Esta es una lista de 82 aparentes contradicciones en el Antiguo Testamento, aparentes porque en realidad no lo son, solo que no es tomado en cuenta el contexto para entender en realidad su significado. Algunos críticos de la Biblia utilizan algunas de estas aparentes contradicciones para afirmar que la Biblia no es digna de confianza. Y algunos estudiantes honestos se enfrentan a estas aparentes contradicciones como obstáculo para comprender y hacer una interpretación correcta.
Algunas de las razones principales de la existencia de estas aparentes contradicciones en la Biblia, son:
Perspectivas y énfasis diferentes: Cada escritor del Antiguo Testamento tenía su propia perspectiva, audiencia y propósito al escribir. Esto puede llevar a diferencias en los relatos sobre ciertos eventos o enseñanzas.
Contexto histórico y cultural: Los escritores del Antiguo Testamento vivieron en diferentes lugares y momentos históricos. Esto puede influir en cómo presentaron la información y los detalles de los eventos que relataron.
Recopilación y transmisión de los relatos: La transmisión oral y escrita de los relatos bíblicos a lo largo del tiempo pudo haber llevado a algunas variaciones en los detalles, aunque los aspectos centrales de la fe cristiana se mantuvieron consistentes.
Géneros literarios: El Antiguo Testamento incluye una variedad de géneros literarios, como relatos históricos, cartas, y profecías. Cada género tiene sus propias convenciones y formas de expresión que pueden influir en cómo se presenta la información.
Interpretación y traducción: Las diferentes interpretaciones y traducciones de los textos bíblicos pueden llevar a variaciones en la comprensión de ciertos pasajes, lo que a veces puede percibirse como contradicciones.
Otro punto importante en cuanto a las aparentes contradicciones en la Biblia, es que ninguna de ellas alteran doctrinas de la Biblia. Dios inspiró la Biblia, se originó en su mente, y Dios mismo se encarga que entendamos que fue lo que Él mismo inspiró; y para ese trabajo los cristianos tenemos al Espíritu Santo, el que inspiró la Biblia, viviendo dentro de nosotros para enseñarnos cual es la idea original.
(La BIblia no tiene contradicciones, si consigues una respetando los puntos anteriores, por favor notificanos, gracias)
Génesis.1:12, 26. 12 Produjo, pues, la tierra hierba verde, hierba que da semilla según su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya semilla está en él, según su género. Y vio Dios que era bueno; 26 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.
- El hombre fue creado antes que las plantas.
Génesis 2:5-9. 5 y toda planta del campo antes que fuese en la tierra, y toda hierba del campo antes que naciese; porque Jehová Dios aún no había hecho llover sobre la tierra, ni había hombre para que labrase la tierra, 6 sino que subía de la tierra un vapor, el cual regaba toda la faz de la tierra. 7 Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente. 8 Y Jehová Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso allí al hombre que había formado. 9 Y Jehová Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno para comer; también el árbol de vida en medio del huerto, y el árbol de la ciencia del bien y del mal.
Las aparentes contradicciones en la secuencia de la creación del hombre y las plantas en el Génesis se pueden reconciliar considerando dos perspectivas complementarias:
Génesis 1:12, 26: En el relato de la creación en el capítulo 1 del Génesis, se describe una secuencia general de cómo Dios creó diversas formas de vida en diferentes días. En este relato, las plantas fueron creadas en el tercer día (Génesis 1:12), y el hombre fue creado después, en el sexto día (Génesis 1:26).
Génesis 2:5-9: En el capítulo 2 del Génesis, se presenta un relato más detallado y específico de la creación del hombre y la plantación del Edén. Aquí, se menciona que aún no había plantas ni arbustos en la tierra antes de que Dios creara al hombre, pero luego describe cómo Dios plantó un jardín (el Edén) y en él hizo crecer toda clase de árboles, incluyendo el árbol de la vida y el árbol del conocimiento del bien y del mal, antes de crear al hombre.
Esta aparente discrepancia se resuelve al comprender que el relato del Génesis 1 proporciona una visión general y estructurada de la creación en seis días, mientras que el relato del Génesis 2 se enfoca en detalles específicos, como la creación del Edén y la colocación del hombre en ese entorno. Ambos relatos son complementarios y ofrecen perspectivas diferentes pero coherentes sobre la creación según la narrativa bíblica.
Génesis 1:20. Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos.
- Las aves fueron creadas de la tierra.
Génesis 2:19. Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ese es su nombre.
En el relato de la creación en Génesis, se mencionan dos aspectos diferentes sobre la creación de las aves que pueden reconciliarse de la siguiente manera:
Génesis 1:20: Este verso habla sobre la creación de las aves en el quinto día de la creación. Se dice que las aves fueron creadas de las aguas, lo cual puede interpretarse como una referencia a la vida que se generó en el agua, incluyendo las criaturas acuáticas y las aves que vuelan sobre el agua, como patos, gaviotas, y otras aves que se asocian con ambientes acuáticos.
Génesis 2:19: Aquí, en el contexto del relato más detallado de la creación del hombre y de los animales en el jardín del Edén, se menciona que Dios formó de la tierra a todas las bestias del campo y todas las aves del cielo. Esta descripción enfatiza la relación del hombre con las criaturas terrestres y aéreas, así como el hecho de que todas ellas fueron creadas por Dios.
La aparente contradicción se resuelve al considerar que el enfoque de cada verso es diferente. En Génesis 1:20, se da una visión general de la creación de las aves, mientras que en Génesis 2:19, se destaca la relación más cercana del hombre con las aves y otros animales terrestres en el contexto del jardín del Edén. Ambos pasajes complementan la narrativa general de la creación en Génesis sin contradecirse.
Génesis 1:24-26. 24 Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así. 25 E hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno. 26 Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra, y en todo animal que se arrastra sobre la tierra.
- Los animales fueron creados después del hombre.
Génesis 2:19. Jehová Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a Adán para que viese cómo las había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ese es su nombre.
La aparente contradicción entre Génesis 1:24-26 y Génesis 2:19 sobre el orden de la creación de los animales y del hombre se puede entender considerando dos enfoques complementarios de la narrativa de la creación:
Génesis 1: Este capítulo presenta una visión general de la creación en seis días, donde se menciona que los animales terrestres fueron creados antes que el hombre. En Génesis 1:24-26, se relata la creación de los animales terrestres y marinos en el sexto día, antes de la creación del hombre. Esta narrativa enfatiza el papel especial de los seres humanos como la corona de la creación.
Génesis 2: Aquí, se presenta un relato más detallado de la creación del hombre y de los animales en el jardín del Edén. Aunque Génesis 2:19 menciona la formación de los animales después de la creación del hombre, esto se refiere específicamente a los animales que fueron presentados a Adán para que les diera nombre. Este acto de dar nombres a los animales muestra la autoridad y el dominio que Dios le otorgó al hombre sobre la creación.
En resumen, no hay una contradicción real entre estos versículos. Génesis 1 proporciona un panorama general de la creación, mientras que Génesis 2 se centra en los detalles específicos relacionados con la experiencia del hombre en el jardín del Edén. Ambos relatos se complementan para ofrecer una comprensión completa de la creación según la narrativa bíblica.
Génesis 1:3-5. 3 Y dijo Dios: Sea la luz; y fue la luz. 4 Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas. 5 Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día.
- En el cuarto día, Dios volvió a crear y separó la luz y las tinieblas.
Génesis 1:14-18. 14 Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años, 15 y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así. 16 E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo también las estrellas. 17 Y las puso Dios en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra, 18 y para señorear en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno.
