos de los hombres, mentira los hijos de los notables; pesándolos a todos juntos en la balanza, serán más leves que un soplo.” |
207 | 62.10 | 487 Metonimia del sujeto 62:10. “...Si se aumentan las riquezas, no pongáis el corazón (es decir, vuestra afición) en ellas”. |
208 | 63.8 | 77 Elipsis 63:8. El original dice literalmente: “Se pegó mi alma detrás de ti.” Es preciso suplir la elipsis y traducir del modo siguiente: “Se pegó mi alma a ti y siguió detrás de ti.” Así se obtiene el verdadero sentido y se retiene, por otra parte, el significado literal de las palabras. |
209 | 64.4 | 271 Paronomasia 64:4. “... le tiran (h. yoruhu) de improviso y nada temen (h. yira u) |
210 | 64.7 | 737 Antropopatía 64:7. Herir son saetas. (comp. vv. 3, 4 |
211 | 65.3 | 341 Pleonasmo 65:3. “Las palabras de iniquidades (lit.). prevalecen contra mí”; es decir,, mis actividades inicuas. |
212
213 | 65.8 | 72 Elipsis 65:8. “... Haces que se alegren las salidas de la aurora y las entradas del ocaso”. En el ocaso, el sol no sale, sino que entra, se pone. 510 Metonimia del adjunto 65:8. “... Tú haces alegrar las puertas de la aurora y del ocaso”; es decir, alegras a los que marchan al trabajo de madrugada, y vuelven a casa después del ocaso; así es que van y vuelven cantando. |
214 | 66 | 303 Correspondencia 66. Véase la estructura:
A. 1-2. Exhortación a la alabanza de Yahweh. B. 3. Mensaje: “Decid a Dios…” Las obras de Dios en el mundo. C. 4. Mensaje: Promesa para el mundo. D. 5-7. Invitación: “Venid…” A. 8-9. Exhortación a la alabanza. B. 10-12. Mensaje: Lo que Dios ha hecho con Su pueblo. |
215 | 66.1 | 499 Metonimia del sujeto 66:1. “Aclamad a Dios con alegría, toda la tierra”; esto es, gentes de todas las naciones de la tierra. |
216 | 66.4 | 499 Metonimia del sujeto 66:4. “Toda la tierra (todos los habitantes de la tierra) te adorará.” Lo mismo, en Sal 82:8; 96:1; Ez 14:13. |
217 | 66.14 | 77 Elipsis 66:14. “Los que (votos) mis labios abrieron y prometieron.” Así no es menester sustituir “abrieron” por “pronunciaron”, sino que se mantiene el sentido literal del verbo. |
218 | 66.20 | 72 Elipsis 66:20. “Bendito sea Dios, que no retiró de Él mi oración, no retiró Su misericordia de mí.” ¡Bello contraste! |
219 | 67.6-7 | 184 Duplicación 67:6-7. “(La) tierra dará su fruto; nos bendecirá Dios, nuestro Dios; nos bendecirá Dios y le temerán todos los confines de (la) tierra” (lit.) La repetición indica la seguridad del salmista de que Dios les bendecirá real y verdaderamente. |
220 | 68.15-16 | 247 Poliptoton 68:15-16. “Monte de Dios es el monte de Basán; monte alto de Basán. ¿Por qué estáis celoso, oh montes altos, del monte que deseó Dios para su morada?” De este modo, el Monte de Sión es señalado especialmente como el lugar que Yahveh había escogido para habitar en él. |
221
222
223
224
| 68.18 | 77 Elipsis 68:18. El hebreo dice literalmente en la segunda parte del versículo: “Recibiste dones entre los hombres”, pero el verbo hebreo laqaj, como ya vimos, incluye los dos sentidos de “recibir” y “dar” (mejor, “recibir para dar”), con lo que la traducción correcta es: “Recibiste dones y los distribuistes entre los hombres” (comp. con Ef 4:8). 87 Elipsis 68:18. “Subiste a lo alto, condujiste cautivos, tomaste dones de (y para) los hombres, y hasta de los que se resistían a que Jah Dios habitará entre ellos”, es decir, entre los que han sido hechos cautivos. 387 Epitrecon 68:18. Aquí tenemos un bello epitrecon: “Subiste a los alto, condujiste cautivos, tomastes (y diste, v.. en elipsis) dones para los hombres, (aun para los rebeldes, lit.), para que habitara entre ellos Yah Dios.” 510 Metonimia del adjunto 68:18. “Subiste a lo alto, condujiste cautiva (lit. cautivaste) la cautividad”; es decir, los cautivos. V. también Is 49:24; Jer 29:14. Ef 4:8 es una cita del Sal 68:18. |
225 | 68.28 | 265 Derivación 68:28. Este v. dice textualmente: “Tu Dios ha mandado tu poder (hebr. uzzekhá) confirma (hebr. uzzah. Lit robustece), oh Dios, lo que has hecho en favor nuestro.” |
226
227 | 68.31 | 462 Metonimia de la causa 68:31. “..Etiopía se apresurara a extender sus manos (es decir, a ofrecer presentes) hacia Dios”. El v. 29, con en que el v. 31 empalma, confirma esta interpretación (v. igualmente, para mayor confirmación, Sal 22:27; 72:10; Is 49:7; 60:6, 9). 712 Prosopopeya 68:31. “... Etiopía se apresurara a extender sus manos hacia Dios”. Aquí. Etiopía está, por metonimia del sujeto, en lugar de sus habitantes. De no ser así, es una prosopopeya, pues el país de Etiopía no tiene manos. Esto se cumplirá el día profetizado en Sal 72:15. |
228 | 69.4 | 126 Elipsis Falsa 69:4. El original dice a la letra: “ Se han aumentado más que los cabellos de mi cabeza los que me odian sin causa; los que me destruyen, siendo mis enemigos con falsedad.” Pero la versión siríaca, en una palabra marcada por la Masorah como dudosa, introduce la letra “ayin”; con lo que el versículo ha de leerse así: “... los que me odian sin causa; los que son mis enemigos con falsedad, son más que mis huesos”. De esta forma, se mantiene el paralelismo. |
229 | 69.30 | 271 Paronomasia 69:30. “Alabaré yo el nombre de Dios con cántico (h. shir)... Y agradará a Yahveh más que sacrificios de buey (h.shor).” |
230 | 70.4 | 485 Metonimia del efecto 70:4. “Gócense y alégrense en ti todos los que te buscan”. es decir, ¡que haya causa de alegría y regocijo para todos los que te buscan! |
231 | 71.5 | 522 Metonimia del adjunto 71:5. “Porque tú, oh Señor Yahweh, eres mi esperanza”; es decir, Aquel en quien espero. Lo mismo, en Jer. 14:8; 17:7, 13; 50:7. |
232 | 72 | 304 Correspondencia 72 He aquí otro ejemplo de alternativa extendida: A. 2-4. Bondad del Mesías para con los pobres. B. 5-10. Otros atributos del Mesías. C. 11. Adoración general al Mesías. A. 12-14. Bondad del Mesías para con los pobres. B. 15-17. Otros atributos del Mesías. C. 17b. Adoración general al Mesías. |
233 | 72.15 | 545 Sinécdoque de la especie 72:15. “Vivirá, y se le dará del oro de Sabá.” Aquí, el regalo principal se expresa en lugar de todas las demás clases de regalos (v. Is. 60:5-7). |
