Filipenses
Φιλιππησίους
"Dios da gozo con su solución"
Filipenses en varias versiones:
Tiempo de Lectura= 0:15 / Contiene 4 capítulos, 104 versículos y 2.002 palabras.
CRÍTICO MÉTODO
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? : El apóstol Pablo y Timoteo la escribieron alrededor del año 60-62 d. C., mientras estaba bajo arresto domiciliario en Roma, en espera de juicio tras apelar al emperador romano Nerón.
2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? : 60-62 d.C.
3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? : A los creyentes de la ciudad de Filipos, situada al noroeste de Grecia. Se hallaba a dieciséis millas tierra adentro de la actual ciudad portuaria de Kavala. 4) ¿DE DÓNDE FUE ESCRITO? Desde Roma, Pablo preso Timoteo lo visitaba.
MÉTODO HISTÓRICO
1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO? - La iglesia de Filipos fue la primera en establecerse en Europa (ver Hechos 16:8-40). Filipenses es llamada en algunas ocasiones la "Epístola de la Experiencia Cristiana," porque trata de la conducta personal más que de la teología. Su nota predominante es el gozo de la vida cristiana.-Filipos esta en Macedonia, la parte norte de lo que hoy es Grecia, fue la primera iglesia que fundó Pablo en Europa; cerca del año 51. Los primeros convertidos de la iglesia Pablo los contacto en el río Gragritis, Hechos 16:11 al 13; y eran Lidia, la muchacha liberada del espíritu de adivinación, el carcelero de Filipo y su casa. Hechos 16:39,40, Lucas se quedó discipulando a los creyentes. Hechos 20:6 Lucas con Pablo en Filipo, después de 7 años. Lucas pasó mucho tiempo con la iglesia de Filipos. Los padres de Lucas eran de Macedonia, probablemente Lucas estudió medicina en Filipos, había escuelas de medicina en esa época. No estuvieron en Pentecostés, primer contacto con el evangelio, Hechos 16:6. Un año de diferencia entre Hechos y Filipenses. Filipos la iglesia más pura y noble del Nuevo Testamento, introducción a la epístola Hechos 16.
2) ¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUÁNDO FUE FUNDADA LA IGLESIA? Por Pablo en el 51 d.C.
3) ¿DE QUIÉN ESTÁ COMPUESTA LA IGLESIA? Griegos y algunos Judíos desanimando creyentes
4) ¿CUÁLES SON SUS FUERZAS Y SUS DEBILIDADES? Sus fuerzas, era la única iglesia que apoyaba a Pablo financieramente, bien madura, un ejemplo, Pablo la aconseja que se guarde de algunas cosas: Debilidad, el orgullo y divisiones.
MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUE GENERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Ideológico
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUALES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? La unidad, y sus complementos, y el fruto que es el gozo.
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Una fue para agradecer, por medio de Epafrodito lo que la iglesia mandó a Pablo por medio de Epafrodito también. Y aprovecho la oportunidad y da unos consejos, y sobre todo toca la unidad y lo que la iglesia significa para Pablo. Posiblemente este era el problema de los Filipenses.
PALABRAS CLAVE EN FILIPENSES (RV1960): Cristo Jesús, gozo (gozarse, regocijarse), sentir (pensar unánimes), evangelio.
TEMAS: Justicia, humildad, gratitud, exaltación y señorío de Cristo.
RECIPIENTES: La iglesia en Filipos (en su mayoría gentiles) fundada alrededor del año 48-49 D.C. por Pablo, Silas y Timoteo; Filipos se localizaba en el extremo oriental de la extensa planicie de Macedonia en la importante Vía Ignacia, que conectaba a Roma con Bizancio (más tarde Constantinopla y Estambul).
OCASIÓN: Epafrodito, quien había traído información acerca de la iglesia a Pablo en prisión ya había entregado la ofrenda de ellos (2:30; 4:18), está a punto de regresar a Filipos, habiéndose recuperado de una enfermedad casi fatal (2:26, 27).