La aparente contradicción en la narrativa de la creación en Génesis 1 sobre la separación de la luz y la oscuridad en el primer día y la creación y separación de la luz y las tinieblas en el cuarto día se puede abordar desde una perspectiva literaria y teológica.
Aspecto literario: La narrativa de Génesis 1 utiliza un estilo poético y simbólico para describir la creación. En el primer día, se menciona la creación de la luz y la separación de la luz y la oscuridad, que representan aspectos básicos del orden cósmico. En el cuarto día, se describe la creación de astros como el sol y la luna, que proporcionan la luz visible y la división entre el día y la noche en la tierra. Esta repetición no implica una contradicción, sino que enfatiza diferentes aspectos de la creación.
Aspecto teológico: Desde una perspectiva teológica, la repetición de la separación de la luz y las tinieblas en el cuarto día se interpreta como un acto simbólico que destaca el orden y la belleza de la creación. No significa que Dios creara la luz y las tinieblas nuevamente en el cuarto día, sino que se enfatiza la función de los astros en el sistema cósmico y su relación con la tierra.
En resumen, la aparente contradicción se resuelve al comprender la narrativa de Génesis 1 como una expresión literaria y teológica que enfatiza diferentes aspectos de la creación en un orden poético y simbólico.
Génesis 1:28. Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.
- Dijo que era un proceso sucio.
Levítico.12:1-8. 1 Habló Jehová a Moisés, diciendo: 2 Habla a los hijos de Israel y diles: La mujer cuando conciba y dé a luz varón, será inmunda siete días; conforme a los días de su menstruación será inmunda. 3 Y al octavo día se circuncidará al niño. 4 Mas ella permanecerá treinta y tres días purificándose de su sangre; ninguna cosa santa tocará, ni vendrá al santuario, hasta cuando sean cumplidos los días de su purificación. 5 Y si diere a luz hija, será inmunda dos semanas, conforme a su separación, y sesenta y seis días estará purificándose de su sangre. 6 Cuando los días de su purificación fueren cumplidos, por hijo o por hija, traerá un cordero de un año para holocausto, y un palomino o una tórtola para expiación, a la puerta del tabernáculo de reunión, al sacerdote; 7 y él los ofrecerá delante de Jehová, y hará expiación por ella, y será limpia del flujo de su sangre. Esta es la ley para la que diere a luz hijo o hija. 8 Y si no tiene lo suficiente para un cordero, tomará entonces dos tórtolas o dos palominos, uno para holocausto y otro para expiación; y el sacerdote hará expiación por ella, y será limpia.
La aparente contradicción entre Génesis 1:28, donde Dios alienta la reproducción, y Levítico 12:1-8, donde se menciona un proceso de purificación después del parto, se puede entender considerando diferentes contextos y propósitos.
Contexto de Génesis 1: En Génesis 1:28, Dios bendice a la humanidad y les dice que sean fructíferos y se multipliquen, llenando la tierra y sometiéndola. Aquí, el enfoque está en la bendición de la reproducción como parte del propósito inicial de la creación humana y la expansión de la población en la tierra.
Contexto de Levítico 12: En Levítico 12, se describen las leyes de purificación después del parto para las mujeres. Esta purificación no se refiere a la reproducción en sí misma como un proceso sucio, sino que está relacionada con la idea de la pureza ritual y la limpieza según las normas ceremoniales de la ley mosaica.
En consecuencia, no hay una contradicción directa entre estos pasajes. Uno trata sobre la bendición de la reproducción como parte del mandato inicial de la humanidad en Génesis, mientras que el otro se refiere a prácticas rituales específicas relacionadas con la purificación en el contexto de la ley judía en Levítico.
Génesis 1:31. Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto.
- Dios no estaba complacido con su creación.
Génesis 6:6. Y se arrepintió Jehová de haber hecho hombre en la tierra, y le dolió en su corazón.
Las aparentes contradicciones entre Génesis 1:31, donde se dice que Dios estaba complacido con su creación, y Génesis 6:6, donde se menciona que Dios se arrepintió de haber creado al hombre y estaba dolido en su corazón, pueden entenderse dentro del contexto de la narrativa bíblica y el lenguaje utilizado para expresar ciertos conceptos.
Génesis 1:31 - Plenamente Bueno: En Génesis 1:31, al final del relato de la creación, se afirma que Dios vio todo lo que había hecho y lo encontró "muy bueno". Esta declaración refleja la perfección de la creación original según el relato del Génesis.
Génesis 6:6 - Arrepentimiento y Dolor: En Génesis 6:6, se menciona que Dios se arrepintió de haber creado al hombre y se entristeció en su corazón debido a la maldad y corrupción que se había extendido en la tierra. Este lenguaje antropomórfico se usa para transmitir la profunda tristeza y desaprobación de Dios ante la maldad humana, no necesariamente indicando un cambio de mente en Dios, sino más bien expresando el impacto emocional de la pecaminosidad humana en relación con su creación.
En resumen, estas aparentes contradicciones no implican un desacuerdo real dentro del texto bíblico, sino más bien reflejan aspectos diferentes de la relación entre Dios y su creación, desde la perfección inicial hasta la tristeza por la corrupción causada por el pecado humano.
Génesis 2:17. mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás.
- Adán vivió 930 años.
Génesis 5:5. Y fueron todos los días que vivió Adán novecientos treinta años; y murió.
Las aparentes contradicciones entre Génesis 2:17, donde se dice que Adán moriría el día que comiera del fruto prohibido, y Génesis 5:5, donde se menciona que Adán vivió 930 años, pueden entenderse dentro del contexto de la narrativa bíblica y la interpretación de ciertos conceptos.
Génesis 2:17 - Muerte Espiritual: En Génesis 2:17, cuando Dios advierte a Adán sobre el árbol del conocimiento del bien y del mal, se refiere a la muerte en un sentido espiritual y moral. Al desobedecer a Dios y comer del fruto, Adán y Eva experimentaron una ruptura en su relación con Dios y la introducción del pecado en el mundo, lo que se conoce como muerte espiritual.
Génesis 5:5 - Longevidad de la Vida: En Génesis 5:5, se menciona la longevidad de la vida de Adán y de otros personajes bíblicos antediluvianos. Estos números de años a menudo se interpretan simbólicamente como representaciones de líneas genealógicas y períodos históricos más que como registros cronológicos precisos. Además, la muerte física de Adán no ocurrió el mismo día que desobedeció a Dios, sino que vivió muchos años después de ese evento.
En resumen, la "muerte" pronosticada en Génesis 2:17 se refiere principalmente a la muerte espiritual y moral, mientras que la longevidad de la vida de Adán registrada en Génesis 5:5 no contradice este concepto, ya que se refiere a la muerte física que ocurrió mucho más tarde en su vida.
Génesis 4:26. Y a Set también le nació un hijo, y llamó su nombre Enós. Entonces los hombres comenzaron a invocar el nombre de Jehová. (Génesis 12:8; Génesis 22:14; Génesis 26:25)
- El nombre de "El Señor" no se conocía al principio.
Éxodos. 6:3. Y aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob como Dios Omnipotente, mas en mi nombre JEHOVÁ no me di a conocer a ellos.
En Génesis 4:26, se menciona que "En aquel tiempo comenzaron a invocar el nombre del Señor". Esta frase indica que la práctica de invocar el nombre de Dios, o "El Señor", como una expresión de adoración y comunión con Él, comenzó en ese momento específico con la descendencia de Adán y Eva.
