Génesis se divide en dos secciones. La primera, que va de los capítulos 1 al 11, y abarca cuatro acontecimientos principales. La segunda, que va de los capítulos 12 al 50, trata sobre la vida de cuatro personajes importantes. Las instrucciones para el estudio de este libro se han dividido de acuerdo con estas dos secciones.
1. En la lectura capitulo por capitulo, usted debe plantearse seis preguntas en cuanto al texto: ¿quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué? Preguntas tales como: ¿Quién está hablando? ¿Qué sucedió? ¿Cómo había de hacerse? ¿Dónde sucedió? ¿Por qué se dijo o se hizo eso y cuáles fueron las consecuencias?, etc.
2. Use colores y/o símbolos para destacar las distintas palabras o frases repetidas que sean clave para comprender mejor el contenido del capítulo. Hay en el libro de Génesis varias palabras clave que debe buscar en todas sus páginas. Anótelas en una tarjeta, la cual puede funcionar como marcador durante el estudio de este libro.
3. El tiempo en que ocurrieron los hechos puede ser muy importante. Cuando encuentre una referencia a tiempo, dibuje un símbolo apropiado en el margen, tal como la cara de un reloj, del color que prefiera, para que pueda identificarla con facilidad.
4. También anote en el margen un resumen de los acontecimientos más importante del capítulo. Ese resumen debería seguir un orden cronológico, y tal vez quiera darle un número a cada uno. Por ejemplo, en Génesis 1 puede resumir lo sucedido cada día de la creación.
5. Conforme vaya avanzando, irá adquiriendo una nueva visión en cuanto al carácter y a los caminos de Dios. Al leer cada capítulo, debe anotar en el margen lo haya aprendido acerca de Dios. Puede usar alguna señal distintiva en el margen (un triángulo pudiera servir), y colorearla luego de amarillo para reconocerla con facilidad. Bajo este símbolo puede elaborar una lista de todas las cosas nuevas que haya aprendido acerca de Dios.
6. Descubra el tema principal de cada capítulo, y luego anótelo en Hoja de Capítulos de Génesis.
7. Al libro de Génesis se le conoce generalmente como el libro de los comienzos. Es el semillero de la verdad. Es así porque la Palabra de Dios es una revelación progresiva. Se entiende como revelación progresiva el hecho de que la verdad se va revelando poco a poco y a través de distintos libros de la Biblia. Dios no revela de una sola vez, y en un solo lugar, todo lo que tiene que decir acerca de un tema en particular. Más bien presenta una verdad y luego revela más y más de está en forma progresiva.
Ya que Génesis es el libro de los comienzos, al encontrar “el primer” caso de algo, señálelo en el margen del capítulo correspondiente mediante algún símbolo o color en particular, para poder identificarlo fácilmente. Por ejemplo, en el margen de Génesis 1:26-27 pudiera anotar: “Primer hombre y primera mujer.”
Capítulos 1-11
Génesis 1, 2
Anote en el margen lo creado cada día.
Observe cuándo comienza el día y cuándo termina.
En el capítulo 2 da una explicación más detallada de la creación del hombre: varón y hembra. Note el orden de los distintos acontecimientos, y la relación y las responsabilidades que el hombre tiene con Dios y con la mujer.
Génesis 3-5
Anote en el margen del capítulo 3 todo lo que aprenda acerca de la serpiente y de sus tácticas: cómo tienta a Eva y qué le dice. Anote luego lo que le sucedió a Satanás por haber engañado a Eva.
Note cómo Eva va cayendo progresivamente en el pecado. Haga una lista de lo que sucede antes y después de su pecado.
Observe lo sucedido a la relación de Adán y Eva con Dios. Note las consecuencias de la desobediencia de Adán.
Al estudiar los capítulos 3 al 5, note las consecuencias de la entrada del pecado en el mundo. Anote en el margen de cada capítulo lo que aprende.
Génesis 6-9
Según vaya estudiando estos capítulos, observe las razones por las que vino el diluvio, cómo y cuándo tuvo lugar, y quiénes fueron afectados, y de qué manera.
Observe el tiempo en que ocurren los hechos. Señale con algún símbolo apropiado estas referencias de tiempo. También puede anotarlas en el margen; por ejemplo:”Llovió cuarenta días y cuarenta noches”.
Marque la palabra pacto y haga una lista de todo lo que aprendo en el texto en cuanto a lo que es un pacto.
Génesis 10, 11
Observe quién o quiénes fueron separados, y por qué; cómo fueron separados, cuándo y dónde ocurrió eso, y qué consecuencias tuvo.
Babilonia juega un papel destacado a intervalos en toda la Biblia y, por supuesto, sus raíces se hallan en Génesis. Por lo tanto, cada vez que se menciona Babel o Babilonia hay que anotar lo que aprenda.
Al terminar de leer Génesis 11, vea Capítulos de Génesis. Junto a la columna para “Temas de los capítulos” se hallan las columnas para la división por secciones. Escriba en los espacios correspondientes los cuatro acontecimientos principales de los capítulos 1 al 11 de Génesis.
