Retos Interpretación N.T
Retos de Interpretación del N.T
Mateo
Mateo agrupa su material de narración alrededor de cinco grandes discursos. El no hace intento alguno por seguir una cronología estricta y una comparación de los Evangelios revela que Mateo coloca libremente cosas fuera de orden. Él está lidiando con temas y conceptos generales, no estableciendo una línea de tiempo.
Los pasajes proféticos presentan un reto de interpretación particular. El discurso de Jesús en el Monte de los Olivos, por ejemplo, contiene algunos detalles que traen imágenes de la destrucción violenta de Jerusalén en el 70 d.C. Las palabras de Jesús en 24:34 han llevado a algunos a concluir que todas cosas fueron cumplidas, aunque no literalmente, en la conquista romana de esa era. Esta es la posición conocida como "preterismo". Pero este es un serio desatino de interpretación, forzando al intérprete a encontrar en estos pasajes significados espiritualizados, alegóricos, que no se apoyan en métodos exegéticos normales. El enfoque gramatical / histórico hermenéutico para estos pasajes es el enfoque a seguir, y da lugar a una interpretación consecuentemente futurista de profecías cruciales.
Marcos
Tres preguntas significativas confrontan al intérprete de Marcos:
¿Cuál es la relación de Marcos con Lucas y Mateo? (El problema Sinóptico)
¿Cómo debe uno interpretar los pasajes escatológicos?
Originalmente, los últimos doce versículos del capítulo 16 ¿fueron parte del Evangelio de Marcos?
Lucas
Al igual que Marcos, y en contraste a Mateo, Lucas parece enfocarse en una audiencia gentil. Él identificó lugares que habrían sido conocidos para todos los judíos (p.ej. 4:31; 23:51; 24:13), dando a entender que su audiencia iba más allá de aquellos que ya tenían conocimiento de la geografía de Palestina. Él normalmente prefirió usar terminología griega en lugar de hebraísmos (p. ej. "Calvarios" en lugar de "Gólgota" en el 23:33). Los otros Evangelios usan términos semíticos ocasionales tales como "Abbá" (Mr. 14:36), "rabí" (Mt. 23:7, 8; Jn 1:38, 49) y "hosanna" (Mt 21:9; Mr. 11:9, 10; Jn. 12:13), pero Lucas los omitió o usó equivalentes griegos.
Lucas citó el AT menos que Mateo y cuando cita pasajes del AT, casi siempre emplea la LXX, una traducción griega de las Escrituras hebreas. Además, la mayoría de las citas de Lucas del AT son referencias en lugar de ser citas directas, y muchas de ellas aparecen en las palabras de Jesús en lugar de la narración de Lucas (2:23, 24; 3:4-6; 4:8, 10-12, 18, 19; 7:27; 10:27; 18:20; 19:46; 20:17, 18, 37, 42, 43; 22:37).
Lucas, más que cualquier otro escritor de los Evangelios, subrayó el espectro universal de la invitación del evangelio. Él retrató a Jesús como el Hijo del Hombre, rechazado por Israel y después ofrecido al mundo. Lucas repetidamente relató narraciones gentiles, samaritanos y otros rechazados que encontraron gracia ante los ojos de Jesús. Este énfasis es precisamente lo que esperaríamos de un compañero cercano del "apóstol de los gentiles" (Ro. 11:13).
Sin embargo, algunos críticos han dicho ver un gran vacío entre la teología de Lucas y la de Pablo. Es verdad que el Evangelio de Lucas está prácticamente carente de terminología que es claramente paulina. Lucas escribió con su propio estilo. Sin embargo, la teología que se encuentra implícita en lo que escribe está en perfecta armonía con la del apóstol. La médula de la doctrina de Pablo era la justificación por la fe. Lucas también enfatizó e ilustró la justificación por la fe en muchos de los incidentes y parábolas que él relató, principalmente el relato del fariseo y el publicano (18:9-14); la conocida historia del hijo pródigo (15:11-32); el incidente en casa de Simón (7:36-50); y la salvación de Zaqueo (19:1-10)
Juan
Debido a que Juan compuso su registro en un estilo simple y claro, uno puede tender a subestimar la profundidad de este Evangelio. Debido a que el Evangelio de Juan es un Evangelio "espiritual", las verdades que él expresa son profundas. El lector debe explorar el libro en oración y de una manera meticulosa, para descubrir la vasta riqueza de los tesoros espirituales que el apóstol, bajo la guía del Espíritu Santo (14:26; 16:13), ha depositado amorosamente en su Evangelio.