Por otro lado, en Éxodo 6:3, se menciona una declaración específica de Dios a Moisés donde dice: "Yo soy el Señor. Aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob como Dios Todopoderoso, pero con mi nombre el Señor no me di a conocer a ellos". Aquí, la declaración se refiere a la revelación específica del nombre divino "Yahveh" o "Jehová" a Moisés y al pueblo de Israel como parte de la revelación del pacto en el Éxodo.
La aparente contradicción se resuelve considerando el contexto de cada pasaje:
En Génesis 4:26, se habla de la práctica de invocar el nombre de Dios como una forma de adoración y comunión desde tiempos antiguos.
En Éxodo 6:3, se refiere a una revelación específica del nombre "Yahveh" a Moisés y al pueblo de Israel como parte de la revelación del pacto en el Éxodo, no a la práctica general de invocar el nombre de Dios.
En resumen, ambos pasajes no son contradictorios, sino que enfatizan aspectos diferentes de la relación entre Dios y la humanidad en diferentes momentos y contextos históricos.
Génesis.4:4, 5. 4 Y Abel trajo también de los primogénitos de sus ovejas, de lo más gordo de ellas. Y miró Jehová con agrado a Abel y a su ofrenda; 5 pero no miró con agrado a Caín y a la ofrenda suya. Y se ensañó Caín en gran manera, y decayó su semblante.
- Dios no muestra acepción de personas.
2 Crónicas 19:7. Sea, pues, con vosotros el temor de Jehová; mirad lo que hacéis, porque con Jehová nuestro Dios no hay injusticia, ni acepción de personas, ni admisión de cohecho. (2 Samuel 14:14)
La aparente contradicción entre estos dos pasajes se puede entender considerando el contexto y la naturaleza de las ofrendas de Abel y Caín en Génesis 4 y el principio de que Dios no muestra acepción de personas en 2 Crónicas 19:7.
En Génesis 4, se relata que Abel ofreció de lo mejor de su rebaño, mostrando una actitud de corazón sincera y generosa hacia Dios. En contraste, Caín ofreció simplemente "del fruto de la tierra", sin el mismo nivel de compromiso o entrega. La diferencia no estaba en la naturaleza de las ofrendas en sí, sino en la actitud y el corazón de los oferentes.
En 2 Crónicas 19:7, se establece el principio de que Dios no muestra acepción de personas, es decir, no favorece a alguien sobre otros de manera injusta o arbitraria. Esto se refiere a cómo Dios juzga imparcialmente las acciones y el carácter de las personas, independientemente de su estatus, riqueza o posición.
Por lo tanto, la aparente contradicción se resuelve al considerar que Dios no mostró preferencia por Abel sobre Caín debido a algún favoritismo arbitrario, sino que valoró la actitud y el corazón sincero de Abel en su ofrenda, mientras que la ofrenda de Caín no reflejó la misma sinceridad y entrega hacia Dios.
Génesis 4:9. Y Jehová dijo a Caín: ¿Dónde está Abel tu hermano? Y él respondió: No sé. ¿Soy yo acaso guarda de mi hermano?
- Dios va a ver lo que está pasando.
Génesis 18:20, 21. 20 Entonces Jehová le dijo: Por cuanto el clamor contra Sodoma y Gomorra se aumenta más y más, y el pecado de ellos se ha agravado en extremo, 21 descenderé ahora, y veré si han consumado su obra según el clamor que ha venido hasta mí; y si no, lo sabré.
- Dios está en todas partes y ve todo.
Proverbios 15:3. Los ojos de Jehová están en todo lugar, Mirando a los malos y a los buenos. (Jeremías 16:17; Jeremías 23:24)
La aparente contradicción entre estos pasajes puede entenderse considerando diferentes aspectos del carácter y la interacción de Dios con la humanidad en distintos momentos y situaciones.
En Génesis 4:9, Dios pregunta a Caín por el paradero de su hermano Abel. Esta pregunta puede interpretarse como una forma de confrontación y de hacer que Caín reconozca y asuma la responsabilidad de su acción, ya que Dios ya sabía lo que había sucedido pero quería que Caín lo admitiera y enfrentara las consecuencias de sus acciones.
En Génesis 18:20-21, cuando se habla de Dios yendo a ver lo que está pasando en Sodoma y Gomorra, es una expresión que se ajusta al lenguaje humano para transmitir la idea de que Dios estaba tomando conocimiento directo de la situación y estaba por actuar en base a ello. Es una forma de comunicar que Dios estaba consciente de lo que sucedía en esas ciudades y estaba por ejercer su juicio sobre ellas.
El pasaje de Proverbios 15:3 refleja la creencia en la omnisciencia y omnipresencia de Dios, es decir, que Dios está en todas partes y ve todo. Esto no significa que Dios necesite ir físicamente a un lugar para saber lo que está sucediendo, sino que su conocimiento y presencia son absolutos y abarcan todo.
Por lo tanto, no hay una contradicción real entre estos pasajes. Cada uno refleja una faceta diferente de la relación entre Dios y la humanidad, mostrando su conocimiento, presencia y forma de interactuar en distintos contextos y situaciones.
Génesis 7:4. Porque pasados aún siete días, yo haré llover sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches; y raeré de sobre la faz de la tierra a todo ser viviente que hice.
- Había lluvia de arriba y de abajo.
Génesis 8:2. Y se cerraron las fuentes del abismo y las cataratas de los cielos; y la lluvia de los cielos fue detenida.
Estas aparentes contradicciones en los relatos del Diluvio en el Antiguo Testamento pueden explicarse desde la perspectiva de cómo se describen los eventos en diferentes momentos del relato.
En Génesis 7:4, Dios anuncia que lloverá sobre la tierra durante cuarenta días y cuarenta noches como parte del juicio del Diluvio. Esta descripción enfatiza la duración y la intensidad de la lluvia como un evento catastrófico.
Por otro lado, en Génesis 8:2, se menciona que las fuentes del abismo y las compuertas del cielo fueron cerradas, lo que indica que el agua que inundó la tierra provenía tanto de la lluvia como de las aguas subterráneas y posiblemente de la evaporación de agua en la atmósfera. Esta descripción amplía la perspectiva al indicar que la inundación no solo se debió a la lluvia desde arriba, sino también a otros fenómenos relacionados con el agua en la tierra.
En resumen, ambas descripciones no son contradictorias sino complementarias, ya que muestran diferentes aspectos del proceso del Diluvio, incluyendo la lluvia intensa y prolongada desde arriba, así como otros factores como las aguas subterráneas y la evaporación del agua.
Génesis 6:19, 20. 19 Y de todo lo que vive, de toda carne, dos de cada especie meterás en el arca, para que tengan vida contigo; macho y hembra serán. 20 De las aves según su especie, y de las bestias según su especie, de todo reptil de la tierra según su especie, dos de cada especie entrarán contigo, para que tengan vida. (Génesis 7:9, 14-16)
- Debían embarcarse dos pares y siete pares de algunos tipos.
Génesis 7:2, 3. 2 De todo animal limpio tomarás siete parejas, macho y su hembra; mas de los animales que no son limpios, una pareja, el macho y su hembra. 3 También de las aves de los cielos, siete parejas, macho y hembra, para conservar viva la especie sobre la faz de la tierra.
En Génesis 6:19-20, Dios instruye a Noé que lleve a bordo del arca "de todo animal limpio tomarás contigo siete parejas, macho y su hembra; mas de los animales que no son limpios, una pareja, el macho y su hembra". Esta instrucción se refiere específicamente a los animales limpios y no limpios, indicando que los animales limpios debían llevarse en siete parejas y los no limpios en una pareja.