Capítulos 12 – 50
Las capítulos 12 al 50 corresponden a la sección biográfica de Génesis, la cual gira en torno a la vida de los cuatro personajes principales: Abraham, Isaac, Jacob (también llamado Israel) y José. Al leer estos capítulos:
Observe y anote cada referencia al tiempo en la vida de cada personaje principal (incluso la de esposas e hijos) cada vez que se menciona en estos capítulos. Con frecuencia la Palabra de Dios hace notar la edad de algunos personajes bíblicos, en el momento en que tuvieron lugar en su vida ciertos acontecimientos.
La palabra pacto cobra gran importancia en esta última sección. Márquela cada vez que la encuentre y haga una lista en el margen de todo lo que aprenda acerca de lo que es un pacto.
En los márgenes de cada capítulo anote toda nueva perspectiva o lección derivada del modo en que esas personas vivían. Note cómo y por qué Dios entra en relación con los cuatro personajes principales, con sus familias y amigos, y qué resulta de esa relación.
Observe cuándo el interés de un capítulo cambia, De Abraham a Isaac, de Isaac a Jacob, y de Jacob a José. Luego divida en secciones los capítulos que abarcan la vida de Abraham, Isaac, Jacob y José. Para eso puede recurrir a la Hoja de Capítulos de Génesis.
Al terminar releer Génesis 50, anote el tema del libro en la Hoja de Capítulos de Génesis. Bajo la columna titulada “El Primer” de la división por secciones anote “los primeros” casos que haya marcado a lo largo de Génesis. (Hay una columna en blanco para cualquier otra sección que quiera anotar).
Estos son los 12 métodos de estudios bíblicos que lo capacitarán para que estudie la Biblia por sí mismo. Se presentan en orden de simplicidad y uso de las obras de consulta, empezando con las más fáciles y siguiendo con las más difíciles.
l. Método devocional. Seleccione una breve porción de su Biblia y en oración medite en ella hasta que el Espíritu Santo le manifieste la manera en que puede aplicar la verdad que le mostró en su propia vida. Escriba una aplicación personal. Detalles - Ejemplo - Formulario
2. Método del resumen de un capítulo. Lea un capítulo de la Biblia por lo menos cinco veces: luego escriba un resumen de la idea central que haya encontrado. Detalles - Ejemplo - Formulario
3. Método de cualidades del carácter. Escoja una cualidad de carácter que le gustaría adquirir para su propia vida y estudie lo que la Biblia dice al respecto. Detalles - Ejemplo - Formulario
4. Método temático. Elija un tema bíblico. Después piense en tres o cinco preguntas de las que le gustaría tener una respuesta. A continuación estudie todas las referencias bíblicas al tema que pueda encontrar y escriba las que contesten las preguntas que había elaborado. Detalles - Ejemplo - Formulario
5. Método biográfico. Seleccione un personaje bíblico e investigue todos los versículos que se relacionan con esa persona con el fin de estudiar su vida y características. Tome nota de sus actitudes, puntos fuertes y débiles. Después aplique en su propia vida lo que haya aprendido. Detalles - Ejemplo - Formulario
6. Método de tópicos. Reúna y compare todos los versículos que encuentre sobre un tema en particular. Organice sus conclusiones en un bosquejo que le permita compartir el estudio con otras personas. Detalles - Ejemplo - Formulario
7. Método de estudio de palabras. Estudie las palabras importantes de la Biblia. Investigue cuántas veces se menciona una palabra en las Escrituras y cómo se usa. Investigue el significado original de la palabra. Detalles - Ejemplo - Formulario
8. Método de trasfondo de un libro. Estudie lo relacionado con la historia, geografía, cultura, ciencia y problemas políticos en los tiempos bíblicos. Use libros de referencia bíblicos para aumentar su comprensión de la Palabra.
Detalles - Ejemplo - Formulario
9. Método de estudio de un libro. Estudie todo un libro de la Biblia leyéndolo varias veces hasta obtener un panorama general del mismo. Estudie el trasfondo del libro y tomé notas de su contenido. Detalles - Ejemplo - Formulario
10. Método de análisis de capítulos. Domine el contenido de los capítulos de un libro de la Biblia echándole un vistazo en profundidad a cada uno de los versículos del capítulo. Desglose cada versículo palabra por palabra para poder observar cada detalle. Detalles - Ejemplo - Formulario
11. Método de síntesis del libro.Resuma los contenidos y los temas principales de un libro de la Biblia después de haberlo leído varias veces. Haga un bosquejo del libro. Este método se lleva a la práctica después de haber realizado el método de estudio del libro y el método de análisis de capítulos de cada capítulo de ese libro. Detalles - Ejemplo - Formulario
12. Método de análisis versículo por versículo. Este método selecciona un pasaje de las Escrituras y lo examina con lujo de detalles mediante preguntas, descubriendo referencias cruzadas y parafraseando cada versículo. Se escribe una posible aplicación de cada uno de los versículos que se estudiaron. Detalles - Ejemplo - Formulario
Casi todas las enseñanzas centrales del cristianismo tiene sus raíces en el libro de Génesis.