234
235 | 73.9 | 501 Metonimia del sujeto 73:9. “Ponen su boca contra el cielo”; es decir, contra Dios. Lo confirma el resto del versículo, pues “su lengua” (sus palabras) aparece recorriendo la “tierra”, es decir, llegando a los habitantes de toda la tierra. Los mismo, en 2Cr 32:20; Dan 4:26, 29. 712 Prosopopeya 73:9.”Y su lengua recorre la tierra”. Quienes recorren la tierra son los impíos usando su lengua para hablar contra Dios. |
236 | 73.19 | 107 Elipsis 73:19. “¡Cómo han sido asolados de repente! ¡Cómo perecieron consumidos de terrores!” |
237 | 73.27 | 77 Elipsis 73:27. “...Has destruido a todo el que se prostituye de ti”. Para que esta frase haga sentido, es preciso suplir la elipsis del modo siguiente: “Has destruido a todo el que se prostituye apartándose de ti”; es decir, dejando al Dios verdadero para irse a los ídolos. |
238 | 74.1 | 585 Catacresis 74:1. Dice textualmente: “... ¿Por qué humea tu furor contra las ovejas de tu prado?” (Nótese la expresión castellana: “¡Qué humos tiene!”. Lo mismo, en el Sal 80:4 |
239 | 74.3 | 727 Antropopatía 74:3; 110:1; Is 60:13; 66:1. A este respecto, la tierra es designada como SU “escabel”. (Seno es atribuido a Dios, para denotar consuelo y descanso. |
240 | 74.11 | 727 Antropopatía 74:11, donde la mano en el seno denota inactividad, como se ve por ejemplo similar de Pr 19:24; 26:15 “mete la mano en el plato, y ni aun a su boca la lleva”. |
241 | 74.15 | 485 Metonimia del efecto 74:15. “Abriste la fuente y el torrente”; es decir, la roca de la que se hizo una fuente, etc. V. Ex. 17:6. |
242 | 74.16 | 575 Endíadis 74:16. Dice textualmente: “... Tú estableciste la luz y el sol”; es decir, la luz solar. |
243 | 75.2 | 407 Antimeria del sustantivo 75:2. “Al tiempo que yo señale, juzgaré rectos (juicios); es decir, juzgará rectamente. |
244 | 75.5 | 106 Elipsis 75:5. “No hagáis alarde de vuestro poder (lit. no levantéis a los alto vuestro cuerno), ni habléis con cerviz endurecida (es decir, con insolencia. Comp. con Hch 7:51 “¡Duros de cerviz…!”). |
245 | 76.10 | 480 Metonimia del efecto 76:10. “Ciertamente el furor del hombre te alabará” (lit.; es decir, será ocasión de que se te alabe). |
246 | 76.11 | 69 Elipsis 76:11. “Haced votos y cumplid a Yahveh vuestro Dios”; es decir: “Haced votos y cumplid los votos…” |
247 | 76.12 | 737 Antropopatía 76:12. Cortar el aliento |
248 | 77.1 | 428 Heterosis del verbo 77:1. “Mi voz a Dios, y escucharme” (lit.); es decir: “Clamé a Dios, y él me escuchará” (o: “y él me escuchó”). |
249 | 77.7-9 | 787 Erótesis o Interrogación 77:7-9. “¿Desechará el Señor para siempre? ¿Y no volverá más a sernos propicio? ¿Ha cesado para siempre su misericordia? ¿Se ha acabado perpetuamente su promesa? ¿Ha olvidado Dios el tener misericordia? ¿Ha encerrado en su ira sus entrañas?” Todas estas lamentaciones surgen del egocentrismo y de la excesiva preocupación por uno mismo (véanse los vv. 1-6). Es nuestra debilidad natural (v. 10) lo que nos conduce a ese estado. El único remedio es dejar de ocuparse en sí mismo, y mirar hacia Dios y hacia nuestro prójimos (vv. 11-20). Entonces, la felicidad y la alabanza ocuparán el lugar de las lamentaciones. Comparece con el Sal. 73, donde hallamos la misma experiencia, sólo que aquí el problema surge de mirar en derredor en lugar de mirar hacia el interior.Pero el remedio para la “torpeza” (73:22) es el mismo que para la “debilidad” (77:10), es decir, mirar hacia arriba (73:17, 23-28). La lección que de desprende de las erótesis de estos salmos es la siguiente: Si queremos ser desgraciados, no tenemos que hacer sino contemplarnos a nosotros mismos; si queremos estar distraídos, sólo nos basta mirar en derredor; pero, si queremos de veras ser felices, debemos mirar hacia arriba, hacia el Señor. |
250 | 77.16 | 715 Prosopopeya 77:16. “Te vieron las aguas, oh Dios; las aguas te vieron y temieron; los abismos también se estremecieron.” (v. en epizeuxis). De esta forma se expresa con fuerza y belleza la historia de Ex. 14. |
251
252 | 77.19 | 332 Epexégesis 77:19. Después de decir: “En el mar te abriste camino…”, se da , como una interpretación, lo de: “Y tus pisadas no dejaron rastro.” 727 Antropopatía 77:19. (Pisadas) |
253 | 78.2 | 647 Enigma 78:2, citado en Mt. 13:35. Los “arcanos” del Salmo se llaman “cosas escondidas” en Mt 13:35. El término hebreo para “arcano” es jidah, que significa un dicho anudado o intrincado, que necesita ser “soltado” para hallar su “solución”. Dicho término hebreo es traducido de varias maneras en Nm. 12:8; Jue 14:12-19; 1R 10:1; 2Cr 9:1; Sal 49:4; 78:2; Pr 1:6; Ez 17:2; Dan 8:23; Hab 2:6. |
254 | 78.19 | 494 Metonimia del sujeto 78:19. “... ¿Podrá Dios (hebr. El = el nombre divino que indica un gran poder concentrado) poner mesa (esto es, preparar comida) en el desierto?” |
255 | 78.39 | 731 Antropopatía 78:39. “Se acordó de que eran carne.” ¡Solemne contraste con el v. 42, en que leemos: “no se acordaron de su mano.” |
256 | 78.40 | 728 Antropopatía 78:40. “¡Cuán a menudo le provocaron en el desierto y le contristaron en el yermo!” (lit.) |
257 | 78.50 | 157 Tapeinosis 78:50. “No eximió la vida de ellos de la muerte”; esto es, como dice a continuación, “entregó su vida a la mortalidad”. |
258 | 78.61 | 508 Metonimia del sujeto 78:61. “Y entregó a cautiverio a sus valientes, y su gloria (es decir, el Arca), haciendo referencia a 1S 4:11 y versículos siguientes, Sal 132:8. |
259 | 78.67 | 498 Metonimia del sujeto 78:67. “Desechó la tienda de José (es decir, la tribu de José).” |
260
261 | 79.6 | 465 Metonimia de la causa 79:6. “Derrama tu ira (es decir, tus castigos) sobre las naciones que no te conocen.” V. también 1S 28:18. 737 Antropopatía 79:6. (Derramar). Sal 79:6; Ez 9:8; 20:13, 21, 33. De aquí, el derramar los dones del Espíritu con medida abundante: Jl 2:28, 29; Zac 12:10; Hch 2:17, 18, 33; Ro 5:5; Tito 3:5, 6. |
262 | 79.7 | 503 Metonimia del sujeto 79:7. “Porque han consumido a Jacob”; es decir, las riquezas y todas las cosas buenas de los descendientes de Jacob. |