Por otro lado, en Génesis 7:2-3, Dios le da a Noé instrucciones más detalladas sobre los animales a llevar al arca. Se menciona que de "todo animal limpio tomarás siete parejas, macho y su hembra; pero de los animales que no son limpios, una pareja, el macho y su hembra". Aquí, la instrucción se repite con mayor claridad, especificando que los animales limpios deben llevarse en siete parejas y los no limpios en una pareja.
Por lo tanto, no hay una contradicción real entre estos pasajes. Más bien, el segundo pasaje en Génesis 7:2-3 aclara y amplía la instrucción anterior para asegurarse de que Noé comprenda cómo debe llevar a bordo del arca a los diferentes tipos de animales según su limpieza ceremonial.
Génesis 7:7. Y por causa de las aguas del diluvio entró Noé al arca, y con él sus hijos, su mujer, y las mujeres de sus hijos.
- Noé entró en el arca después del Diluvio.
Génesis 7:12, 13. 12 y hubo lluvia sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches. 13 En este mismo día entraron Noé, y Sem, Cam y Jafet hijos de Noé, la mujer de Noé, y las tres mujeres de sus hijos, con él en el arca
La aparente contradicción en los pasajes sobre cuándo Noé entró en el arca se puede entender mejor al considerar el contexto y la narrativa completa del Diluvio en el relato bíblico.
En Génesis 7:7, se menciona que Noé y su familia entraron en el arca antes de que comenzara el Diluvio: "Entró, pues, Noé, y sus hijos, su mujer, y las mujeres de sus hijos con él, en el arca, por causa de las aguas del Diluvio".
Por otro lado, en Génesis 7:12-13, se describe el inicio del Diluvio: "Y llovió sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches... aquel mismo día entraron Noé, y Sem, Cam y Jafet hijos de Noé, la mujer de Noé, y las tres mujeres de sus hijos con él en el arca".
La aparente contradicción se aclara al entender que Noé y su familia entraron en el arca antes de que comenzara la lluvia intensa que marcó el inicio del Diluvio. Ingresaron al arca en preparación para el Diluvio, y una vez que este comenzó con la lluvia intensa, se cerraron las puertas del arca según lo establecido por Dios. Por lo tanto, ambos pasajes están relatando diferentes momentos dentro de la misma secuencia de eventos.
Génesis 10:5, 20, 31. 5 De estos se poblaron las costas, cada cual según su lengua, conforme a sus familias en sus naciones; 20 Estos son los hijos de Cam por sus familias, por sus lenguas, en sus tierras, en sus naciones; 31 Estos fueron los hijos de Sem por sus familias, por sus lenguas, en sus tierras, en sus naciones.
- Había un solo idioma antes de la torre de Babel.
Génesis 11:1. Tenía entonces toda la tierra una sola lengua y unas mismas palabras.
La aparente contradicción en estos pasajes puede explicarse considerando el contexto y la interpretación de los relatos bíblicos sobre la torre de Babel y la dispersión de las lenguas.
En Génesis 10, se describe la genealogía de los descendientes de Noé después del Diluvio. En este capítulo, se mencionan diferentes naciones y linajes, lo que sugiere la diversidad cultural y lingüística que existía entre los pueblos antes del episodio de la torre de Babel.
Por otro lado, en Génesis 11:1, se relata que en ese momento "toda la tierra tenía una misma lengua y unas mismas palabras". Este versículo hace referencia a un período específico en la historia bíblica, antes de que ocurriera la dispersión de las personas debido a la construcción de la torre de Babel.
La narrativa de la torre de Babel, que se encuentra en los versículos siguientes de Génesis 11, explica cómo la humanidad intentó construir una torre para alcanzar el cielo, y en respuesta a esto, Dios confundió sus lenguas y los dispersó por toda la tierra. Este evento marcó el comienzo de la diversificación de los idiomas y la dispersión de los pueblos.
Por lo tanto, la aparente contradicción se resuelve al entender que Génesis 10 describe la situación antes de la torre de Babel, cuando había varias naciones y lenguas, mientras que Génesis 11:1 se refiere a un momento específico en el cual toda la humanidad hablaba un mismo idioma, antes de la dispersión lingüística que ocurrió como consecuencia de la torre de Babel.
Génesis 11:29. Y tomaron Abram y Nacor para sí mujeres; el nombre de la mujer de Abram era Sarai, y el nombre de la mujer de Nacor, Milca, hija de Harán, padre de Milca y de Isca. (Génesis 17:15,16; Génesis 20:11,12)
- El incesto está mal.
Deuteronomio 27:22. Maldito el que se acostare con su hermana, hija de su padre, o hija de su madre. Y dirá todo el pueblo: Amén. (Levítico 18:9; Levítico 20:17)
La aparente contradicción entre estos versículos puede entenderse desde el contexto histórico y la evolución de las normas morales en la narrativa bíblica.
En el relato de Abraham en Génesis 11:29, se menciona que él se casó con su media hermana, Sarai. En esa época, las prácticas matrimoniales y las normas culturales podían permitir uniones que hoy en día se considerarían inaceptables, como el matrimonio entre medio hermanos. En el contexto antiguo, estas uniones a menudo se consideraban legítimas y no se veían como incestuosas.
Por otro lado, el versículo en Deuteronomio 27:22 condena el incesto, estableciendo que esta práctica es moralmente incorrecta. Las leyes y normas morales en la cultura judía evolucionaron con el tiempo, y lo que pudo haber sido aceptable en tiempos antiguos pudo haberse vuelto inaceptable más tarde, como el caso del incesto.
Por lo tanto, no hay una contradicción real entre estos pasajes. Simplemente reflejan las diferencias en las normas culturales y morales en diferentes períodos de la historia bíblica y la evolución de las enseñanzas religiosas sobre ciertas prácticas.
Génesis 21:22, 27, 32. 22. 22 Aconteció en aquel mismo tiempo que habló Abimelec, y Ficol príncipe de su ejército, a Abraham, diciendo: Dios está contigo en todo cuanto haces; 27 Y tomó Abraham ovejas y vacas, y dio a Abimelec; e hicieron ambos pacto ; 32 Así hicieron pacto en Beerseba; y se levantó Abimelec, y Ficol príncipe de su ejército, y volvieron a tierra de los filisteos.
- Fue Isaac quien hizo el pacto con Abimelec y Ficol.
Génesis 26:26-28. 26 Y Abimelec vino a él desde Gerar, y Ahuzat, amigo suyo, y Ficol, capitán de su ejército. 27 Y les dijo Isaac: ¿Por qué venís a mí, pues que me habéis aborrecido, y me echasteis de entre vosotros? 28 Y ellos respondieron: Hemos visto que Jehová está contigo; y dijimos: Haya ahora juramento entre nosotros, entre tú y nosotros, y haremos pacto contigo
La aparente contradicción entre estos dos versículos se puede resolver considerando el contexto y los detalles específicos de cada relato.
En Génesis 21, Abraham efectivamente hace un pacto con Abimelec y Ficol. Este pacto tiene que ver con asuntos relacionados con la posesión de un pozo y garantías de paz entre sus respectivas tribus.
En Génesis 26, se menciona que Isaac también hizo un pacto con Abimelec y Ficol. Este segundo pacto se centra en la seguridad y la protección de Isaac y su familia, especialmente en relación con los conflictos sobre los pozos de agua.
La aparente contradicción se resuelve al reconocer que ambos eventos ocurrieron, pero en momentos y circunstancias diferentes involucrando a Abraham y a su hijo Isaac respectivamente. Es como dos capítulos en la historia de la relación de la familia de Abraham con Abimelec y Ficol, cada uno abordando un aspecto particular de esa relación y la resolución de conflictos o acuerdos entre ellos.
