2 Tesalonicenses
2 Tesalonicenses
2 Θεσσαλονικείς
"Dios ilumina a su Iglesia"
2 Tesalonicenses en varias versiones:
Tiempo de Lectura= 0:11/ Contiene: 3 capítulos, 47 versículos y 1.042 palabras.
MÉTODO CRÍTICO
1) ¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? El apóstol Pablo la escribió a principios de los años 50 d. C., poco después de escribir 1 Tesalonicenses.
2) ¿CUÁNDO FUE ESCRITO? 52 d.C.
3) ¿A QUIÉN FUE ESCRITO? Pablo les escribió a los creyentes en Tesalónica, quienes necesitaban una mayor dosis de consejo que el recibido en su primera carta.
4) ¿DE DONDE FUE ESCRITO? Corinto
MÉTODO HISTÓRICO
1) ¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO?
Esta carta fue enviada desde Corinto unos pocos meses después de haberse enviado primera de Tesalonicenses. Algunos malos entendimientos con respecto a la primera carta y ciertas palabras de Pablo con respecto a la tribulación al final del siglo hizo necesario que Pablo escribiera esta segunda epístola. Ellos creían que la segunda venida de Cristo era inminente.
2) ¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE FUNDADA LA IGLESIA? Fruto de Pentecostés.
3) ¿DE QUIÉN ESTÁ COMPUESTA LA IGLESIA? Judíos y Gentiles
4) ¿CUÁLES SON SUS FUERZAS Y SUS DEBILIDADES? Fuerza, enseñada por Pablo, pero creían que estaban en el Día del Señor.
MÉTODO LITERARIO
1) ¿QUE GENERO DE LITERATURA ES EL LIBRO? Epístola
MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Segunda venida de Jesucristo
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Malentendido
PALABRAS CLAVE EN 2 TESALONICENSES (RV1960): tribulación (persecuciones, padecer), la venida de nuestro Señor Jesucristo (o referencias sinónimas), Dios, Espíritu, gloria (glorificado), el hombre de pecado (aquel inicuo), desordenadamente, día del Señor (y pronombres relativos) verdad.
RECIPIENTES: Ver 1 Tesalonicenses.
OCASIÓN: Pablo ha recibido noticias de que algunos (probablemente por palabra profética) han hablado en nombre de Pablo diciendo que el día del Señor (o la venida de Cristo) ya ha ocurrido, y además el hecho de que los perturbadores ociosos mencionados en la Primera Epístola no han enmendado su manera de ser.
ÉNFASIS: La seguro de la salvación de los creyentes tesalonicenses, el juicio y la seguridad de este sobre los perseguidores; el día del Señor todavía está por venir y será precedido por "la rebelión"; aquellos que estén ociosos y son perturbadores deben trabajar para ganarse el pan diario.
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES: Esta es la secuela de 1 Tesalonicenses. En ella, Pablo señala varios acontecimientos que deben preceder a la Segunda Venida de Cristo.
CÓMO LEER 2 TESALONICENSES:
¿Qué está sucediendo? A veces el mundo alrededor nuestro parece caótico e impredecible. Esta carta brinda algo estable, una perspectiva eterna con la cual podemos evaluar los estándares cambiantes de la sociedad. Las palabras de Pablo nos recuerdan que mientras el mundo avanza hacia su punto final, nuestra esperanza en la eternidad nos fortalece para vivir cada día en un ambiente anticristiano.
El capítulo 1 anima a los cristianos que sufren persecución a perseverar en medio de las dificultades. Los capítulos 2 y 3 confrontan los falsos rumores que anunciaban que los últimos tiempos ya habían pasado. Estos capítulos revelan que deben ocurrir ciertas cosas antes del retorno de Jesús, e instan a confiar firmemente en que Dios cumplirá su plan de redención. La iglesia es exhortada a tener paciencia y firmeza, y a perseverar fielmente en un servicio diligente hasta que Jesús regrese.
Descubrirás varios temas paralelos a los de la primera carta de Pablo a los tesalonicenses: el sufrimiento (1Te 2:14-16; 2Te 1:3-12); el trabajo (1Te 4:9-12; 5:14; 2Te 3:6-15); y los últimos tiempos (1Te 4:13–5:11; 2Te 2:1-12). Esta carta, junto con 1 Tesalonicenses nos aporta mucho de lo que sabemos acerca del regreso del Señor.
TÍTULOS: En el NT griego, 2 Tesalonicenses es titulada "A los Tesalonicenses". Esta representa la segunda correspondencia canónica de Pablo a la comunidad de creyentes en la ciudad de Tesalónica (1:1).
TEMAS:
El regreso de Cristo. Algunos de los tesalonicenses habían desarrollado una ansiedad insana por el regreso de Cristo y aquello que afirmaban que este acontecimiento ya había ocurrido los habían engañado (2:2). Pablo declaró que la venida de Cristo estará precedida por la llegada de la figura del anticristo, quien desencadenará una temporada de una hostilidad hacia Dios sin precedentes, incitará una rebelión popular y engañara a muchos a través de señales y prodigios satánicos. Será un personaje que se proclamara dios y que se exaltará sobre otras deidades, buscará destruir la obra de Cristo y engañarán a aquellos que están pereciendo (2:4-12).