El recuento cronológico entre el Evangelio de Juan y los sinópticos presenta un reto, especialmente con relación al tiempo de la Última Cena (13:2). Mientras que los sinópticos muestran a los discípulos y al Señor en la Última Cena comiendo la comida de la Pascua la tarde del jueves (Nisán 14) y Jesús siendo crucificado el viernes, el Evangelio de Juan afirma que los judíos no entraron al pretorio "para no contaminarse, y así poder comer la pascua" (18:28). Entonces, los discípulos habían comido la Pascua en jueves por la tarde, pero los judíos no. De hecho Juan (19:14) afirma que el juicio y crucifixión de Jesús fueron el día de la preparación para la Pascua y no después de haber comido la Pascua, de tal manera que con el juicio y la crucifixión, el viernes Cristo de hecho fue sacrificado el mismo tiempo en el que los corderos de la Pascua estaban siendo sacrificados (19:14). La pregunta es: "¿Por qué es que los discípulos comieron la comida de la Pascua el jueves?"
La respuesta se encuentra en una diferencia entre los judíos en la manera en la contaban el principio y el final de los días. De Josefo, la Mishná y otras fuentes judías antiguas aprendemos que los judíos en Palestina del norte calculaban los días de salida a salida del sol. Esa área incluía la región de Galilea, donde Jesús y todos los discípulos, a excepción de Judas, habían crecido. Al parecer la mayoría, si no es que todos, de los fariseos usaban ese sistema para contar los días. Pero los judíos en la parte sur, la cual se centraba en Jerusalén, calculaban los días de puesta a puesta del sol. Debido a que todos los sacerdotes necesariamente vivían en Jerusalén o cerca de ella, como la mayoría de los saduceos, estos grupos siguieron la forma del sur.
Esta variación sin lugar a dudas causó confusión en algunas ocasiones, pero también tenía algunos beneficios prácticos. Durante el tiempo de la Pascua, p. ej. permitía que la fiesta fuera celebrada legítimamente en dos días adjuntos, así permitía que los sacrificios del templo fueran llevados a cabo en un período de cuatro horas en total en lugar de dos. Esta separación de días también pudo haber tenido el efecto de reducir tanto los choques regionales como religiosos entre los dos grupos.
A la luz de esto, las aparentes contradicciones en los relatos de los Evangelios son fácilmente explicadas. Siendo galileos, Jesús y los discípulos consideraban que el día de la Pascua había comenzado cuando salió el sol el jueves y que había terminado cuando salió el sol el viernes. Los líderes judíos que arrestaron y juzgaron a Jesús, siendo en su mayoría sacerdotes y saduceos, consideraron que el día de la Pascua comenzó a la puesta del sol del jueves y que terminó a la puesta del sol del viernes. Por esa variación, predeterminada por la provisión soberana de Dios, Jesús pudo legítimamente celebrar la última comida de la Pascua con sus discípulos y sin embargo, aún ser sacrificado el día de la Pascua.
Una vez más uno puede ver como Dios soberana y maravillosamente provee para el cumplimiento preciso de su plan redentor. Jesús fue todo menos una víctima de los planes impíos de los hombres mucho menos de la circunstancia ciega. Cada palabra que habló y cada acción que llevó a cabo fueron divinamente dirigidas y aseguradas. Aun las palabras y acciones de otros en contra de Él fueron divinamente controladas. Vea, p. ej 11:49-52; 19:11.
Hechos
Debido a que Hechos es primordialmente una narración histórica, no un tratado teológico como Romanos o Hebreos, contiene relativamente pocos retos de interpretación. Aquellos que existen principalmente tienen que ver con la naturaleza de transición del libro e incluyen el papel de las señales y milagros.
Romanos
Como la obra doctrinal preeminente en el NT, Romanos naturalmente contiene varios pasajes difíciles. La discusión de Pablo de la perpetuación del pecado de Adán (5:12-21) es uno de los pasajes teológicos más profundos de las Escrituras. La naturaleza de la humanidad con Adán, y como su pecado fue transferido a la raza humana siempre ha sido el tema de debate intenso.