Génesis 23:2. Y murió Sara en Quiriat-arba, que es Hebrón, en la tierra de Canaán; y vino Abraham a hacer duelo por Sara, y a llorarla.
- Hebrón recibió un nombre diferente.
Josué 14:15. Mas el nombre de Hebrón fue antes Quiriat-arba; porque Arba fue un hombre grande entre los anaceos. Y la tierra descansó de la guerra.
La aparente contradicción en estos versículos se puede explicar considerando el contexto histórico y geográfico de la región.
En Génesis 23:2, se menciona a Hebrón como el lugar donde Abraham vive y donde Sara muere. Este nombre se refiere al lugar conocido como Hebrón en ese momento.
Sin embargo, en Josué 14:15, se menciona a Hebrón como Quiriat Arba. Esto se debe a que durante el tiempo de Josué y la conquista de Canaán, la ciudad de Hebrón también era conocida como Quiriat Arba, que significa "la ciudad de Arba". Arba era un antiguo gobernante o líder de la ciudad, y su nombre se asoció con la ciudad misma.
Entonces, no hay una contradicción real entre los dos versículos; simplemente muestran el uso de diferentes nombres para la misma ubicación histórica dependiendo del período y del contexto en el que se refieran a ella.
Génesis 32:28-30. 28 Y el varón le dijo: No se dirá más tu nombre Jacob, sino Israel; porque has luchado con Dios y con los hombres, y has vencido. 29 Entonces Jacob le preguntó, y dijo: Declárame ahora tu nombre. Y el varón respondió: ¿Por qué me preguntas por mi nombre? Y lo bendijo allí. 30 Y llamó Jacob el nombre de aquel lugar, Peniel; porque dijo: Vi a Dios cara a cara, y fue librada mi alma.
- El nombre de Jacob fue cambiado en Padanaram.
Génesis 35:9,10. 9 Apareció otra vez Dios a Jacob, cuando había vuelto de Padan-aram, y le bendijo. 10 Y le dijo Dios: Tu nombre es Jacob; no se llamará más tu nombre Jacob, sino Israel será tu nombre; y llamó su nombre Israel.
En la Biblia, hay dos eventos separados en los que se menciona que el nombre de Jacob fue cambiado.
El primero ocurre en Génesis 32:28-30, donde Jacob lucha con un hombre en Peniel y recibe el nombre de Israel, que significa "el que lucha con Dios" o "príncipe de Dios".
El segundo evento se registra en Génesis 35:9-10, cuando Jacob regresa a Betel después de dejar Padanaram. Aquí, Dios confirma el cambio de nombre a Israel, lo que refuerza y oficializa el cambio que tuvo lugar en Peniel.
No es una contradicción en el sentido de que se contradigan entre sí, sino que son dos momentos diferentes en la vida de Jacob en los que se destaca el cambio de nombre y su significado espiritual.
Génesis 26:32, 33. 32 En aquel día sucedió que vinieron los criados de Isaac, y le dieron nuevas acerca del pozo que habían abierto, y le dijeron: Hemos hallado agua. 33 Y lo llamó Seba; por esta causa el nombre de aquella ciudad es Beerseba hasta este día.
- Abraham cavó un pozo en Beerseba.
Génesis 21:29-31. 29 Y dijo Abimelec a Abraham: ¿Qué significan esas siete corderas que has puesto aparte? 30 Y él respondió: Que estas siete corderas tomarás de mi mano, para que me sirvan de testimonio de que yo cavé este pozo. 31 Por esto llamó a aquel lugar Beerseba; porque allí juraron ambos. 32 Así hicieron pacto en Beerseba; y se levantó Abimelec, y Ficol príncipe de su ejército, y volvieron a tierra de los filisteos.
En el caso de los pozos en Beerseba, la aparente contradicción se debe a que la ciudad de Beerseba era conocida por tener varios pozos.
En Génesis 21:29-31, Abraham cava un pozo en Beerseba y hace un pacto con Abimelec.
Luego, en Génesis 26:32-33, los siervos de Isaac cavan otro pozo en el mismo lugar después de que Abimelec y Ficol buscan una alianza con Isaac.
Estos relatos no se contradicen entre sí, simplemente muestran que Beerseba era un lugar donde se excavaban pozos para obtener agua, y estos pozos eran importantes para el sustento y la seguridad de las personas y los rebaños en la región.
Génesis 26:34. Y cuando Esaú era de cuarenta años, tomó por mujer a Judit hija de Beeri heteo, y a Basemat hija de Elón heteo
- Esaú se casó con tres mujeres cananeas.
Génesis 36:2, 3. 2 Esaú tomó sus mujeres de las hijas de Canaán: a Ada, hija de Elón heteo, a Aholibama, hija de Aná, hijo de Zibeón heveo, 3 y a Basemat hija de Ismael, hermana de Nebaiot.
La aparente contradicción sobre con quiénes se casó Esaú se debe a la forma en que se describen las esposas en diferentes pasajes de la Biblia.
En Génesis 26:34, se menciona que Esaú se casó con mujeres hititas, mientras que en Génesis 36:2-3 se menciona que se casó con mujeres cananeas. Los hititas y los cananeos eran pueblos vecinos y en algunos contextos se utilizan de manera intercambiable o se refieren a grupos relacionados étnicamente en la región.
Esta discrepancia podría explicarse por la posibilidad de que las mujeres que Esaú tomó como esposas pertenecieran a grupos étnicos cercanos o relacionados, como los hititas y los cananeos, lo que podría haber llevado a diferentes descripciones de sus orígenes étnicos en los textos bíblicos.
Génesis 26:34. Y cuando Esaú era de cuarenta años, tomó por mujer a Judit hija de Beeri heteo, y a Basemat hija de Elón heteo
- Basemat era hija de Ismael.
Génesis 36:3. y a Basemat hija de Ismael, hermana de Nebaiot.
La discrepancia en cuanto a la identidad de Basemat, mencionada en diferentes versículos del Antiguo Testamento, puede deberse a interpretaciones diferentes o a errores de transcripción a lo largo del tiempo en los textos bíblicos.
En Génesis 26:34, Basemat es descrita como hija de Elón el heteo, lo cual la relaciona con una familia hetea.
Por otro lado, en Génesis 36:3, se menciona que Basemat era hija de Ismael, lo cual la vincula con la línea de Abraham a través de su hijo Ismael.
Una posible explicación es que haya habido más de una mujer con el nombre de Basemat, y que en diferentes contextos se haya hecho referencia a diferentes personas con ese nombre. Otra posibilidad es que haya habido una confusión o error en la transmisión de la información a lo largo de los tiempos, lo cual llevó a estas aparentes contradicciones en los textos bíblicos.
Éxodo 9:25. Y aquel granizo hirió en toda la tierra de Egipto todo lo que estaba en el campo, así hombres como bestias; asimismo destrozó el granizo toda la hierba del campo, y desgajó todos los árboles del país.
- Toda la vida vegetal fue destruida por las langostas.
Éxodo 10:15. y cubrió la faz de todo el país, y oscureció la tierra; y consumió toda la hierba de la tierra, y todo el fruto de los árboles que había dejado el granizo; no quedó cosa verde en árboles ni en hierba del campo, en toda la tierra de Egipto.
Las aparentes contradicciones en el Antiguo Testamento pueden surgir por varias razones, incluyendo diferencias en la interpretación, enfoques narrativos o detalles específicos que pueden ser vistos como discrepancias. Aquí hay algunas posibles explicaciones para las discrepancias que mencionas:
Fecha de la destrucción de la vida vegetal: En Éxodo 9:25, se menciona que la vida vegetal fue destruida por el granizo, mientras que en Éxodo 10:15, se refiere a la destrucción por las langostas. Estos eventos podrían haber ocurrido en momentos distintos o haber afectado diferentes áreas geográficas, lo que explicaría por qué se mencionan de manera separada.