ÉNFASIS: La sociedad de Pablo y los filipenses en el evangelio; Cristo como la clave para todo en la vida, desde el principio hasta el fin; el conocimiento de Cristo por medio de llegar a ser como él en su muerte (el sacrificio de sí mismo por otros); regocijarse en Cristo aun en el sufrimiento; la unidad por medio de la humildad y el amor; la certeza y la búsqueda del premio final. CÓMO LEER FILIPENSES: ¡Gozo, gozo y más gozo! No es el imposible «y vivieron felices para siempre» de los cuentos de hadas. ¡Pablo describe la realidad que cada cristiano puede experimentar, y nos afirma con seguridad que nada puede arrebatarnos el gozo que tenemos en Jesús! Hay gozo en medio de los conflictos más dolorosos; hay gozo cuando se sirve con un espíritu de humildad; hay gozo cuando se conoce y se da a conocer a Jesús, junto con sus incomparables bendiciones; y hay gozo cuando caminamos en contentamiento y gratitud. En el corazón de esta carta llena de alegría y agradecimiento para sus queridos amigos y apoyadores en Filipos, Pablo comparte la motivación y anhelo de su vida. Aún después de dos décadas de servicio cristiano él declara apasionadamente: «Quiero conocer a Cristo» (Flp 3:10). En esta hambre insaciable por conocer a Dios, Pablo deseaba una mayor intimidad con Él y anhelaba que este deseo llenará el corazón de todo creyente. Entre muchos otros tesoros, esta carta incluye uno de los salmos de alabanza a Jesús más prominentes de la Biblia (Flp 2:5-11). Además, se demuestra cuán inútil es la actividad religiosa comparada con una relación con Jesús (Flp 3:4-11). También se hallan herramientas prácticas para moldear el pensamiento conforme a los caminos de Dios (Flp 4:4-9). TÍTULO: Filipenses deriva su nombre de la ciudad griega en donde la iglesia a la cual fue dirigida se encontraba. Filipos fue la primera ciudad de Macedonia en donde Pablo estableció una iglesia.
Estructura de FilipensesTítulo: “Unidos para servir” Versículo Clave: 2:2 “Completad mi gozo, sintiendo lo mismo, teniendo el mismo amor, unánimes, sintiendo una misma cosa”
Autor y fecha El testimonio unánime de la iglesia primitiva fue que el apóstol Pablo escribió Filipenses. Nada en la carta habría motivado a un impostor a escribirla. La pregunta de cuándo se escribió Filipenses no puede ser separada de la del lugar de donde fue escrita. La posición tradicional es que Filipenses, junto con las otras epístolas de la prisión (Efesios, Colosenses, Filemón), fue escrita durante el primer encarcelamiento de Pablo en Roma (60-62 d.C.). El entendimiento más natural de las referencias al "pretorio" (1:13) y "...los santos ...de la casa de César" (4:22) es que Pablo escribió desde Roma, en donde el emperador vivía. Las semejanzas entre los detalles del encarcelamiento de Pablo dados en Hechos y en las epístolas de la prisión también argumentan que esas epístolas fueron escritas desde Roma (p. ej. Pablo estaba cuidado por soldados, Hch 28:16; cp. 1:13, 14; se le permitió recibir visitantes, Hch 28:30; cp. 4:18; y tuvo la oportunidad de predicar el evangelio, Hch 28:31; cp. 1:12-14; Ef 6:18-20; Col 4:2-4). Algunos han sostenido que Pablo escribió las epístolas de la prisión durante su encarcelamiento de dos años en Cesarea (Hch 24:27). Pero las oportunidades de Pablo de recibir visitantes proclamar el evangelio fueron severamente limitadas durante ese encarcelamiento (Hch 23:35). Las epístolas de la prisión expresan la esperanza de Pablo de un veredicto favorable (1:25; 2:24; Flm 22). No obstante, en Cesarea, la única esperanza de Pablo de ser soltado era o sobornar a Félix (Hch 24:26), o estar de acuerdo en estar en juicio en Jerusalén ante Festo (Hch 25:9). En las epístolas de la prisión, Pablo esperaba que la decisión en su caso fuera final (1:20-23; 2:17, 23). Eso no pudo ser verdad en Cesárea, debido a que Pablo pudo y apeló su caso al emperador. Otra alternativa ha sido que Pablo escribió las epístolas de la prisión desde Éfeso. Pero en Éfeso, tal como en Cesarea, ninguna decisión final podía ser hecha en su caso debido a su derecho de apelar al emperador. Además, Lucas estaba con Pablo cuando escribió Colosenses (Col 4:14), pero aparentemente no estaba con el apóstol en Éfeso. Hechos 19, el cual registra la estancia de Pablo en Éfeso, no está en una de las secciones "nosotros" de Hechos (vea la Introducción a Hechos: Autor y fecha). No obstante, el argumento más fuerte en contra de que Éfeso fuera el punto de origen para las epístolas de la prisión es que no hay evidencia de que Pablo haya sido encarcelado en Éfeso. A la luz de las serias dificultades que enfrentan tanto la posición de Cesárea como la de Éfeso, no hay razón por la cual se rechace la posición tradicional de que Pablo escribió las epístolas de la prisión, incluyendo Filipenses, desde Roma. La creencia de Pablo de que su caso sería pronto decidido (2:23, 24) apunta a que Filipenses haya sido escrito hacia el cierre del encarcelamiento de dos años en Roma del apóstol (61 d.C.).
Contexto Histórico de Filipenses Originalmente conocida como Krenides ("Las pequeñas fuentes") debido a los numerosos manantiales que se encontraban en la cercanía, Filipos ("ciudad de Felipe") recibió su nombre de Felipe II de Macedonia (el padre de Alejandro el Grande). Atraído por las minas de oro que estaban cerca, Felipe conquistó la región en el siglo cuarto a.C. En el siglo segundo a.C., Filipos se volvió parte de la provincia romana de Macedonia.