263 | 80 | 307 Correspondencia 80. Estructura:
A1. 1-. Oración B1. 1b. Profesión. A2. 2. Oración. B2. 3-8. Profesión. A3. 9-10. Oración. B3. 11-. Profesión. A4. 11b. Oración. B4. 12. Profesión. |
264 | 80.1 | 567 Sinécdoque de la parte 80:1, 2. “José”, cuyo hijo primogénito era Efraín, se pone aquí en lugar de todo el reino del norte. En el v. siguiente, se nombra a “Efraín” en lugar de las diez tribus del norte, mientras que “Benjamín” representa también a Judá. “Manasés”, por su parte, representa a las dos tribus y media del otro lado del Jordán. |
265 | 80.3 | 287 Cicloides o Repetición circular 80:3, 7, 19. Tres veces tenemos aquí la súplica angustiosa: “Haz resplandecer tu rostro y seremos salvos.” |
266 | 80.10 | 414 Antimeria del sustantivo 80:10. “Los cedros de Dios”; esto es, los más altos. |
267 | 81.13 | 765 Eonismo 81:13. “¡Oh, si me hubiera escuchado mi pueblo, si en mis caminos hubiera andado Israel!” |
268 | 82 | 748 Apostrofe de Dios 82. Después de hablar de Dios (v.8) y de la maldad de los jueces injustos (vv. 1-7), termina de repente con un apóstrofe a Dios: “Levántate, oh Dios, juzga la tierra; porque tú eres el dueño de todas las naciones” (v.8). |
269 | 83.1 | 157 Tapéinosis 83.1. “Oh Dios, no guardes silencio.” Es decir, “levántate, habla, vindícame y líbrame de mis enemigos”. |
270 | 84 | 314 Correspondencia compleja 84. Estructura:
A. a. 1-4. Bendiciones de los que moran en la casa de Dios. b. 5-7. Bendiciones de los que tienen anhelo por ir allá. B. 8. Oración. B. 9. Oración. A. a. 10. Bendiciones de los que habitan en la casa de Dios. b. 11-12. Bendiciones de los que anhelan obedecer a Dios. |
271 | 84.1 | 770 Ecfónesis o Exclamación 84:1. “¡Cuán amables (esto es, cuán deleitosas) son tus moradas, Oh Yahweh Tsebaoth!” |
272 | 84.2 | 502 Metonimia del sujeto 84:2. “Anhela mi alma (yo mismo) y aun ardientemente desea los atrios de Yahweh; mi corazón y mi carne (esto es, mi alma y mi cuerpo) cantan al Dios vivo.” V. también en sinécdoque |
273 | 84.3 | 108 Elipsis 84:3. “Aun el gorrión halla casa, y la golondrina nido para sí, donde sus polluelos, cerca de tus altares, Oh Yahweh Tsebaoth, rey mío y Dios mío.” aquí hay una figura, sin duda alguna; porque, ¿cómo podrían el gorrión y la golondrina hacer sus nidos y poner sus polluelos en los altares de Dios? El altar de bronce estaba ardiendo continuamente con el fuego de los sacrificios, y el altar de oro estaba totalmente recubierto de oro y colocado junto al velo del Lugar Santísimo. Algunas versiones han empeorado la cosa traduciendo: “... incluso en tus altares…” Sin duda, tenemos aquí una elipsis que ha de suplirse de la siguiente forma: “Aun el gorrión halla casa (en los atrios de Yahweh), del v. 2), y la golondrina …, así he hallado yo cobijo amoroso en tus altares, oh Yahweh Tsebaoth.” |
274 | 84.10 | 72 Elipsis 84:10. “Porque mejor es un día en tus atrios que mil fuera de ellos.” |
275
276 | 84.11 | 158 Tapéinosis 84:11. “...No quitaré el bien a los que andan en integridad”. “No quitará el bien” equivale aquí a “dará todo bien y preservará de todo mal”. 629 Metáfora 84:11. “Porque sol y escudo (es) Yahweh Dios” Eso es, él es mi luz y mi defensa. |
277 | 85.10 | 719 Prosopopeya 85:10. “La misericordia y la verdad se encontraron; la justicia y la paz se besaron.” |
278
279 | 87.2 | 498 Metonimia del sujeto 87:2. “Ama Yahweh las puertas (los habitantes) de Sión más que todas las moradas (los moradores) de Jacob (de las tribus de Jacob).” 569 Sinécdoque de la parte 87:2. “ama Yahweh las puertas (esto es, la ciudad) de Sión”. |
280 | 87.4 | 650 Polionimia 87:4; 89:10; Is 51:9. Egipto es llamado aquí Rahab a causa de su orgullo, pues eso es lo que significa rahab. Así es cómo se juzga a Egipto en Is 30:1-14. |
281 | 88.5 | 585 Catacresis 88:5. Dice textualmente: “Libre entre los muertos.” El vocablo “libre” significa aquí el que ha sido abandonado de la sociedad y, así no depende de ella. |
282 | 89.1 | 443 Heterosis del número (sustantivos) 89:1. “Las misericordias (es decir, la gran misericordia) de Yahweh cantaré perpetuamente.” Lo mismo, en Ro 12:1; 2Co 1:3; etc |
283 | 89.4 | 526 Metonimia del adjunto 89:4. “Para siempre confirmaré tu descendencia, y edificaré tu trono por todas las generaciones”; es decir, ungiré e instalaré en tu trono al que se sentará en él para siempre (v. Lc 1:32, 33). |
284
285 | 89.39 | 77 Elipsis 89:39. “... has profanado su corona a la tierra”. Es necesario suplir la elipsis del modo siguiente: “Has profanado su corona arrojándola a la tierra.” 526 Metonimia del adjunto 89:39. “Has profanado su corona hasta la tierra”; es decir, le has quitado de su regio trono (comp. con v. 44). |
286 | 89.46 | 108 Elipsis 89:46. “¿Hasta cuándo, oh Yahveh? ¿Te esconderás para siempre? ¿Hasta cuándo arderá tu ira como el fuego?” |
287 | 90.10 | 443 Heterosis del número (sustantivos) 90:10. “Los años de nuestra vida son setenta años; y, si por robusteces (lit., es decir, en caso de lo más robustos), ochenta años.” |
288 | 90.11 | 467 Metonimia de la causa 90:11. “¿Quien conoce (considera rectamente) el poder de tu ira?” No es suficiente saberlo de oídas o por leerlo, sino que es menester ponderarlo debidamente. |
289 | 91.4 | 629 Metáfora 91:4. “Escudo y adarga (es) su verdad”, dando a entender que la Palabra de Dios es como arma de defensa y de ataque a un mismo tiempo. En el Sal. 5:10, tenemos una afirmación parecida, pero en forma de símil. |
290 | 91.10 | 498 Metonimia del sujeto 91:10. “... Y ninguna plaga tocará tu morada” (los que moren en ella). |
291 | 92.5 | 732 Antropopatía 92:5. “... Muy profundo son tus pensamientos” (lit.). |
292
293 | 94.3-4 | 108 Elipsis 94:3-4. “¿Hasta cuándo los impíos, oh Yahweh, hasta cuándo triunfantes los impíos? ¿Hasta cuando se jactarán, hablando cosas arrogantes? ‘Hasta cuando se vanagloriarán todos los que hacen iniquidad?” 188 Anáfora 94:3-4. “¿Hasta cuándo los impíos, Hasta cuándo, oh Yahweh, se gozarán los impíos? ¿Hasta cuándo se jactarán, hablando cosas arrogantes…? |
294
