2. Explica lo desconocido con lo conocido y permite que se saquen conclusiones generales de algo específico.
3. “Muchas de sus enseñanzas más importantes dependen de analogías como la relación de padre-hijo, vid y pámpanos, novio-novia, ovejas y pastores, edificios y piedras angulares”.
E. Diálogo
1. Real
2. Figurado
F. Experiencia
1. Quizás nunca veamos vidas transformadas si nuestra doctrina se queda como una idea abstracta
2. En vez de empezar con ideas abstractas, como “el hombre es mortal,” empezaremos con ideas concretas, como “el hno. Miguel falleció la semana pasada”.
3. La experiencia humana no se convierte en la base del mensaje sino que sirve para ilustrar y puntualizar la Palabra en maneras que la congregación realmente puede entender.
4. La Biblia está llena de experiencias reales y ordinarias.
5. “Un sermón deductivo comienza con una declaración de propósito y luego demuestra la validez de lo que el predicador ya afirmó como verdad. Pero la predicación inductiva empieza proveyendo la evidencia, los ejemplos, las ilustraciones, posponiendo las afirmaciones y conclusiones hasta que el oyente haya tenido la oportunidad de evaluar la evidencia, considerar sus implicaciones, y entonces llegar a la conclusión con el predicador al final del sermón”.
IV. La Estructura del Sermón Inductivo
A. Regla General
1. Se empieza con detalles que sirven de evidencia acumulativa que nos llevan a los incisos y a los puntos principales.
2. En cierta manera, es el bosquejo al revés.
B. Flujo Lógico
–Detalle A
–Detalle B
–Detalle C
–Por tanto: Idea Central (proposición) y Conclusión
C. Punto de Partida
–Una experiencia real
–Un problema
–Una pregunta
–Una necesidad
–Un conflicto
–Siempre comienza donde está la persona y la atraes, por medio de la inducción, a una conclusión bíblica.
V. Clases de Inducción
A. Enumeración
1. Selección de ejemplos representativos que se acumulan hasta llegar a una conclusión
2. A veces se pueden sacar conclusiones parciales entre ejemplos, pero éstos también llevan gradualmente hacia la conclusión del sermón.
B. Exploración
1. Una selección de ejemplos de las facetas variadas del tema que intencionadamente van presentando el cuadro completo
2. El predicador da una vuelta completa alrededor del tema, explorando y aprendiendo, reuniendo ejemplos que finalmente le llevan a él y a sus oyentes a entender y descubrir la conclusión al final de sermón.
C. Biografía
1. Presenta un caso para estudiar inductivamente (la vida de un personaje bíblico)
2. Los hechos de la vida del personaje van acumulando para llegar a ciertas conclusiones que requieren aplicación a la vida.
D. Narración
1. Una narración es por naturaleza inductiva.
2. Es muy importante establecer la relevancia entre la historia bíblica y la vida real.
E. Relación Causal
1. Resumen del Método: se busca la causa o el efecto
2. Dos métodos:
•a. Efecto-Causa
•b. Causa-Efecto
F. Analogía
•G. Problema / Solución o Pregunta / Respuesta
•H. Eliminación
Sermón Deductivo
Proposiciones
Evidencias Apoyos Implicaciones Ejemplos | 1 | 2 | 3 |
Sermón Inductivo
Problema/Solución
Causa/Efecto
Efectos/Causa
Ilustraciones
Preguntas/Respuesta
Eliminación
1 2 3 - Proposición - Aplicación
VI. Adaptando el método Inductivo
A. Un sermón puede mostrar varios grados de inducción
–(1) una introducción inductiva
–(2) un estudio inductivo de la Biblia
–(3) arreglo inductivo de uno o varios de los elementos del sermón
–(4) una argumentación inductiva sobre un tema en particular
B. Una combinación de todos estos puntos sería un sermón totalmente inductivo.
Ejemplo Inductivo: 1 Juan 1:10-2:2
•Introducción: Hay dos tipos de personas en este mundo que dicen tener comunión con Dios. ¿Cómo son estos dos tipos de personas?
–A. Niegan que ellos hayan practicado el pecado.
–B. Eso es decir que Dios es mentiroso.
–C. Eso es no tener la Palabra.
•I. Si quieres tener comunión con Dios, no puedes negar tu pecaminosidad.
•Transición: ¿Como es el otro grupo de personas?
–A. Hay personas que buscan evitar el pecado.
–Trans: aún así, a veces caen el pecado. Y entonces, ¿qué hacen?
•Hacen uso de su abogado, Jesús.
•Dependen de la propiciación de Cristo.
–B. Acuden a Jesús cuando caen en pecado.
•II. Si quieres tener comunión con Dios, resuelves tu pecado en la persona y obra de Jesucristo.
•I. Si quieres tener comunión con Dios, no puedes negar tu pecaminosidad.
•II. Si quieres tener comunión con Dios, resuelves tu pecado en la persona y obra de Jesucristo.
•Proposición: Si quieres tener comunión con Dios, tienes que tratar correctamente con tu pecado: en Jesucristo.
•Proposición: Si quieres tener comunión con Dios, tienes que tratar correctamente con tu pecado.
•Oración de transición: ¿Cómo puedes manejar correctamente tu pecado?
•I. Si quieres tener comunión con Dios, no puedes negar tu pecaminosidad.
–A. Niegan que ellos hayan practicado el pecado.
–B. Eso es decir que Dios es mentiroso.
–C. Eso es no tener la Palabra.
•II. Si quieres tener comunión con Dios, resuelves tu pecado en la persona y obra de Jesucristo.
–A. Hay personas que buscan evitar el pecado.
–B. Cuando pecan acuden a Jesús cuando caen en pecado.
•Hacen uso de su abogado, Jesús.
•Dependen de la propiciación de Cristo.
•Proposición: Si quieres tener comunión con Dios, tienes que tratar correctamente con tu pecado.
•I. Si quieres tener comunión con Dios, no puedes negar tu pecaminosidad.
•II. Si quieres tener comunión con Dios, resuelves tu pecado en la persona y obra de Jesucristo.
Temas para Sermones Inductivos
- Paciencia - Humildad - Resistencia - Conciencia - Mansedumbre - Dominio propio - Celo - Perdón - Gratitud
| - Trabajo - Fe - Paz - Gozo - Gracia - Amor - Servicio - Predicación - etc |