Dios el Padre: La autoridad de Dios en la creación (1:1-31; Sal 103:19; 145:8, 9; 1Co 8:6; Ef 3:9; 4:6)
Dios el Hijo: El agente de Dios en la creación (1.1; 3.15; 18.1; Jn 1.1–3; 10.30; 14.9; Fil 2.5–8; Col 1.15–17; He 1.2).
Dios el Espíritu Santo: La presencia de Dios en la creación (1.2; 6.3; Mt 1.18; Jn 3.5–7).
Dios uno y trino: la Trinidad (1.1, 26; 3.22; 11.7; Dt 6.4; Is 45.5–7; Mt 28.19; 1 Co 8.4; 2 Co 13.14).
Seres humanos: Creados a imagen de Cristo, pero caídos en pecado y en necesidad de un Salvador (1.26; 2.4–25; 9.6; Is 43.7; Ro 8.29; Col 1.16; 3.10; Stg 3.9; Ap 4.11).
Pecado (la Caída): La creación toda se infecta de pecado por la rebelión hacia Dios (2.16, 17; 3.1–19; Jn 3.36; Ro 3.23; 6.23; 1 Co 2.14; Ef 2.1–3; 1 Ti 2.13, 14; 1 Jn 1.8).
Redención: El rescate del pecado y la restauración consumados por Cristo en la cruz (3.15; 48.16; Jn 8.44; 10.15; Ro 3.24, 25; 16.20; 1 P 2.24).
Pacto: Dios establece relaciones y hace promesas (15.1–20; 17.10, 11; Nm 25.10–13; Dt 4.25–31; 30.1–9; 2 S 23.5; 1 Cr 16.15–18; Jer 30.11; 32.40; 46.27, 28; Am 9.8; Lc 1.67–75; He 6.13–18).
Promesa: Dios se compromete con el futuro (12.1–3; 26.3, 4; 28.14; Hch 2.39; Gá 3.16; He 8.6).
Satanás: El primer rebelde entre las criaturas de Dios (3.1–15; Is 14.13, 14; Mt 4.3–10; 2 Co 11.3, 14; 2 P 2.4; Ap 12.9; 20.2).
Ángeles: Seres especiales creados para servir a Dios (3.24; 18.1–8; 28.12; Lc 2.9–14; He 1.6, 7, 14; 2.6, 7; Ap 5.11–14).
Revelación: La revelación natural se da cuando Dios se comunica indirectamente por medio de lo que ha hecho (1.1—2.25; Ro 1.19.20). La revelación especial sucede al Dios comunicarse directamente y manifestar verdades que no se conocen por otro medio (2.15–17; 3.8–19; 12.1–3; 18.1–8; 32.24–32; Dt 18.18; 2 Ti 3.16; He 1.1–4; 1 P 1.10–12).
Israel: Nombre que Dios le dio a Jacob y que se convirtió en el nombre de la nación de la que fue padre; herederos del pacto de Dios con Abraham (32.28; 35.10; Dt 28.15–68; Is 65.17–25; Jer 31.31–34; Ez 37.21–18; Zac 8.1–17; Mt 21.43; Ro 11.1–29).
Juicio: Justa respuesta de Dios al pecado (3; 6; 7; 11.1–9; 15.14; 18.16—19.29; Dt 32.39; Is 1.9; Mt 12.36, 37; Ro 1.18—2.16; 2 P 2.5, 6).
Bendición: Es un beneficio especial o una declaración llena de esperanza pronunciada sobre la vida de alguien (1.28; 9.1; 12.1–3; 14.18–20; 27.1–40; 48.1–20; Nm 6.24–27; Dt 11.26, 27; Sal 3.8; Mal 3.10; Mt 5.3–11; 1 P 3.9).
El libro de Génesis, el primer libro de la Biblia, ha sido objeto de diversas interpretaciones a lo largo de la historia, algunas de las cuales pueden considerarse como malas interpretaciones. A continuación, se presentan algunas de ellas:
1. La interpretación literalista: Algunos han interpretado Génesis de manera demasiado literal, tomando cada palabra y evento como si fuera históricamente preciso y científicamente comprobable. Esta interpretación ignora la naturaleza literaria del libro de Génesis y la posibilidad de que sus historias sean alegorías, mitos o simbolismos.
2. La negación de la evolución: Algunos han interpretado Génesis como una negación de la evolución y de la ciencia moderna. Sin embargo, esta interpretación no tiene en cuenta el hecho de que Génesis fue escrito en un contexto cultural y científico muy diferente al nuestro, y que no tiene como objetivo principal enseñar ciencias naturales.
3. La justificación de la opresión: Algunos han interpretado Génesis para justificar la opresión de ciertos grupos de personas, como las mujeres, los homosexuales o los grupos étnicos minoritarios. Sin embargo, esta interpretación ignora la igualdad y dignidad de todas las personas como seres creados a imagen de Dios.
Es importante leer Génesis en su contexto literario, histórico y teológico, y tener en cuenta su mensaje completo y equilibrado sobre la creación, la caída, la redención y la providencia divina. Además, es útil consultar diversas traducciones y fuentes de interpretación para obtener una comprensión más completa del texto.