Estudiantes de la Biblia también están en desacuerdo en que 7:7-25 describe la experiencia de Pablo como un creyente o incrédulo, o es una herramienta literaria sin intención de ser autobiográfica.
Las doctrinas cercanamente relacionadas con la elección (8:28-30) y la soberanía de Dios (9:6-29) han confundido a muchos creyentes.
Otros cuestionan si los caps. 9-11 enseñan o no que Dios tiene un plan futuro para la nación de Israel.
Algunos han ignorado la enseñanza de Pablo de la obediencia del creyente al gobierno humano (13:1-7) en el nombre de activismo cristiano, mientras que otros la han usado para defender la obediencia de esclavo a gobiernos totalitarios.
1 Corintios
Aunque el enfoque principal de esta epístola es la corrección de conducta en lugar de doctrina, Pablo da enseñanzas seminal en muchas doctrinas que directamente se relacionan a asuntos de pecado y justicia. De una u otra manera, una vida equivocada siempre emana de una creencia equivocada. Los pecados sexuales p. ej. incluyendo el divorcio, están inevitablemente relacionados a desobedecer el plan de Dios para el matrimonio y la familia (7:1-40).
La adoración apropiada está determinada por cosas tales como el reconocimiento de la persona santa de Dios (3:17), la identidad espiritual de la iglesia (12:12-27) y la participación pura de la Cena del Señor (11:17-34). No es posible que la iglesia sea edificada fielmente y eficazmente a menos que los creyentes entiendan y ejerciten sus dones espirituales (12:1-14:40). La importancia de la doctrina de la resurrección, claro, no puede ser enfatizada demasiado porque si no hay resurrección de los muertos, entonces Cristo no ha resucitado. Y si Cristo no ha resucitado, entonces la predicación es vacía y también lo es la fe (15:13, 14).
Además de esos temas, Pablo lidia brevemente con el juicio de Dios de los creyentes, el entendimiento correcto del cual producirá motivos correctos para vivir piadosamente (vea 3:13-15). El entendimiento correcto de los ídolos y dioses falsos, en general, era para ayudar a los corintios inmaduros a pensar maduramente acerca de tales cosas como comer carne que había sido sacrificada a los ídolos (8:1-11:1). El entendimiento y expresión correctos del amor genuino, piadoso. era obligatorio para el uso correcto de los dones u aún para el conocimiento correcto acerca de todas las cosas de Dios (13:1-13).
Entonces Pablo lidia con la cruz, sabiduría divina y sabiduría humana, la obra del Espíritu en la iluminación, carnalidad, recompensas eternas, la transformación de la salvación, santificación, la naturaleza de Cristo, unión con Él, el papel divino para las mujeres, el matrimonio y el divorcio, bautismo del Espíritu, morada y dones, la unidad de la iglesia en un cuerpo, la teología del amor, y la doctrina de la resurrección. Todo estos establecen la verdad fundamental para una conducta piadosa.
2 Corintios
El principal reto que confronta el intérprete es la relación de los caps. 10-13 con los caps. 1-9. La identidad de los oponentes de Pablo en Corinto ha producido varias interpretaciones, como también la identidad del hermano que acompañó a Tito a Corinto (8:18, 22). Sea que el ofensor mencionado en el 2:1-8 es el hombre incestuoso de 1 Corintios 5 también es incierto. Es difícil explicar la visión de Pablo (12:1-5) e identificar específicamente su "aguijón en la carne", el "mensajero de Satanás enviado para abofetearlo"(12:7).
Gálatas
En primer lugar, Pablo describió una visita a Jerusalén y una reunión subsiguiente con Pedro, Jacobo, y Juan (2:1-10). Hay una cuestión que tiene que ser resuelta en ese texto, para saber si esa fue su visita al Concilio de Jerusalén (Hch. 15), o su visita anterior trayendo alivio al hambre de la iglesia de Jerusalén (Hch. 11:27-30).
En segundo lugar, aquellos que enseñan regeneración bautista (la falsa doctrina que afirma que el bautismo es necesario para la salvación) apoyan su posición en el 3:27.
En tercer lugar, otros han usado esta epístola para apoyar sus ataques en contra de los papeles bíblicos de los hombres y las mujeres, diciendo que la igualdad espiritual enseñada en 3:28 es incompatible con el concepto tradicional de autoridad y sumisión.