Vigilar hasta el regreso de Cristo. Pablo le recordó a esta iglesia que había sido escogida para salvación a través de la santificación de Dios y que debía permanecer firme hasta el fin (2:13-17). Debido a que Dios es quien inferirá venganza sobre aquellos que afligen a los fieles, los cristianos deben esperar paciente y fielmente el regreso de Cristo. Un trabajo diligente para Cristo es una expresión de estar alertas.
Estructura de 2 Tesalonicenses
Título: “Tranquilos en la esperanza”
Versículo Clave: 2:1, 2 “Pero con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo y nuestra reunión con él os rogamos hermanos, que no os dejéis mover fácilmente de vuestro modo de pensar ni os conturbéis ni por espíritu ni por palabra, ni por carta como si fuera nuestra, en el sentido de que el día del Señor está cerca”
Autor y fecha
Al igual que 1 Tesalonicenses, Pablo se identificó a sí mismo dos veces como el autor de esta carta (1:1; 3:17). Silvano (Silas) y Timoteo, los colaboradores de Pablo en la fundación de la iglesia, estaban presentes con él cuando escribió. La evidencia, tanto dentro de esta carta como con respecto al vocabulario, estilo, y contenido doctrinal, fuertemente apoya a Pablo como el único autor posible. El tiempo de esta escritura seguramente se llevó a cabo unos pocos meses después de la primera epístola, mientras que Pablo aún estaba en Corinto con Silas y Timoteo (1:1; Hch 18:5) a finales del 51 d.C. o a principios del 52 d.C.
Contexto Histórico de 2 Tesalonicenses
Algunos han sugerido que Pablo escribió esta carta desde Éfeso (Hch 18:18-21), pero su estancia de dieciocho meses en Corinto proveyó amplia oportunidad para ambas epístolas tesalonicenses fueran escritas (Hch 18:11).
Aparentemente, Pablo se había mantenido al tanto de los sucesos en Tesalónica a través de correspondencia o mensajeros. Quizás el portador de la primera carta le trajo de regreso a Pablo noticias acerca de la condición de la iglesia, la cual había madurado y se había expandido (1:3); pero la presión y la persecución también se habían incrementado. Las semillas de falsa doctrina con respecto a la venida del Señor habían sido sembradas, y la conducta de las personas era desordenada. Entonces Pablo le escribió a su amado rebaño quien estaba: 1) desalentado por la persecución y necesitaba incentivo para perseverar; 2) engañado por falsos maestros que los confundieron acerca del regreso del Señor; y 3) siendo desobediente a mandatos divinos, particularmente al rehusarse a trabajar. Pablo escribió para hablar de esos tres asuntos al ofrecer: 1) consuelo para los creyentes perseguidos (1:3-12); 2) corrección para los creyentes falsamente enseñados y asustados (2:1-15); y 3) confrontación de los creyentes desobedientes e indisciplinados (3:6-15).
Escatología en 2 Tesalonicenses
De los 47 vehículos de 2 Tesalonicenses, 18 son Apologéticos (Segunda Venida de Jesucristo)
1: 5, 7, 8, 9, 10
2: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
Retos de Interpretación
La recompensa y la retribución en el 1:5-12 en términos generales tales que es difícil identificar precisamente algunos de los detalles con respecto al tiempo exacto.
Asuntos que conciernen al día del Señor (2:2)
El que impide (2:6, 7)
Y el inicuo (2:3, 4, 8-10) proveen material profético desafiante para interpretar.
Temas históricos y teológicos
Aunque los caps. 1, 2 contienen mucho material profético debido a que el principal asunto era un serio malentendido generado por los falsos maestros cerca del día del Señor venidero (Pablo revela que ese día no había venido y no vendría, sino hasta que ciertos acontecimientos ocurrieran), aún es mejor llamar a esta epístola una "carta pastoral". El énfasis se encuentra en cómo mantener una iglesia sana con un testimonio eficaz en respuesta apropiada a una escatología sana y obediencia a la verdad.
Las escatología domina los asuntos teológicos. Una de las afirmaciones más claras de la escatología personal para el incrédulo se encuentra en el 1:9. La disciplina de la iglesia es el enfoque principal del 3:6-15, el cual necesita ser considerado juntos con Mateo 18:15-20; 1 Corintios 5:1-13; Gálatas 6:1-5; y 1 Timoteo 5:19, 20 para entender la enseñanza bíblica completa acerca de este tema.