Perspectiva narrativa: A veces, diferentes pasajes tienen perspectivas narrativas distintas. Por ejemplo, un pasaje puede enfocarse en un evento específico como el granizo, mientras que otro se enfoca en las langostas, lo que no necesariamente implica una contradicción sino una narrativa más detallada.
Variaciones en la narrativa: En ocasiones, la narrativa bíblica puede variar en detalles dependiendo del contexto en que se presente o el propósito que tenga en ese momento. Esto no significa necesariamente una contradicción, sino una forma de presentar información desde diferentes perspectivas.
En resumen, las aparentes contradicciones pueden surgir por diferencias en la narrativa, la perspectiva o el enfoque de los pasajes bíblicos, y su comprensión puede requerir un análisis más detallado y contextualizado para llegar a una interpretación coherente.
Éxodo 3:22. sino que pedirá cada mujer a su vecina y a su huéspeda alhajas de plata, alhajas de oro, y vestidos, los cuales pondréis sobre vuestros hijos y vuestras hijas; y despojaréis a Egipto. (Deuteronomio 20:13-17)
- Dios prohíbe robar o defraudar al prójimo.
Levítico 19:11,13. 11 No hurtaréis, y no engañaréis ni mentiréis el uno al otro; 13 No oprimirás a tu prójimo, ni le robarás. No retendrás el salario del jornalero en tu casa hasta la mañana.
Las aparentes contradicciones en el Antiguo Testamento respecto al saqueo y la prohibición de robar pueden entenderse desde diferentes perspectivas:
Contexto histórico: En el contexto de Éxodo 3:22, donde se instruye a los israelitas a saquear a los egipcios, se puede entender como parte de un evento histórico específico, donde los israelitas recibieron permiso divino para tomar bienes como parte de su liberación de la esclavitud en Egipto. Esto se ve como una circunstancia única y no una norma para el comportamiento diario.
Legislación moral: Por otro lado, las instrucciones en Levítico 19:11,13 forman parte de la legislación moral más amplia dada por Dios a los israelitas. Estas leyes prohíben claramente el robo y el fraude, estableciendo principios éticos fundamentales para la vida cotidiana y las relaciones entre las personas.
Propósito y contexto: Es importante considerar el propósito y el contexto de cada texto. La instrucción en Éxodo 3:22 puede estar relacionada con un evento específico de liberación, mientras que Levítico 19:11,13 tiene un enfoque más general en la conducta moral diaria.
En resumen, estas aparentes contradicciones se pueden resolver al considerar el contexto histórico, el propósito específico de cada texto y la distinción entre eventos particulares y principios éticos generales establecidos por Dios en la ley moral.
Éxodo 18:17, 24. 17 Entonces el suegro de Moisés le dijo: No está bien lo que haces. - 24 Y oyó Moisés la voz de su suegro, e hizo todo lo que dijo.
- Moisés propuso la idea de jueces para el pueblo.
Deuteronomio 1:9-18. 9 En aquel tiempo yo os hablé diciendo: Yo solo no puedo llevaros. 10 Jehová vuestro Dios os ha multiplicado, y he aquí hoy vosotros sois como las estrellas del cielo en multitud. 11 ¡Jehová Dios de vuestros padres os haga mil veces más de lo que ahora sois, y os bendiga, como os ha prometido! 12 ¿Cómo llevaré yo solo vuestras molestias, vuestras cargas y vuestros pleitos? 13 Dadme de entre vosotros, de vuestras tribus, varones sabios y entendidos y expertos, para que yo los ponga por vuestros jefes. 14 Y me respondisteis y dijisteis: Bueno es hacer lo que has dicho. 15 Y tomé a los principales de vuestras tribus, varones sabios y expertos, y los puse por jefes sobre vosotros, jefes de millares, de centenas, de cincuenta y de diez, y gobernadores de vuestras tribus. 16 Y entonces mandé a vuestros jueces, diciendo: Oíd entre vuestros hermanos, y juzgad justamente entre el hombre y su hermano, y el extranjero. 17 No hagáis distinción de persona en el juicio; así al pequeño como al grande oiréis; no tendréis temor de ninguno, porque el juicio es de Dios; y la causa que os fuere difícil, la traeréis a mí, y yo la oiré. 18 Os mandé, pues, en aquel tiempo, todo lo que habíais de hacer.
Las aparentes contradicciones sobre quién propuso la idea de jueces para el pueblo en el Antiguo Testamento pueden entenderse considerando diferentes perspectivas y momentos en la narrativa bíblica:
Éxodo 18: En Éxodo 18, Jetro, el suegro de Moisés, sugiere la idea de establecer jueces para aliviar la carga de Moisés y resolver los asuntos del pueblo de Israel. Esta sugerencia se da en un momento específico cuando Jetro observa la cantidad de trabajo que Moisés tiene y propone una solución práctica para la administración del pueblo.
Deuteronomio 1: En Deuteronomio 1, se relata cómo Moisés, en un momento posterior, recuerda cómo Jetro le sugirió la idea de los jueces. Aquí, Moisés está haciendo un recuento de eventos pasados y cómo se implementó esta idea después de ser propuesta por Jetro.
Ambos relatos no son necesariamente contradictorios, sino que ofrecen diferentes perspectivas sobre la misma idea. Jetro puede haber sugerido la idea inicialmente, pero Moisés fue quien la implementó y organizó oficialmente el sistema de jueces según la voluntad de Dios.
Estos pasajes resaltan la importancia de la colaboración y el consejo sabio en la toma de decisiones, mostrando cómo las ideas pueden surgir de diferentes personas pero ser implementadas de manera efectiva para el beneficio del pueblo.
Éxodo 19:22- 24. 22 Y también que se santifiquen los sacerdotes que se acercan a Jehová, para que Jehová no haga en ellos estrago. 23 Moisés dijo a Jehová: El pueblo no podrá subir al monte Sinaí, porque tú nos has mandado diciendo: Señala límites al monte, y santifícalo. 24 Y Jehová le dijo: Ve, desciende, y subirás tú, y Aarón contigo; mas los sacerdotes y el pueblo no traspasen el límite para subir a Jehová, no sea que haga en ellos estrago.
- Moisés nombró a los primeros sacerdotes más tarde en el desierto.
Éxodo 28:1. Harás llegar delante de ti a Aarón tu hermano, y a sus hijos consigo, de entre los hijos de Israel, para que sean mis sacerdotes; a Aarón y a Nadab, Abiú, Eleazar e Itamar hijos de Aarón.
En el Antiguo Testamento, la aparente contradicción sobre la presencia de los sacerdotes con Moisés en el Monte Sinaí y el nombramiento posterior de los primeros sacerdotes en el desierto se puede entender considerando el contexto y la secuencia de eventos:
Éxodo 19: En Éxodo 19, se describe cómo Moisés sube al Monte Sinaí para recibir las instrucciones y los mandamientos de Dios. En estos pasajes, no se menciona específicamente la presencia de sacerdotes junto a Moisés en la montaña.
Éxodo 28: Éxodo 28 se refiere al nombramiento y la consagración de los sacerdotes, particularmente de Aarón y sus hijos, para el servicio en el tabernáculo. Este evento ocurrió después del establecimiento del pacto en el Monte Sinaí y la construcción del tabernáculo en el desierto, como se describe en los capítulos anteriores.