295 | 94.10 | 28 Elipsis 94:10. “El que corrige a las naciones (o a los gentiles), ¿no castigará?” No se dice a quién o a quienes castigará Dios, pero el contexto da a entender que debe suplirse “a vosotros los necios del pueblo” (o “de las naciones”). 70 Elipsis 94:10. “El que amonesta a las naciones, ¿no castigará? El que enseña al hombre (el) conocimiento, ¿no conocerá?” Lo subrayado falta en el original, pero puede suplirse fácilmente entendiendo al v. 9, en el que hay expresiones similares. |
296 | 94.17 | 593 Eufemismo 94:17. “Sino me ayudara Yahweh, pronto moraría mi alma en el silencio”; es decir, yacería sepultado. |
297 | 94.21 | 563 Sinécdoque de la parte 94:21; Pr 1:11; Mt 27:4; Hch 17:26: “de una misma sangre”; es decir, descendiendo del mismo hombre. |
298 | 96.5 | 271 Paronomasia 96:5. “Porque todos los dioses (h. elohey) de las naciones (lit. de los pueblos) son meras figuras (h. elilim).” Esta última palabra podría traducirse por “nulidades”, o “cosas de nada”, pues éste es su verdadero significado. En castellano tendríamos la misma figura si dijéramos: “todos los dioses de las naciones con imaginaciones”. |
299 | 96.7 | 575 Endíadis 96:7. “Tributad a Yahweh la gloria y el poder” (endíadis discutible). V. también en metonimia. |
300
301 | 96.11 | 179 Acróstico 96:11. “Alégrate cielos, y gócese la tierra” Estas 7 palabras son 4 en el original hebreo: “ Yismehú Hashamáyim Wethegél Ha árets”, con lo que las primeras letras de estas cuatro palabras forman el sagrado nombre de YHWH. Por supuesto, las antedichas cuatro palabras se hallan al revés en el original, ya que el hebreo se escribe de derecha a izquierda. No es de extrañar el énfasis que dicho acróstico comparte, ya que el propósito primordial de Dios en la creación de cielos y tierra (Gn 1:1) es que canten las alabanzas de Dios y se regocijen de ello. 715 Prosopopeya 96:11, 12; 98:7, 8, son bellos ejemplos de prosopopeya. Aun cuando es una figura de dicción, sirve para poner de relieve el regocijo de toda la creación de Dios, cuando Cristo venga para levantar la maldición que pesa sobre la tierra, y haga que cesen sus gemidos (v. Ro 8:22). |
302 | 96.13 | 184 Duplicación 96:13. El texto dice literalmente: “Ante el rostro de Yahweh, porque viene, porque viene a juzgar la tierra.” Como diciendo: “De seguro que vendrá sin falta ni demora.” |
303 | 98.4 | 224 Anadiplosis 98:4. En esta porción tenemos una doble anadiplosis: “Haced ruido a Yahweh, toda la tierra; Clamad y vitoread, y cantad. Cantad a Yahveh con arpa; con arpa y al son del salterio.” |
304 | 101.3 | 402 Antimeria del verbo 101.3. “... Aborrezco el obrar de los que se desvían”; es decir, aborrezco la obra de los perversos. |
305 | 101.5 | 50 Elipsis 101:5. “Al altanero de ojos y vanidoso de corazón no podré (lit. no seré hecho capaz de - está forma Hophal-) soportar.” |
306
307 | 102.5 | 342 Pleonasmo 102:5. “Por la voz de mis gemidos”; es decir, por mis gemidos. 557 Sinécdoque del todo 102:5. “...Mis huesos se han pegado a mi carne” (lit.) es decir, a mi piel. |
308 | 102.11 | 571 Sinécdoque de la parte 102:11. “Mis días (esto es, mi vida) son como sombra que se larga.” |
309 | 102.14 | 568 Sinécdoque de la parte 102:14. “Porque tus siervos aman sus piedras (de Sión restaurada).” |
310 | 102.20 | 814 Genitivo de relación y objeto 102:20. “...Para librar a los hijos de muerte” (lit.). Es decir, a los sentenciados a muerte, o destinados a morir. |
311 | 103 | 310 Correspondencia 103 (bello ejemplo de introversión en diez miembros):
A. 1-5. Exhortación a bendecir a Yahweh. B. 6-7. Bondad de Dios en el reino de la gracia. C. 8. “Misericordioso y clemente es Yahveh.” D. 9. Gran Perdonador es Dios (no guarda enojo). E. 10. No nos castiga como merecemos. E. 11-13. Por la grandeza de Su misericordia. D. 14-16. Gran Perdonador (se acuerda de que somos polvo). C. 17-18. La misericordia de Yahveh es eterna. B. 19. Bondad majestuosa de Dios en el reino de la gloria. A. 20-22. Exhortación a bendecir a Yahweh. |
312
313 | 103.1 | 712 Prosopopeya 103:1. “... Y bendiga todo mi ser su santo nombre”. V. también en sinécdoque e idiotismo. 750 Apostrofe de hombres (vivos o muertos) 103:1, 22, “Bendice, alma mía a Yahveh.” Lo mismo en Sal 104:1; 146:1. |
314 | 103.2 | 699 Idiotismo 103:2. “... Y no olvides todos sus beneficios” (lit.); es decir, no olvides ninguno de sus beneficios. |
315 | 103.9 | 28 Elipsis 103:9. “Ni para siempre guarda.” Se sobreentiende “su enojo”. La misma elipsis ocurre en Jer. 3:5, 12; Nah 1:2, después del verbo “guardar”. |
316
317 | 103.14 | 476 Metonimia de la causa 103:14. “... Se recuerda de que somos polvo”. 731 Antropopatía 103:14. “Porque él conoce nuestra condición; se acuerda de que somos polvo.” Siendo infinito en poder, se acuerda de nuestra debilidad. Siendo perfecto en santidad, no se acuerda de nuestros pecados (v. Is 43:25). Al contrario que los hombres, los cuales no tienen en cuenta nuestra debilidad , sino nuestros pecados. Este recuerdo de misericordia para con Su pueblo, implica que Dios castigará a los enemigos de Su pueblo. V. Sal 137:7; Ap 18:5. |
318 | 103.15 | 571 Sinécdoque de la parte 103:15. “El hombre, como la hierba son sus días” (esto es, su vida), |
319 | 103.16 | 715 Prosopopeya. 103:16. "... y su lugar no la conocerá jamás (a la flor del campo). Comp. Job 7:10; 8:18; etc. |
320 | 104.16 | 414 Antimeria del sustantivo 104:16. “Se llama de savia los árboles de Yahweh”; esto es, los árboles más altos. |
321 | 104.19 | 715 Prosopopeya 104:19. “...El sol conoce su ocaso”. |
322 | 104.22 | 78 Elipsis 104:22. El hebreo dice literalmente: “Haces salir el sol, se recogen y a sus guaridas se echan.” Supliendo la elipsis, tenemos: “Hace salir el sol, se recogen, se marchan a sus guaridas y se echan.” |
323 | 104.24 | 748 Apostrofe a Dios 104:24. “Después de explayarse en alabar las obras de Dios, exclama: “¡Cuán innumerables son tus obras, oh Yahweh! Hiciste todas ellas con sabiduría; la tierra está llena de tus posesiones (lit.).” |
324 | 104.28 | 724 Antropopatía 104:28; 145:16. “Abres tu mano, y colmas de bendición a todo ser viviente.¨ |