En cuarto lugar, aquellos que rechazan la doctrina de la seguridad eterna argumentan que la frase "de la gracia habéis caído" (5:4) describe a creyentes que perdieron su salvación.
En quinto lugar, hay desacuerdo en que si la afirmación de Pablo: "Mirad con cuán grandes letras os escribo de mi propia mano" se refiere a la carta entera, o solamente a los versículos de conclusión.
Finalmente, muchos dicen que Pablo borró la línea entre Israel y la iglesia cuando identificó a la iglesia como el "Israel de Dios" (6:16).
Efesios
La teología general de Efesios es directa, no ambigua, y no presenta ideas o interpretaciones cuyos significados sean seriamente contenidos. No obstante, hay algunos textos que requieren de pensamiento cuidadoso para interpretarlos correctamente, específicamente:
2:8, donde uno debe decidir si la salvación o la fe es el don.
4:5, en donde el tipo de bautismo debe ser discernido.
4:8, en su relación con el Salmo 68:18.
Filipenses
La principal dificultad conectada con Filipenses es determinar en dónde fue escrita. El texto en sí mismo sólo presenta un reto de interpretación significativo: la identidad de los "enemigos de la cruz".
Colosenses
Esas sectas que niegan la deidad de Cristo se han aferrado a la descripción de Él como "el primogénito de toda creación" (1:15) como prueba de que fue un ser creado. La afirmación de Pablo de que los creyentes serán "santos y sin mancha e irreprensibles" si permanecen "fundados y firmes en la fe" (1:22, 23) ha llevado a algunos a enseñar que los creyentes pueden perder su salvación. Algunos han argumentado la existencia del purgatorio basándose en la afirmación de Pablo, "cumplo en mi carne lo que falta de las aflicciones de Cristo" (1:24), mientras que otros ven apoyo para la regeneración bautismal (2:12). La identidad de la carta de Laodicea (4:16) también ha causado mucha discusión.
1 Tesalonicenses
Primordialmente los retos para entender esta epístola involucran las secciones que son escatológicas en naturaleza:
La ira venidera (1:10; 5:9)
El regreso de Cristo (2:19; 3:13; 4:15; 5:23)
El rapto de la iglesia (4:13-18)
El significado y tiempo del Día del Señor (5:1-11)
2 Tesalonicenses
La recompensa y la retribución en el 1:5-12 en términos generales tales que es difícil identificar precisamente algunos de los detalles con respecto al tiempo exacto.
Asuntos que conciernen al día del Señor (2:2)
El que impide (2:6, 7)
Y el inicuo (2:3, 4, 8-10) proveen material profético desafiante para interpretar.
1 Timoteo
Hay desacuerdos de la identidad de los falsos maestros (1:3) y las genealogías (1:4) involucradas en su enseñanza.
Lo que quiere decir ser "entregado a Satanás" (1:20) también ha sido una fuente de debate.
La carta contiene pasajes clave en el debate de la extensión de la expiación (2:4-6; 4:10)
La enseñanza de Pablo del papel de las mujeres (2:9-15) ha generado mucha discusión, particularmente de su declaración de que no deben de asumir papeles de liderazgo en la iglesia (2:11, 12).
Como las mujeres pueden salvarse criando hijos (2:15) también ha confundido a muchos.
El hechos de que si el requisito de ser el "marido de una sola mujer" excluye a hombres divorciados o no casados de ser ancianos, ha sido disputado, como si Pablo se refiere a esposas de diáconos o a diaconisas (3:11)
Aquellos que creen que los cristianos pueden perder su salvación citan el 4:1 como apoyo para su posición.
Hay una pregunta acerca de la identidad de las viudas en el 5:3-16 ¿son mujeres necesitadas a quienes la iglesia les ministra, o un orden de mujeres ancianas ministrando a la iglesia?
¿El "doble honor" que se les debe dar a los ancianos que gobiernan bien (5:17, 18) se refiere a respeto o a dinero?
2 Timoteo
No hay retos importantes en esta carta que involucre asuntos teológicos. Hay información limitada con respecto a varios individuos nombrados en la epístola: p. ej. Figelo y Hermógenes (1:15), Onesíforo (1:17; cp. 4:19), Himeneo y Fileto (2:17, 18), Janes y Jambres (3:8), y Alejandro (4:14)
Tito
La carta a Tito se presenta a sí misma de una manera directa la cual debe ser tomada tal cual. Los pocos retos de interpretación incluyes:
1. ¿Los hijos en 1:6 son simplemente "fieles" o son creyentes?