La aparente contradicción se resuelve al comprender que Moisés recibió las instrucciones divinas en el Monte Sinaí antes de establecer el sistema sacerdotal formalmente. Después de recibir las instrucciones sobre el tabernáculo y los rituales sacerdotales, Moisés procedió a nombrar a Aarón y sus hijos como sacerdotes según las directrices divinas.
Esta secuencia muestra el proceso ordenado por Dios, donde primero se establecieron las leyes y los rituales, y luego se nombraron y consagraron a los sacerdotes para llevar a cabo esos deberes religiosos específicos en el tabernáculo.
Éxodo 11:3. Y Jehová dio gracia al pueblo en los ojos de los egipcios. También Moisés era tenido por gran varón en la tierra de Egipto, a los ojos de los siervos de Faraón, y a los ojos del pueblo.
- Moisés era manso.
Números 12:3. Y aquel varón Moisés era muy manso, más que todos los hombres que había sobre la tierra.
Las aparentes contradicciones en la descripción de Moisés como "genial" en Éxodo 11:3 y "manso" en Números 12:3 pueden entenderse considerando diferentes aspectos de su personalidad y roles en contextos específicos:
Moisés como "genial" en Éxodo 11:3: En Éxodo 11, se menciona que Moisés era "genial" en la vista de los egipcios y de los israelitas. Esta descripción se refiere a la autoridad y el poder que Moisés demostró ante el faraón y el pueblo de Israel durante las plagas y el éxodo de Egipto. Moisés fue un líder poderoso y ungido por Dios para liberar a su pueblo de la esclavitud egipcia, lo que le valió respeto y temor en los eventos descritos en Éxodo.
Moisés como "manso" en Números 12:3: En Números 12, se menciona que Moisés era "manso" más que todos los hombres en la tierra. Esta descripción resalta la humildad y la disposición de Moisés para someterse a la voluntad de Dios y para perdonar a aquellos que lo criticaban, como en el caso de su hermana María y Aarón. Aunque tenía un gran poder y autoridad como líder, Moisés también mostraba cualidades de humildad y sumisión a Dios.
Ambas descripciones no son contradictorias, sino complementarias, ya que reflejan diferentes aspectos de la personalidad y el carácter de Moisés en diferentes situaciones. Moisés mostró tanto la grandeza en liderazgo como la humildad y la mansedumbre en su relación con Dios y su pueblo.
Éxodo 24:2. Pero Moisés solo se acercará a Jehová; y ellos no se acerquen, ni suba el pueblo con él.
- Moisés no fue el único permitido.
Éxodo 24:9-11. 9 Y subieron Moisés y Aarón, Nadab y Abiú, y setenta de los ancianos de Israel; 10 y vieron al Dios de Israel; y había debajo de sus pies como un embaldosado de zafiro, semejante al cielo cuando está sereno. 11 Mas no extendió su mano sobre los príncipes de los hijos de Israel; y vieron a Dios, y comieron y bebieron.
La aparente contradicción en estos versículos puede entenderse considerando el contexto y los detalles específicos de cada situación:
Éxodo 24:2 - Moisés era el único permitido cerca de Dios: En este pasaje, Moisés es el único que recibe instrucciones específicas para acercarse a Dios en el monte Sinaí. Esto sucede antes de que Moisés suba al monte para recibir las tablas de la ley y las instrucciones detalladas sobre el tabernáculo y las leyes ceremoniales.
Éxodo 24:9-11 - Moisés no fue el único permitido: En este otro pasaje, después de que Moisés sube al monte y recibe las tablas de la ley, junto con Josué su ayudante, se acercan a Dios en presencia de los ancianos de Israel. Esto ocurre después de que Moisés recibió las instrucciones detalladas y las tablas de la ley.
La aparente contradicción se aclara al comprender que en el primer pasaje (Éxodo 24:2), se enfatiza que Moisés es el único que recibe instrucciones directas de Dios antes de subir al monte. Sin embargo, una vez que Moisés ha recibido estas instrucciones y ha estado en la presencia de Dios, puede permitirse que otros se acerquen a Dios en su presencia, como vemos en Éxodo 24:9-11 con Josué y los ancianos de Israel.
Esta diferencia no implica una contradicción real, sino que muestra el progreso en la relación de Moisés con Dios y la forma en que Dios permitió que otros se acercaran a Él en diferentes momentos y circunstancias.
Éxodo 32:19, 20. 19 Y aconteció que cuando él llegó al campamento, y vio el becerro y las danzas, ardió la ira de Moisés, y arrojó las tablas de sus manos, y las quebró al pie del monte. 20 Y tomó el becerro que habían hecho, y lo quemó en el fuego, y lo molió hasta reducirlo a polvo, que esparció sobre las aguas, y lo dio a beber a los hijos de Israel.
- Moisés hizo un ídolo.
Números 21:9. Y Moisés hizo una serpiente de bronce, y la puso sobre un asta; y cuando alguna serpiente mordía a alguno, miraba a la serpiente de bronce, y vivía.
(2 Reyes 18:4)
En estos dos pasajes, se relatan eventos diferentes que podrían parecer contradictorios a primera vista:
Éxodo 32:19, 20 - Moisés condenó la fabricación de un ídolo: Aquí, Moisés desciende del monte Sinaí y ve al pueblo adorando el becerro de oro, un ídolo que habían fabricado mientras él estaba en la montaña recibiendo las tablas de la ley. Moisés, al ver esto, reacciona con ira y destruye el becerro de oro, condenando enérgicamente la idolatría.
Números 21:9 - Moisés hizo un ídolo: En este pasaje, durante la travesía del desierto, Moisés siguió instrucciones específicas de Dios para hacer una serpiente de bronce y colocarla en un poste. Esta acción no se realizó como un acto de idolatría, sino como un símbolo que Dios ordenó para la sanidad de los israelitas que habían sido mordidos por serpientes venenosas.
La aparente contradicción se aclara al entender el contexto y el propósito de cada acción:
En Éxodo 32, Moisés condena la fabricación de un ídolo porque el pueblo había abandonado a Dios y adorado al becerro de oro, un acto de idolatría.
En Números 21, Moisés sigue instrucciones específicas de Dios para crear un símbolo que se usaría para la sanidad, no como objeto de adoración o idolatría.
Moisés no fabricó el ídolo en Números 21 como una acción de idolatría, sino como un medio por el cual Dios mostró Su poder de sanidad.
Éxodo 16:31. Y la casa de Israel lo llamó Maná; y era como semilla de culantro, blanco, y su sabor como de hojuelas con miel.
- El maná sabía a aceite fresco.
Números 11:8. El pueblo se esparcía y lo recogía, y lo molía en molinos o lo majaba en morteros, y lo cocía en caldera o hacía de él tortas; su sabor era como sabor de aceite nuevo.
Las descripciones del maná en el Antiguo Testamento pueden entenderse considerando diferentes perspectivas y circunstancias en las que se mencionan:
Éxodo 16:31 - El maná sabía a semilla de cilantro y miel: Esta descripción puede referirse a cómo era percibido el maná por el pueblo de Israel en su mayoría. La semilla de cilantro y la miel eran sabores conocidos y agradables para ellos, por lo que se utiliza esta comparación para ilustrar la naturaleza dulce y nutritiva del maná.
Números 11:8 - El maná sabía a aceite fresco: En este pasaje, se describe cómo era el maná según la perspectiva de algunos israelitas que anhelaban otros sabores más variados. La referencia al aceite fresco podría indicar un deseo de sabores diferentes y más ricos que el maná diario.