325 | 104.31 | 727 Antropopatía 104:31. “Alégrese Yahweh en sus obras.” V. también Dt. 28:63; 30:9; Is 62:5; Jer 32:41. etc. |
326 | 104.32 | 734 Antropopatía 104:32; 144:5; Jer 1:9; Os 9:4. |
327 | 105 | 316 Correspondencia completa. 105. Aquí tenemos otro hermosos ejemplo, pero hemos de limitarnos a dar únicamente la clave para entenderlo: A. 1-7. Exhortación a alabar a Yahveh (2.a persona de plural). B. 8-12. Motivo: El pacto de Dios con Abraham. C. a. 13. El vagar de los patriarcas, de una parte a otra. b. 14-15. El favor y la protección de Dios. c. 16. La aflicción de ellos. d. 17-22. Misión provincial de José: salvación. C. a. 23. El viaje de los patriarcas a Egipto. b. 24. El favor y la protección de Dios. c. 25. La aflicción de ellos. d. 26-41. Misión de Moisés: liberación. B. 42-45. Motivo de alabanza. Cumplimiento del pacto con Abraham. A. - 45. Exhortación a alabar a Yahveh (2.a persona del plural). |
328
329
330 | 105.18 | 349 Perífrasis o circunlocución 105:18. Aquí tenemos una perífrasis del encarcelamiento de José, referido en Gn 39:20-23. 475 Metonimia de la causa 105:18. “... En hierro fue puesta su alma” (lit.; es decir, su persona fue puesta en la cárcel y fue encadenado él - José-). 609 Histéresis 105:18. “Afligieron sus pies con grillos.! Este detalle había sido omitido en la historia de José en el libro del Génesis. |
331 | 105.27 | 341 Pleonasmo 105:27. “Por medio de ellos realizó (las) palabras (lit.) de sus señales”; es decir, sus milagros portentosos, |
332 | 105.38 | 498 Metonimia del sujeto 105:38. “Egipto (los egipcios) se alegró de que salieran”. V. también Job 1:155 (Shebá, por los sabeos); Sal 68:31, (Etiopía, por los etíopes), así como Job 6:9 (de nuevo,Shebá) e Is 43:3 *Etiopía y Shebá). |
333 | 105.40 | 25 Elipsis 105:40. “Pidió, e hizo venir codornices.” Aquí tenemos una doble elipsis: “Pidió el pueblo, e hizo venir Dios codornices.” |
334 | 106.2 | 782 Erótesis o Interrogación 106:2. “¿Quién expresará las poderosas obras de Yahweh? ¿Quién contará sus alabanzas? La respuesta es que nadie puede. Pero esto no va contra lo que dice David en Sal 9?14: “Para que proclame yo todas tus alabanzas”, pues aquí tenemos una oración pidiendo misericordia (v.13), a fin de que pueda “proclamar todas las alabanzas de Dios” (comp. con Sal. 40:5; 139:17, 18. |
335
336 | 106.20 | 478 Metonimia del efecto 106:20. “Así cambiaron su gloria (es decir, a Dios) por la imagen de un buey que come hierba.” Sin embargo, la Masora considera este lugar como uno de los que los Soferim alteraron, cambiando el posesivo “mi” por “su” = de ellos. Pensaron que era un antropomorfismo demasiado fuerte, siendo Yahweh el que habla. 827 Enmiendas de los Soferim 106:20. Lo mismo que en los 9 y 11, “mi gloria” )hebr. kebodí) fue cambiado en “la gloria de ellos” (hbre. kebodam). |
337 | 107.26 | 353 Hipérbole o exageración 107:26. “Suben a los cielos, descienden a los abismos.” Con esta hipérbole, se describe la violencia de una tormenta. |
338 | 107.35-37 | 199 Polisíndeton 107:35-37. aquí, para magnificar las bendiciones que Dios imparte a Su pueblo, la figura pone de relieve, con minuciosidad, cada una de dichas bendiciones, así como el conjunto que ellas forman:
“Transforma el desierto en estanque de aguas, y la tierra seca en manantiales, y allí instala a los hambrientos, para que tengan ciudad donde moren y siembren campos, y planten viñas que produzcan abundante cosecha.” |
339 | 107.38 | 158 Tapeinosis 107:38. “... y no disminuye su ganado”. Esto es, lo multiplica. |
340 | 107.41 | 69 Elipsis 107:41. “Mas él levanta de la miseria al pobre, y les hace como rebaño las familias” (lit.); es decir, las familias de los abatidos. Suplida así la elipsis, las dos líneas del versículo se leen así: “Mas él levanta al pobre de la aflicción, y hace (aumenta) como un rebaño las familias de los afligidos,” |
341 | 107.42 | 431 Heterosis de los tiempos 107:42. Dice textualmente: “... Y toda iniquidad ha cerrado (es decir, cerrará) su boca”. |
342
343 | 109 | 699 Idiotismo 109. Al final del v. 5, debe añadirse (al menos, en cursiva) el gerundio “diciendo”, ya que todo lo que sigue hasta el final del v. 9 son palabras de los adversarios de David, que ellos hablan contra David. V. esta porción en elipsis 748 Apostrofe a Dios 109. Después de describir cómo sus enemigos le han devuelto mal por bien y han hablado mal mal contra él (vv. 6-20), de repente se dirige a Dios en el v. 21 y dice: “Y tú, Yahweh., Señor mío, favorecerme por amor de tu nombre; líbrame porque tu misericordia es buena.” |
344 | 109.5 | 47 Elipsis 109:5. La estructura de este salmo muestra que ha de suplirse el verbo “diciendo”, al final del v. 5. Veámoslo:
A. 1-5. David ora a Dios por sí mismo, y se queja de sus enemigos. B. 6-20. Lo que los enemigos de David dicen contra él. A. 21-28. Oración de David por sí mismo y queja sobre sus enemigos. B. 28-31. David refiere cómo actúan contra él sus enemigos. |
345 | 109.17 | 472 Metonimia de la causa 109:17. “Amó la maldición”; es decir, hizo lo que era digno de maldición. |
346 | 110.3 | 510 Metonimia del adjunto 110:3. “... desde el despuntar del alba (lit. desde el vientre de la aurora), tienes el rocío de tu juventud” (lit.); es decir, tus jóvenes se adherirán a ti, - te nacerán- como nace el rocío al despuntar el alba. Esta es la traducción literal, más acorde con el texto original y con el contexto, de este dificilísimo versículo. |
347 | 111 | 176 Acróstico 111: a. 1-3. - Àlef “... Y su justicia permanece para siempre” (3). b. 4-8. - Zain: “... clemente y misericordioso es Yahveh “ (4). c. 9-10. -Pe: “para siempre ha ratificado su pacto” (9). |
348 | 111.5 | 547 Sinécdoque de la especie 111:5. “Ha dado alimento (lit. presa) a los que le temen.” Si da alimento a los animales (Sal 147:9), no dejará perecer de hambre a sus hijos (v. Mt 6:26). |
349 | 111.10 | 641 Proverbio 111:10. “El principio de la sabiduría es el temor de Yahweh”. Lo mismo, aproximadamente, en Dt 4:6; Job 28:28; Pr 1:7 (“El principio del conocimiento…” - lit.-); 9:10; Ec 12:13. Probablemente, el primer uso del proverbio fue en Job 28:28, llegando después a ser proverbio corriente. |