2. ¿Cuál es "la esperanza bienaventurada" del 2:13?
Filemón
No hay retos de interpretación significativos en esta carta personal de Pablo a su amigo Filemón. Pero existe una opinión torcida en cuanto el versículo 1:12 "el cual vuelvo a enviarte; tú, pues, recíbele como a mí mismo.". Algunos dicen por causa de la expresión: "vuelvo a enviarte"; de que Onésimo fue enviado y fue devuelto por Filemon. Lo cual es imposible por causa del contexto y el propósito de la carta.
Hebreos
Una interpretación apropiada de esta epístola requiere el reconocimiento de que se dirige a tres grupos distintos de judíos:
Creyentes
Incrédulos que estaban intelectualmente convencidos del evangelio.
Incrédulos que estaban atraídos por el evangelio y la persona de Cristo pero que no habían llegado a una convicción final acerca de Él.
No reconocer a estos grupos lleva a interpretaciones inconsecuentes con el resto de la Escrituras.
El grupo primario a quien el autor se dirige fueron hebreos cristianos que sufrieron rechazo y persecución por parte de sus compatriotas judíos (10:32-34), aunque ninguno de ellos había sido martirizado aún (12:4). La carta fue escrita para darles aliento y confianza en Cristo, su Mesías y Sumo Sacerdote. Eran un grupo inmaduro de creyentes que fueron tentados a aferrarse a las tradiciones del judaísmo y a los rituales simbólicos y espiritualmente sin poder.
El segundo grupo a quien el autor se dirige fueron judíos incrédulos que estaban convencidos de las verdades básicas del evangelio pero que no habían creído en Jesucristo como su propio Salvador y Señor. Estaban intelectualmente persuadidos, pero espiritualmente no comprometidos. El autor se dirige a estos incrédulos en pasajes tales como 2:1-3; 6:4-6; 10:26-29; y 12:15-17.
El tercer grupo a quien el autor se dirige eran judíos incrédulos que no estaban convencidos de la verdad del evangelio pero habían recibido cierta exposición al mismo. El capítulo 9 está enfocado en su mayoría a ellos (vea especialmente vv. 11, 14, 15, 27, 28).
El reto de interpretación más serio que está muy por encima de cualquier otro, se encuentra en el 6:4-6. La frase "una vez fueron iluminados" frecuentemente se toma como una referencia a cristianos, y la advertencia que la acompaña se toma como una indicación del peligro de perder la salvación si "recayeron" y "crucifican de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios". Pero no hay mención de que sean salvos y no son descritos con ningún término que se aplique únicamente a creyentes (tales como santos, nacido de nuevo, justo o santos) Este problema emana a partir de una identificación imprecisa de la condición espiritual de aquellos a los que el autor se está dirigiendo. En este caso, eran incrédulos que habían sido expuestos a la verdad redentora de Dios, y quizá hicieron una profesión de fe, pero no habían llegado al punto de tener una fe salvadora genuina. En el 10:26, se hace la referencia una vez más a cristianos apóstatas, no a creyentes genuinos de quienes frecuentemente se piensa que pierden su salvación por sus pecados.
Santiago
Por lo menos dos textos significativos retan el intérprete:
En el 2:14-26, ¿cuál es la relación entre la fe y las obras? ¿Contradice el énfasis de Santiago en las obras el enfoque de Pablo en la fe?
En el 5:13-18, ¿las promesas de sanidad se refieren a la esfera espiritual o física?
1 Pedro
Primera de Pedro 3:18-22 permanece como unos de los textos más difíciles del NT de traducir y después interpretar. Por ejemplo, ¿acaso "Espíritu" en el 3:18 se refiere al Espíritu Santo, o al Espíritu de Cristo? ¿Predicó Cristo a través de Noé antes del diluvio, o predicó Él mismo después de la crucifixión (3:19)? ¿Estaba compuesta la audiencia de esta predicación de humanos en el día de Noé o demonios en el abismo (3:19)? ¿Enseña el 3:20, 21 regeneración bautismal (salvación), o salvación por fe únicamente en Cristo?