Vista Panorámica de 2 Tesalonicenses
No muchos meses después de haber escrito su primera carta a los tesalonicenses, Pablo recibió un informe acerca de esa iglesia. Por medio de este informe él supo de su intensa persecución (1:4–5). Era claro para Pablo que malentender lo relacionado con el Día del Señor aún era un problema, a pesar de su enseñanza anterior (1 Ts 5:1–11). El apóstol supo también que algunos no estaban prestando atención a sus instrucciones (1 Ts 5:14–22), y vivían indisciplinadamente.
Tal vez algunos creyentes pensaban que su sufrimiento significaba que ellos se habían perdido la venida de Cristo, y ahora experimentaban los terribles juicios de Dios predichos para los días finales. Quienquiera que les haya dicho esto, lo comunicaba por un “espíritu”, una “palabra” o una “carta” (2:2). Es probable que “espíritu” se refiera a un maestro falso aseverando revelación divina. La “palabra” podría haber sido una plática o sermón dado en la iglesia. El término “carta” indica que ellos recibieron esta enseñanza en forma escrita, la que supuestamente era de Pablo y sus asociados.
El apóstol Pablo (1:1; 3:17) escribió esta segunda carta para tratar lo que acontecía en la iglesia de Tesalónica. Fue enviada a fines del año 51 d.C. o al principio del 52, mientras Pablo aún estaba en Corinto (Hch 18:8–11) ministrando junto con Silvano y Timoteo (Hch 18:5). El escritor quería que los cristianos en Tesalónica entendieran que la gracia de Dios puede sostener a los verdaderos creyentes en la fe en medio de la apostasía que precederá a la segunda venida de Cristo (1:11–12).
Después de los saludos en el capítulo 1, en el cual no se menciona su apostolado (1:1–2), Pablo les muestra el propósito de Dios al permitir la persecución. Su propósito involucra recompensa para los creyentes que sufren (1:3–5) y castigo justo para los que les afligen (1:6–10), con el resultado de que el Señor Jesús será glorificado (1:11–12).
El segundo capítulo contiene el plan de Dios para el Día del Señor. La enseñanza errónea de que ellos ya vivían en ese tiempo, se corrige (2:1–2). Los eventos que precederán a ese Día, son revisados, incluyendo la apostasía (2:3–5) y la obra del “que lo detiene” (2:6–7). Luego Pablo informa del resultado eventual una vez que llegue ese Día, tanto en relación con la destrucción del inicuo (2:8–10) como del engaño de sus seguidores (2:11–12). Finalmente, Pablo se refiere a los recursos disponibles para todo creyente mientras llega ese día. El les hace recordar a los cristianos de su llamamiento (2:13–15), deseando que sean consolados por Dios (2:16–17).
Pablo describe las prioridades de Dios para la iglesia en el capítulo final. Se le da prioridad a la extensión de la Palabra de Dios, de modo que prospere a pesar de la oposición (3:1–2). Se enfatiza la importancia de la consistencia de parte de todos los creyentes(3:3–5). Se explica con mucho detalle la corrección de la indisciplina en la iglesia (3:6–15). El Espíritu Santo usó la severidad de las palabras de Pablo para producir un cambio en el estilo de vida de los que habían sido negligentes (3:14–15).
En los saludos finales (3:16–18), Pablo usa su sello de autenticidad en todas sus cartas: el saludo personal por su propia mano. Por esto ellos sabrían que esta carta era auténtica.
Hernández, E. A., & Lockman Foundation (La Habra, C. (2003). Biblia de estudio : LBLA. (2 Tes). La Habra, CA:
Conexiones
Pablo se refiere a varios pasajes del Antiguo Testamento en su discurso sobre el fin de los tiempos, con lo cual confirma y concilia a los profetas del Antiguo Testamento. Mucha de su enseñanza sobre el final de los tiempos en esta carta, está basada en el profeta Daniel y sus visiones. En 2 Tesalonicenses 2:3-9, él se refiere a la profecía de Daniel con respecto al “hombre de pecado” (Daniel 7-8).
Carácter de Dios en 2 Tesalonicenses
Dios es bueno: 1:11
Dios es amoroso: 2:16
Dios es justo y recto: 1:6
Dios se aíra: 1:8
Cristo en 2 Tesalonicenses
En su primera venida, Cristo vino como un bebé. Su segunda venida será distinta pues vendrá con sus poderosos ángeles que castigarán a los enemigos de Dios, todos aquellos que rechazan la paz de Dios lograda por la muerte de Cristo.
La segunda carta a los tesalonicenses describe los efectos de la segunda venida de Cristo. En 1 Tesalonicenses se revela la expectativa del retorno de Cristo y 2 Tesalonicenses describe la glorificación de los creyentes ese día, así como el juicio de Dios a los incrédulos (1.10, 12; 2.8–12)." dificil
Apuntes de 2 Tesalonicenses
"Esta carta encaja en la narración bíblica como parte de la seguridad que Dios da a su pueblo de que solamente Cristo tiene en sus manos la llave del futuro y de que pueden confiar en él para vencer al enemigo de una vez por todas en su propio tiempo. Mientras tanto, amarse unos a otros significa no abusar de la bondad de otros"