350 | 112 | 176 Acróstico 112: a. 1-3. - Àlef: “Y su justicia permanece para siempre” (v.3). b. 4-8. - Zain: “Es clemente, misericordioso y justo” (v. 4). c. 9-10. - Pe: “Su poder serà exaltado en gloria” (v.9) |
351 | 112.5 | 553 Sinécdoque de la especie 112:5. “El hombre de bien tiene misericordia, y presta.” Este acto de “dar prestado” se pone como ejemplo de toda clase de actos de misericordia. |
352 | 112.7 | 521 Metonimia del adjunto 112:7. “No tendrá temor del mal oìr” (lit.); es decir, de malas noticias. |
353 | 113.1 | 338 Pleonasmo 113:1. “Alabad, siervos de Yahveh, alabad el nombre de Yahveh”; es decir, alabad a Yahveh mismo. |
354 | 113.8 | 224 Anadiplosis 113:8. “Para hacerlos sentar con los príncipes, con los príncipes de su pueblo.” |
355 | 114.5 | 752 Apóstrofe de cosas inanimadas 114:5. “¿Qu te pasó, oh mar, que huiste? ¿Y a ti, oh Joràn, que te volviste atrás? Oh montes, ¿por què saltasteis como corderos?” |
356 | 115.4 | 475 Metonimia de la causa 115:4. “Los ídolos de ellos son plata y oro”; es decir, están hechos de plata y oro. |
357 | 115.4-8 | 296 Paralelismo 115:4-8. Damos la estructura de los conceptos: a. 4-. Los ídolos. b. -4. Su fabricación. c. 5-. Boca sin hablar (singular en hebreo). d. - 5. Ojos, sin vista (plural en hebreo). e. 6-. Orejas que no oyen (plural). f. -6. Nariz sin olfato (singular). e. 7-. Manos que no palpan (plural). d. - 7. Pies que no andan (plural). c. -7. Garganta sin voz (singular). b. 8- . Los fabricantes. a. Los idólatras. |
358 | 115.9-11 | 216 Epístrofe 115:9-11. “Oh Israel, confía en Yahweh; Èl en su ayuda y escudo. Casa de Aarón, confía en Yahweh; Èl es su ayuda y escudo. Los que teméis a Yahveh, confiad en Yahweh; Èl es su ayuda y escudo” (lit.). |
359 | 115.12 | 224 Anadiplosis 115:12. “Yahweh se acordó de nosotros; nos bendecirá; Bendecirá a la casa de Israel; bendecirá a la casa de Aaròn; (v.13) bendecirá a los que temen a Yahveh…” Es esta porciòn podemos observar un paso de la anadiplosis a anáfora (v. en su lugar). |
360 | 115.12-13 | 188 Anáfora 115:12-13. “... nos bendecirá; Bendecirá a la casa de Israel; Bendecirá a la casa de Aarón Bendecirá a los que temen a Yahveh…” |
361 | 115.13 | 369 Sínteton o Combinación 115:13. “A pequeños y a grandes” (comp. Ap 20:12). |
362 | 116.1 | 575 Endíadis 116:1. “Amo a Yahweh, pues ha escuchado mi voz y mi súplica” (lit.); es decir, mi voz suplicante, con énfasis en el participio. |
363 | 118.1-4 | 288 Amebeon 118:1-4; 136. La frase: “Porque para siempre es su misericordia (de Dios)” se repite al final de los primeros 4 vv. del Sal 118, y al final de todos los vv. del Sal 136. |
364 | 118.2 | 289 Cenotes 118:2, 3, 4. Además del amebeòn ya estudiado, tenemos cenotes en la repetición del verbo “diga” al comienzo de las cláusulas. En este mismo salmo, vv. 8-9, tenemos igualmente:
“Mejor es confiar en Yahweh que confiar en el hombre. Mejor es confiar en Yahweh que confiar en prìncipes.”
Asimismo, en los vv. 10-12, tenemos combinadas 3 figuras: anáfora, en la triple repetición de “me rodearon”, al principio de cláusulas; apóstrofe, en la repetición de “Mas en el nombre de Yahweh yo las rechacé”, al final de las cláusulas; y epizeuxis en el v. 11, por la repetición, en sucesivas cláusulas, del “me rodearon”. Finalmente, en los vv. 15-16, leemos:
“La diestra de Yahweh hace proezas. La diestra de Yahveh es sublime; la diestra de Yahweh hace valentías.” |
365 | 118.5 | 126 Elipsis falsa 118:5. Teniendo en cuenta que el último vocablo de este versículo es, en el hebreo, bammer jabyah (según el Textus Receptus), la única traducción correcta, eliminando la elipsis, es: “En angustia clamé a Yah, y me respondió con liberación (lit. lugar espacioso) de Yah”; es decir, como acostumbra librar Yahweh (comp. con Sal 31:8; Os 4:16). |
366 | 118.8, 9 | 439 Heterosis de los tiempos 118:8, 9 “Mejor es confiar en Yahweh que confiar en el hombre”; es decir, lo primero es bueno; lo segundo no lo es; más bien es digno de maldición (comp. con Jer 17:5, 7). |
367
368 | 118.10 | 216 Epístrofe 118:10-11, Los 3 vv. acaban con la misma frase. También hay anáfora en los vv. 8-9, y en los vv. 10-12. Veamos igualmente Sal 120:2-3; 121:3-4; 123:4-5; 125:1-2; 131:2 y 132:2, 5. 535 Sinécdoque del género 118:10. “Todas las naciones (esto es, muchas) me rodearon,” Lo mismo, en Is 2:2, 3; Miq 4:1; Hag 2:7. |
369 | 118.11-12 | 184 Duplicación 118:11-12, 15.16. En los versículos 11-12 se repite tres veces la frase: “me rodearon” (hebr. sabbùni); y en los vv. 15-16, se repite otras tres veces la frase: “la diestra de Yahweh” (hebr. yemìn Yahweh). El énfasis, en ambas frases, es evidente. |
370 | 118.27 | 518 Metonimia del adjunto 118:27. “Atad la fiesta (es decir, las víctimas para el sacrificio) con cuerdas.” |
371 | 119 | 176 Acróstico 119. Este salmo acróstico es diferente de todos los demás. Consta de 176 vv., divididos en 22 grupos de 8 vv. cada uno (8X22=176). Los 8 vv. de cada grupo comienza con la misma letra. Por ejemplo, los primeros 8 vv. comienzan cada uno con la letra Àlef; los 8 siguientes, con la letra Bet; y así sucesivamente, como suele aparecer señalado en nuestras versiones al comienzo de cada grupo. Resultaría prácticamente imposible conservar el acróstico en una versión fiel. |
372 | 119.56 | 35 Elipsis 119:56. “Esto tuve, porque guardé tus preceptos” (lit.). aquí hay una elipsis que los traductores suplen de varias maneras; pero, atendiendo al contexto de toda la porción (vv. 49-56), la mejor manera de suplir lo que falta es traducir: “Este consuelo tuve…”. |
373 | 119.82 | 712 Prosopopeya 119:82. “Desfallecen mis ojos por tu palabra”; es decir, mis ojos se consumen mirando por el cumplimiento de tu Palabra. Por sinédoque, yo me consumo. Lo mismo, en el v. 123. |
374 | 119.90 | 53 Elipsis 119:90. “De generación en generación es tu fidelidad.” |
375 | 119.138 | 576 Endíadis 119:138. “Tus testimonios, que has recomendado, son rectos y muy fieles” (¿endíadis?) |