2 Pedro
Quizás el reto más importante en la epístola es interpretar correctamente 1:19-21, debido a sus implicaciones de largo alcance con respecto a la naturaleza y autoridad de las Escrituras. Ese pasaje junto con 2 Ti. 3:15-17, es vital para tener una perspectiva sana de la inspiración de la Biblia.
La afirmación de Pedro de el Señor "rescató" a los falsos maestros (2:1) presenta un reto de interpretación y de teología con respecto a la naturaleza de la expiación.
La identidad de los ángeles que pecaron (2:4) también desafía al intérprete.
Muchos que creen que los salvos pueden volver a perderse, usan el 2:18-22 para apoyar su argumento. Ese pasaje, dirigido a falsos maestros, deben ser aclarados para no contradecir una afirmación similar a creyentes en el 1:4. Además ¿quiénes son los que no quiere Dios que perezcan (3:9)?
1 Juan
Los teólogos debaten la naturaleza precisa de las creencias de los falsos maestros en 1 Juan, porque Juan no especifica directamente sus creencias, sino que más bien combate a los herejes primordialmente a través de una reafirmación de los fundamentos de la fe. La característica principal de la herejía, como se notó arriba, parece ser una negación de la encarnación, esto es, Cristo no había venido en la carne. Lo más probable es que esta era una forma inicial o incipiente de gnosticismo, como fue señalado.
El intérprete también es desafiado por la rigidez de la teología de Juan. Juan presenta los puntos básicos o fundamentos de la vida cristiana en términos absolutos, no relativos. A diferencia de Pablo, quien presentó excepciones y lidió con tanta frecuencia con las fallas de los creyentes en satisfacer el estándar divino, Juan no lidia con los puntos de "que si fracaso". Solo en el 2:1, 2 da algo de alivio de los absolutos. El resto del libro presenta verdades en blanco y negro en lugar de sombras grises frecuentemente a través de un fuerte contraste, esto es, "luz" vs. "oscuridad" (1:5, 7; 2:8-11); verdad vs. mentiras (2:21, 22; 4:1); hijos de Dios vs. hijos de Satanás (3:10). Aquellos que dicen ser cristianos deben desplegar de manera absoluta las características de los cristianos genuinos: sana doctrina, obediencia, y amor. Aquellos que verdaderamente han nacido de nuevo han recibido una nueva naturaleza, la cual da evidencia de sí misma. Aquellos que no despliegan las características de la nueva naturaleza no la tienen, y por lo tanto, nunca nacieron de nuevo. Los puntos no se centran (como tanto los escritos de Pablo lo hacen) en mantener comunión temporal o diaria con Dios, sino en la aplicación de pruebas básicas en la vida de uno para confirmar que la salvación verdaderamente ha ocurrido. Tales distinciones absolutas también fueron características del Evangelio de Juan.
De una manera única, Juan desafía al intérprete por su repetición de temas similares una y otra vez para enfatizar las verdades básicas del verdadero cristianismo. Algunos han comparado la repetición de Juan a una espiral que se mueve hacia afuera., volviéndose más y más grande, esparciendo cada vez más la misma verdad sobre un área más amplia e incluyendo un mayor territorio. Otros han visto la espiral moviéndose hacia adentro, penetrando con mayor profundidad en los mismos temas mientras se expande en sus pensamientos. Sea cual sea la manera en la que uno vea el patrón de espiral, Juan usa repetición de verdades básicas como un medio para acentuar su importancia y para ayudar a sus lectores a entender y recordarlas.
2 Juan
Segunda Juan permanece en antítesis directa al clamor frecuente por ecumenismo y unidad cristiana entre creyentes. El amor y la verdad son inseparables en el cristianismo. La verdad siempre debe guiar el ejercicio del amor (cp. Ef. 4:15). El amor debe permanecer de pie ante la prueba de la verdad. La lección principal de este libro es que la verdad determina los límites del amor, y como consecuencia, de unidad. POr lo tanto, la verdad debe existir antes de que el amor pueda unir, ya que la verdad genera amor (1 P. 1:22). Cuando alguien hace concesiones con la verdad, el amor cristiano verdadero y la unidad son destruidos. Solo un sentimentalismo superficial existe en donde la verdad no es el fundamento de la unidad.