La ciudad existió en oscuridad relativa durante los siguientes dos siglos hasta que uno de los acontecimientos más famosos en la historia romana le trajo reconocimiento y expansión. En el 42 a.C., las fuerzas de Antonio y Octaviano derrotaron a las de Bruto y Casio en la Batalla de Filipos, y de esta manera terminaron con la República Romana y dieron lugar al Imperio Romano. Después de la batalla, Filipos se convirtió en una colonia Romana (Hch 16:12), y muchos veteranos del ejército romano se establecieron ahí. Como una colonia, Filipos tenía autonomía del gobierno provincial y los mismo derechos otorgados a ciudades en Italia, incluso el uso de la ley romana. Estaba exenta de algunos impuestos, y ciudadanía romana para sus residentes (Hch 16:21). Siendo una colonia también era la fuente de gran orgullo cívico para los filipenses, quienes usaban el latín como su idioma oficial, adoptaron costumbres romanas, y establecieron el gobierno de su ciudad igual al de las ciudades italianas. Tanto Hechos como Filipenses reflejan el estatus de Filipos como una colonia romana.
La descripción de los cristianos como ciudadanos del cielo por parte de Pablo (3:20) era apropiada, debido a que los filipenses se jactaban de ser ciudadanos de Roma (Hch 16:21). Los filipenses bien pudieron haber conocido a algunos de los miembros del pretorio (1:13) y de la casa de César (4:22).
La iglesia en Filipos, la primera fundada por Pablo en Europa, se remonta al segundo viaje misionero del apóstol (Hch 16:12-40). Evidentemente Filipos tenía una población judía muy pequeña. Debido a que no habían suficiente hombres para formar una sinagoga (el requisito eran diez hombres judíos que fueran cabezas de una casa), algunas mujeres devotas se reunían afuera de la ciudad en un lugar de oración (Hch 16:13) junto al río Gangites. Pablo les predicó el evangelio y Lidia, una mujer mercader rica que trabajaba con bienes teñidos en púrpura (Hch 16:14), se convirtió en creyente (16:14, 15). Es probable que la iglesia filipense inicialmente se reunía en su hogar espacioso.
La oposición satánica a la nueva iglesia inmediatamente se levantó en la persona de una muchacha esclava que adivinaba, poseída por un demonio, (Hch 16:16, 17). No queriendo ni siquiera tener un testimonio que estuviera de acuerdo con ellos de tal fuente mala, Pablo echó fuera al demonio de ella (Hch 16:18). El acto del apóstol llenó de ira a los amos de la muchacha, quienes ya no podían vender sus servicios como adivina (Hch 16:19). Arrastraron a Pablo y a Silas frente a los magistrados de la ciudad (Hch 16:20) e incitaron el orgullo de los filipenses diciendo que los dos predicadores eran una amenaza para las costumbres romanas (Hch 16:20, 21). Como resultado, Pablo y Silas fueron azotados y encarcelados (Hch 16:22-24).
Los dos predicadores fueron milagrosamente liberados de la prisión esa noche por un terremoto, el cual enterneció al carcelero y abrió su corazón y el de su casa al evangelio (Hch 16:25-34). Al día siguiente los magistrados, llenos de pánico cuando oyeron que habían azotado y encarcelado ilegalmente a dos ciudadanos romanos, les rogaron a Pablo y a Silas que se fueran de Filipos.
Aparentemente Pablo visitó Filipos dos veces durante su tercer viaje misionero, una vez al principio (2 Co 8:1-5), y una vez más casi al final (Hch 20:6). Alrededor de cuatro o cinco años después de su última visita a Filipos, mientras que era un prisionero en Roma, Pablo recibió una delegación de la iglesia filipense. Los filipenses habían apoyado a Pablo generosamente en el pasado (4:15, 16), y también habían contribuido abundantemente para los necesitados en Jerusalén (2 Co 8:1-4). Ahora, oyendo del encarcelamiento de Pablo, le enviaron otra contribución (4:10), y junto con ella a Epafrodito para ministrar a las necesidades de Pablo. Desdichadamente Epafrodito sufrió de una enfermedad casi fatal (2:26, 27), camino de Roma, o después de que llegó. A la luz de esto, Pablo decidió enviar a Epafrodito de regreso a Filipos (2:25, 26) y escribió la carta a los filipenses para enviarla de regreso con él.
Pablo tenía varios propósitos al componer esta epístola. En primer lugar, quería expresar a través de la escritura su gratitud por la ofrenda de los filipenses (4:10-18). En segundo lugar, quería que los filipenses supieran la razón por la que él decidió regresar a Epafrodito, para que no pensaran que su servicio a Pablo había sido insatisfactorio (2:25, 26). En tercer lugar, él quería informarles acerca de sus circunstancias en Roma (1:12-26). En cuarto lugar, él escribió para exhortarlos a la unidad (2:1, 2; 4:2). Finalmente, él escribió para advertirles de los falsos maestros (3:1-4:1).
|