376 | 119.165 | 547 Sinécdoque de la especie 119:165. “Mucha paz (toda clase de bendiciones) tienen los que aman tu ley.” |
377 | 119.72 | 552 Sinécdoque de la especie 119:72. “Mi lengua responderá (lit.) a tus dichos”; es decir, hablará de tus dichos. |
378 | 120.7 | 43 Elipsis 120:7. “Yo estoy por la paz, pero cuando hablo, ellos están por la guerra.” En el hebreo falta todo lo subrayado, pero se suple fácilmente. También puede suplirse del modo siguiente: Yo amo la paz, pero cuando hablo, ellos gritan guerra.” |
379 | 121.1-2 | 224 Anadiplosis 121:1-2. “¿De dónde vendrá mi socorro? Mi socorro viene de Yahweh.” |
380 | 122.2-3 | 224 Anadiplosis 122:2-3. “Dentro de tus puertas, oh Jerusalén, Jerusalén, que está edificada…” |
381 | 122.3 | 624 Símil 122:3. “Jerusalén, que está edificada como una ciudad de un conjunto perfecto.” |
382 | 122.6 | 271 Paronomasia 122:6. “Pedid (h. sha alu) por la paz (h. sh lom) de Jerusalén (h. yrushalayim); serán prosperados (h. yishlayu) los que te aman.” |
383 | 122.7, 8 | 218 Epanadiplosis 122:7, 8. Esta porción comienza y termina casi igual: “Haya paz dentro de tus muros… paz dentro de ti” (lit.). |
384 | 126.4 | 96 Elipsis 126:4. El hebreo dice textualmente: “Haz cambiar, Yahweh, nuestra situación (lit. vuelta), como los torrentes del Sur.” |
385 | 127.1-2 | 224 Anadiplosis 127:1-2. Dice textualmente esta porción: “Excepto que Yahweh guarde la ciudad el atalaya vela en vano. En vano es que os levantéis de madrugada…” |
386 | 127.2 | 126 Elipsis Falsas 127:2. “Pues que a sus amados lo da Dios mientras duermen.” La RV 1977 ha corregido el final de este versículo, ya que shenà es un acusativo adverbial que significa “durante el sueño” = mientras duerme. También ha puesto en plural “sus amados”, a pesar de que es singular en el original, para evitar confusión, ya que “su amado”, en este contexto, significa “todo aquel a quien el (Dios) ama”. Evidentemente, la elipsis del sujeto (Dios; más exacto: “Yahweh”), necesita ser suplida, pues se halla algún tanto distante. |
387 | 131.2 | 623 Símil 131:2. “Sino que me he calmado y he acallado mi alma como un niño destetado de su madre; como un niño destetado está mi alma.” Es decir, que no necesita ambicionar nada, así como un niño destetado ya no ansía tomar la leche materna. |
388 | 132 | 304 Correspondencia 132. Esté es otro hermoso ejemplo de alternancia extendida:
A. 1-2. David jura a Yahweh. B. 3-5. Lo que David juró a Yahweh. C. 6-7. En busca de una morada “para el Fuerte de Jacob”. D. 8. Oración para entrar en el reposo. E. 9a. Oración por los sacerdotes. F. 9b. Oración por los santos. G. 10. Oración por el “Ungido”. A. 11a. Yahweh jura a David. B. 11b-12. Lo que Yahweh juró a David. C. 13. Designación de la “morada”. D. 14-15. Respuesta a la oración de D. E. 16a. Respuesta a la oración de E. F. 16b. Respuesta a la oración de F. G. 17-18. Respuesta a la oración de G. |
389 | 132.1 | 402 Antimeria del verbo 132:1. “Tenle en cuenta, oh Yahweh, a David todo su ser afligido (lit.)”; es decir, todas sus aflicciones. |
390 | 132.3-4 | 349 Perífrasis o circunlocución 132:3-4 “Aquí, la figura tiene por objeto enfatizar la determinación de David de no darse reposa hasta que llevase a cabo su plan. |
391 | 133.1 | 769 Asterismo 133:1. “¡Mirad cuán bueno y cuán delicioso es habitar los hermanos juntos en armonía!” |
392 | 135.7 | 513 Metonimia del adjunto 135:7. “... Saca de tus tesoros (lit.) los vientos”; es decir, de los cofres o depósitos en que se hallan encerrados. |
393 | 135.15-18 | 297 Paralelismo 135:15-18. Fácilmente puede verse aquí la semejanza con el ejemplo anterior (Sal 115:4-8), |
394 | 135.21 | 380 Epifonema 135:21. Al final de este salmo, como también de otros, tenemos la frase hebrea: Hallelu-Yah = alabad a Yah, como epifonema. |
395 | 136 | 216 Epístrofe 136. Este salmo es un ejemplo notable de esta figura, ya que cada una de sus clàusulas termina con la frase “Porque para siempre es su misericordia”. |
396 | 136.1, 2, 3 | 289 Cenotes 136:1, 2, 3. Además del amebeon que recorre todo el salmo, tenemos cenotes en los 3 primeros vv., que comienzan por: “Alabad…”. |
397
398 | 137.5 | 28 Elipsis 137:5. “Si me olvido de ti, oh Jerusalén, que se olvide mi mano derecha.” No se dice de què ha de olvidarse la mano (el verbo está en voz activa), pero se sobreentiende “de su destreza”, es decir, de su poder para obrar. Pero seguramente la elipsis implica aquí algo más que la mera impotencia de la mano derecha para obrar. El énfasis parece ser: “que mi mano derecha se olvide de mì”; esto es, de trabajar para mí, de ganarme el sustento, de defenderme, etc., “si yo me olvido de orar por ti de defenderte, oh Jerusalén”. 712 Prosopopeya 137:5. “Si me olvido de ti, oh Jerusalén, que mi diestra sea dada al olvido.” Este v. es tratado por algunas versiones inglesas como elipsis. Es lo más probable a la vista del original. Otros lo tratan como prosopopeya. Otros, como paronomasia, en el sentido de: “que yo me olvide de mi mano derecha”; es decir, que mi mano derecha se quede inútil. |
399
400 | 137.7 | 184 Duplicación 137:7. “Oh Yahweh, recuerda (contra) los hijos de Edom el día de Jerusalén, cuando decían: Arrasada, arrasada hasta los cimientos.” Como diciendo: “¡Que no quede en ella piedra sobre piedra!” 516 Metonimia del adjunto 137:7. “Oh Yahweh, recuerda contra los hijos de Edom el día (es decir, las calamidades) de Jerusalén, cuando decían: Arrasadla, arrasadla hasta los cimientos.” |
401 | 139.2 | 552 Sinécdoque de la especie 139:2. “Tu conoces mi sentarme y mi levantarme”; es decir, todas mis actividades de cada día. |
402 | 139.6 | 50 Elipsis 139:6. “Tal conocimiento es (demasiado) maravilloso para mí; muy elevado, no lo puedo (lit. no seré hecho capaz de) alcanzar.” |
403 | 139.8 | 357 Hipérbole o exageración 139:8, 10. Son suposiciones que muestran la admirable omnipresencia de Dios. |
404