La referencia a la "señora elegida y a sus hijos" (v.1) debe ser entendida en un sentido normal, claro refiriéndose a una mujer en particular y a sus hijos en lugar de ser interpretada en un sentido no literal como una iglesia y su membresía. De la misma manera, la referencia a "Los hijos de tu hermana la elegida" (v.13) debe ser entendida como una referencia a las sobrinas o sobrinos del individuo a quien se hace referencia en el versículo 1, en lugar de tomarse metafóricamente en referencia a una herma iglesia o membresía. En estos versículos, Juan expresa saludos a conocidos personales a quien he llegado a conocer a través de su ministerio.
3 Juan
Algunos piensan que Diótrefes quizá fue un maestro hereje o por lo menos favorecido por los falsos maestros que fueron condenados por 2 Juan. No obstante, la epístola no da evidencia clara para apoyar tal conclusión, especialmente debido a que uno podría esperar que Juan hubiera mencionado las posiciones herejes de Diótrefes. La epístola indica que sus problemas se centraban alrededor de la arrogancia y desobediencia, lo cual es un problema para el ortodoxo al igual que el hereje.
Judas
Debido a que no hay asuntos doctrinales discutidos, los retos de esta carta tienen que ver con interpretación en el proceso normal de discernir el significado del texto. Judas no cita de fuentes no canónicas, pseudopígrafas (esto es, el autor mismo no fue el que se nombró en su título). Tales fuentes son el Libro de Enoc (v.14) y la Asunción de Moisés (v.9) para apoyar sus puntos. ¿Fue esto aceptable? Debido a que Judas estaba escribiendo bajo la inspiración del Espíritu Santo (2 Ti. 3:16; 2 P. 1:20, 21) e incluyó material que era preciso y verdadero en sus afirmaciones, él no hizo algo diferente a Pablo (cp. Hch 17:28; 1 Co. 15:33; Tit. 1:12).
Apocalipsis
Ningún otro libro del NT presenta retos de interpretación más serios y difíciles que Apocalipsis. Los retratos vívidos del libro y el impactante simbolismo han producido cuatro enfoques de interpretación principales:
1. El enfoque Preterista interpreta Apocalipsis como una descripción de los acontecimientos del primer siglo en el Imperio Romano. Esta posición está en conflicto con la declaración frecuentemente repetida en el libro de ser profecía (1:3; 22:7, 10, 18, 19). Es imposible ver todos los acontecimientos en Apocalipsis como si ya hubieran sido cumplidos. La segunda venida de Cristo, por ejemplo, obviamente no se llevó a cabo en el primer siglo.
2. El enfoque Historicista ve Apocalipsis como una perspectiva panorámica de la historia de la iglesia desde los tiempos apostólicos hasta el presente, viendo en el simbolismo acontecimientos tales como las invasiones bárbaras de Roma, el surgimiento de la Iglesia Católica Romana (como también diferentes Papas), el surgimiento del Islam, y la Revolución Francesa. Este método de interpretación roba a Apocalipsis de cualquier significado para aquellos a quienes fue escrito. También ignora los límites de tiempo que el libro mismo coloca en los acontecimientos que están por cumplirse (cp. 11:12; 12:6, 15; 13:5). El historicismo ha producido muchas interpretaciones diferente y frecuentemente que están en conflicto, de los acontecimientos históricos contenidos en Apocalipsis.
3. El enfoque Idealista interpreta como una muestra eterna de la lucha cósmica que existe entre las fuerzas del bien y del mal. En esta posición, el libro no contiene ni referencias históricas, ni profecía predictiva. Esta posición también ignora la naturaleza profética de Apocalipsis y, si es llevada a su conclusión lógica, aísla al libro de cualquier relación con acontecimientos históricos. Apocalipsis entonces se convierte solamente en una colección de historias diseñadas para enseñar verdad espiritual.
4. El enfoque Futurista insiste en que los acontecimientos de los caps. 6-22 aún son futuros, y que esos capítulos literal y simbólicamente muestran a personas y acontecimientos reales que están por aparecer en la escena mundial. Describe los acontecimientos que rodean a la segunda venida de Jesucristo (caps. 6-19), el milenio y el juicio final (cap. 20), y el estado eterno (caps. 21-22). Solo esta posición trata a Apocalipsis de manera coherente con la declaración del libro mismo de ser profecía e interpreta el libro por el mismo método gramático-histórico como los caps. 1-3 y el resto de las Escrituras.