405 | 139.14 | 407 Antimeria del sustantivo 139:14. Dice textualmente, según la lectura más probable: “Te alabaré, por cuanto (cosas) formidables ha sido hecho; prodigiosas con tus obras”; es decir, he sido hechos maravillosamente. 443 Heterosis del nùmero (sustantivos) 139:14. “Te alabo porque prodigios he sido hecho objeto; maravillas (son) tus obras”; es decir, porque has hecho algo formidable en mí. |
406 | 139.17 | 732 Antropopatía 139:17. “¡Cuán preciosos me son, o h Dios, tus pensamientos!” |
407 | 139.24 | 451 Hipálage 139:24. “Y ve si hay en mì camino de perversidad”; es decir, si voy por algùn camino perverso. El hebreo dice textualmente: “un camino de pesadumbre”, frase en el que “pesadumbre” (efecto de una conducta - camino - perversa) se pone, por metonimia, en lugar del camino perverso que la causa (v. en metonimia). |
408
409 | 140.11 | 409 Antimeria del sustantivo 140:11. “El hombre de lengua (es decir, deslenguado) no será afianzado en la tierra; el mal cazará al hombre de violencia (es decir, violento) para derribarle.” 540 Sinécdoque del género 140:11. “El hombre de lengua (lit.- es decir- que habla mal) no se afianza en la tierra.” |
410 | 141.5 | 251 Antanaclasis 141:5. “Serà òleo excelente (hebr. rosh = cabeza: òleo de cabeza), que no rehusarà mi cabeza (hebr. roshì); es decir, mi persona. (v. en sinècdoque.) |
411 | 142.4 | 469 Metonimia de la causa 142:4. “... No hay quien me quiera conocer”; es decir, que se preocupe por mí (v. también en elipsis) |
412 | 143.2 | 541 Sinécdoque del género 143:2. “... Porque no se justificará delante de ti ningún viviente”; es decir, ningún ser humano. |
413 | 144.7 | 443 Heterosis del nùmero (sustantivos) 144:7. “Extiende tus manos desde lo alto”; es decir, envía tu gran poder libertador. Algunos MSS dicen “tu mano”. Véase también en antropopatía |
414
415 | 144.12 | 47 Elipsis 144:12. La estructura muestra que los vv. 12-15 contienen las palabras de los “hijos de extranjeros””, no de David.
A1 1-7. Palabras de David (Acción de gracias y oración). B1. 8. Palabras de los extranjeros (vanidad y falsedad). A2. 9-11. Palabras de David (Acción de gracias y oración). B2. 11-15. Palabras de los extranjeros (vanidad y falsedad). A3. 15. Palabras de David, La verdad frente a la vanidad.
700 Idiotismo 144:12. Este versículo debe comenzar por “que dicen” o “diciendo”, ya que, hasta la primera mitad inclusive del v. 15, tenemos ahí la vanidad y la falsedad con que hablan los “hombres extraños” (o “extranjeros”) de los vv. 7 y 11. V. también en elipsis. |
416
417 | 145 | 176 Acróstico 145. El acróstico es aquí casi perfecto, pues la única excepción es que la letra Nun, que debería aparecer entre los vv. 13 y 14, ha sido omitida debido al descuido de algún escriba, ya que las versiones Septuaginta, Vulgata, Siríaca, Arábiga y Etiópica contienen el verso omitido. El Dr. Ginsburg halló un MSS hebreo que contiene dicho verso, donde se lee: “Yahweh es fiel en todas sus palabras, y santo en todas sus obras.” Más aún, ello corresponde a la estructura del salmo, ya que el miembro en que aparecería la letra Núm, consta de los vv. 13-20 y es como sigue:
a. 13. “Tù” (segunda persona). b. 14. “El” (tercera persona). a. 15, 16. “Tù” (segunda persona) b. 17-20. “Èl” (tercera persona) 308 Correspondencia 145. Estructura: A1 1-2. Promesa de alabanza a Yahweh. B1. 3. Ofrecimiento de la alabanza. A2. 4-7. Promesa de alabanza de parte de David y de otros. B2. 8-9. Ofrecimiento de la alabanza. A3. 10-12. Promesa de alabanza de parte de todo lo creado. B3. 13-20. Ofrecimiento de la alabanza. A4. 21. Promesa de alabanza de parte de David y de otros.
Asì que este “Salmo de alabanza de David” (titulo) consta de siete miembros, con dos series de alternancias extendida. |
418 | 145.5 | 342 Pleonasmo 145:5. “... Y las palabras de tus maravillas (lit.) relataré”, es decir, tus obras maravillosas. |
419 | 145.15 | 712 Prosopopeya 145:15. “Los ojos de todos esperan en ti.” |
420 | 145.18 | 224 Anadiplosis 145:18. “Cercano está Yahweh a todos los que le invocan, a todos lo que le invocan de veras.” |
421 | 145.21 | 539 Sinécdoque del género 145:21. “... Y toda carne (todo hombre) bendiga su santo nombre”. Véase el v. 10. |
422 | 146 | 317 Correspondencia compleja 146. Este salmo presenta otro hermoso ejemplo de correspondencia combinada. En su conjunto, el salmo es una introversión, mientras que los miembros interiores están en alternancia extendida:
A. 1-2. Alabanza (hebr. hallelu-Yah = alabad a Yahweh). B. a. 3-. Es malo confiar en el hombre. b. - 3. El hombre no tiene poder. c. 4. El hombre es perecedero. B. a. 5. Es bueno confiar en Dios. b. 6-9. Dios es todopoderoso. c. 10- Dios es eterno. A. - 10. Alabanza (hallelu.Yah). |
423 | 147 | 308 Correspondencia 147. Estructura: A1. 1-3. Alabanza y razón: La benignidad de Yahweh hacia Israel. B1. 4-5. Actuaciones generales en el reino de la naturaleza. C1. 6. Contraste con lo que Dios hace directamente. A2. 7. Alabanza. B2. 8-9. Obras generales en el reino de la naturaleza. C2. 10-11. Contraste con lo que deleita a Yahweh. A3. 12-14. Alabanza y razón: Benignidad de Yahweh hacia Israel. B3. 15-18. Actuaciones generales en el reino de la naturaleza. C3. 19-20. Contraste con la predilección de Dios hacia Israel. A4. Alabanza. |
424 | 148 | 318 Correspondencia compleja 148. Estructura: A. 1-. Hallelu-Yah. B. a. -1. Alabanza desde los cielos (segunda persona). b. 2-4. Enumeración de cuerpos celestes. c. 5- Exhortación a alabar a Dios (tercera persona). d. 5-6 . Motivos (“Porque…”). B. a. 7-. Alabanza desde la tierra (segunda persona). b. 7-12. Enumeración de cosas terrestres. c. 13- . Exhortación a alabar a Dios (tercera persona). d. 13-14. Motivos (“Porque…”). A. -14. Hallelu-Yah. |
425 | 148.1-4 | 189 Anáfora 148:1-4. El imperativo “alabad” se repite aquí 7 veces, al comienzo de sucesivas frases. Igualmente, en todo el Salmo 150. |
426 | 148.3-5 | 752 Apóstrofe de cosas inanimadas 148:3-5. “Alabadle, sol y luna; alabadle vosotras todas, lucientes estrellas…” |
427 | 149.6 | 814 Genitivo de relación y objeto. 149:6. “(Haya” alabanza de Dios en su garganta” (lit.); esto es, alabanzas que exalten a Dios. |