Ambas descripciones no son necesariamente contradictorias, sino que reflejan las percepciones y preferencias variadas dentro del pueblo de Israel en diferentes momentos y circunstancias. El maná, como alimento provisto por Dios, era versátil y podía ser percibido de diversas formas dependiendo de las expectativas y experiencias individuales de las personas.
Éxodo 20:11. Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó. (Éxodo. 31:17)
- El día de reposo era para recordar la estancia en Egipto.
Deuteronomio 5:15. Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que Jehová tu Dios te sacó de allá con mano fuerte y brazo extendido; por lo cual Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo.
Las aparentes contradicciones en la razón del día de reposo (sábado) en el Antiguo Testamento se pueden entender desde diferentes perspectivas:
Recordar la creación: En Éxodo 20:11 y Éxodo 31:17, se menciona que el día de reposo era para recordar la creación. Este aspecto se relaciona con el descanso de Dios después de haber creado el mundo en seis días, según el relato del Génesis. El sábado como día de descanso semanal también refleja el modelo divino de trabajo y descanso.
Recordar la estancia en Egipto: En Deuteronomio 5:15, se indica que el día de reposo era para recordar la liberación de Israel de la esclavitud en Egipto. Este enfoque resalta la redención divina y la libertad que Dios otorgó al pueblo de Israel, lo que se conmemoraba semanalmente en el día de reposo.
Ambos aspectos no son necesariamente contradictorios, sino que ofrecen diferentes dimensiones de significado para el día de reposo. Mientras que el sábado recuerda la creación y el descanso divino, también representa la liberación y redención de Dios hacia su pueblo. Estas interpretaciones complementarias pueden entenderse como capas de significado que enriquecen la comprensión del día de reposo en el contexto bíblico.
Éxodo 20:24. Altar de tierra harás para mí, y sacrificarás sobre él tus holocaustos y tus ofrendas de paz, tus ovejas y tus vacas; en todo lugar donde yo hiciere que esté la memoria de mi nombre, vendré a ti y te bendeciré.
(Éxodo 29:10-42; Levítico 1:1-17; Números 28:1-31)
- Dios dice que no ordenó sacrificios.
Jeremías 7:22. Porque no hablé yo con vuestros padres, ni nada les mandé acerca de holocaustos y de víctimas el día que los saqué de la tierra de Egipto.
La aparente contradicción entre Éxodo 20:24 y Jeremías 7:22 se puede entender considerando el contexto y la evolución del pensamiento religioso en el Antiguo Testamento:
Éxodo 20:24: En este pasaje, Dios instruye sobre la construcción de un altar de tierra o piedra donde se ofrecerán sacrificios quemados y ofrendas de paz. Esta instrucción está dentro del marco de la Ley dada a Moisés, que incluía prescripciones detalladas para los sacrificios y ofrendas en el tabernáculo y, más tarde, en el templo.
Jeremías 7:22: En este contexto, Jeremías está reprendiendo al pueblo de Israel por su hipocresía y falta de arrepentimiento genuino. Dios, a través de Jeremías, enfatiza que lo que realmente busca no son sacrificios en sí mismos, sino una actitud de corazón verdadera y obediente. Dios no había ordenado sacrificios como un fin en sí mismos, sino como expresión de devoción y arrepentimiento sincero.
La aparente contradicción se resuelve al comprender que los sacrificios y ofrendas eran parte del sistema ritual y cultual del Antiguo Testamento, pero Dios siempre ha buscado la sinceridad y la obediencia del corazón por encima de los rituales externos. Los profetas, como Jeremías, enfatizaron la importancia de una relación verdadera con Dios y la necesidad de un corazón quebrantado y contrito más que la mera observancia de rituales.
Josué 10:13. Y el sol se detuvo y la luna se paró, Hasta que la gente se hubo vengado de sus enemigos. ¿No está escrito esto en el libro de Jaser? Y el sol se paró en medio del cielo, y no se apresuró a ponerse casi un día entero.
- El Libro de Jaser fue escrito en la época de David.
2 Samuel 1:17,18. 17 Y endechó David a Saúl y a Jonatán su hijo con esta endecha, 18 y dijo que debía enseñarse a los hijos de Judá. He aquí que está escrito en el libro de Jaser.
La aparente contradicción en cuanto al momento en que fue escrito el Libro de Jaser se debe a la interpretación de los versículos mencionados:
Josué 10:13: Este pasaje menciona que hay un registro en el Libro de Jaser que relata el milagro del sol deteniéndose durante la batalla de Josué contra los amonitas. Sin embargo, no especifica cuándo fue escrito este libro.
2 Samuel 1:17, 18: Aquí, David lamenta la muerte de Saúl y Jonatán y menciona que está escrito en el Libro de Jaser. Nuevamente, no se proporciona una fecha precisa sobre cuándo fue escrito este libro.
La discrepancia en los tiempos de escritura puede deberse a varias razones:
Variantes del Libro de Jaser: Es posible que haya habido diferentes versiones o ediciones del Libro de Jaser escritas en diferentes períodos de la historia.
Referencias posteriores: Los autores bíblicos podrían haber hecho referencias al Libro de Jaser en diferentes momentos sin especificar su fecha de escritura.
Transmisión oral: Antes de ser escrito, el Libro de Jaser pudo haber sido transmitido oralmente durante un tiempo antes de ser registrado por escrito.
En resumen, la aparente contradicción se debe a la falta de detalles específicos en la Biblia sobre cuándo exactamente se escribió el Libro de Jaser. Su antigüedad y autoría exacta son temas de debate entre los estudiosos.
Éxodo 1:8, 9. 8 Entretanto, se levantó sobre Egipto un nuevo rey que no conocía a José; y dijo a su pueblo: 9 He aquí, el pueblo de los hijos de Israel es mayor y más fuerte que nosotros.
- Los israelitas eran pocos en número.
Deuteronomio 7:7. No por ser vosotros más que todos los pueblos os ha querido Jehová y os ha escogido, pues vosotros erais el más insignificante de todos los pueblos
La aparente contradicción sobre el número de israelitas se puede entender considerando el contexto de los pasajes:
Éxodo 1:8, 9: En este pasaje, se describe que los israelitas se multiplicaron y se volvieron numerosos en Egipto. Esto refleja la situación inicial de crecimiento de la población israelita mientras estaban en esclavitud en Egipto.
Deuteronomio 7:7: Aquí, Moisés habla al pueblo de Israel recordando que no fueron escogidos por ser el pueblo más numeroso, ya que en realidad eran pocos en número en comparación con otras naciones. Este pasaje se refiere a la situación en la época en que Moisés habló, no durante la esclavitud en Egipto.
La aparente contradicción se aclara al considerar que en Éxodo se describe el crecimiento inicial de los israelitas en Egipto, mientras que en Deuteronomio se habla de la situación al momento en que Moisés dirige estas palabras al pueblo, antes de ingresar a la Tierra Prometida. La perspectiva cambia dependiendo del contexto histórico y el propósito del mensaje en cada pasaje.
Éxodo 19:10. Y Jehová dijo a Moisés: Ve al pueblo, y santifícalos hoy y mañana; y laven sus vestidos
- Los israelitas no tenían agua y se amotinaron por beber.
Éxodo 15:22-24. 22 E hizo Moisés que partiese Israel del Mar Rojo, y salieron al desierto de Shur; y anduvieron tres días por el desierto sin hallar agua. 23 Y llegaron a Mara, y no pudieron beber las aguas de Mara, porque eran amargas; por eso le pusieron el nombre de Mara. 24 Entonces el pueblo murmuró contra Moisés, y dijo: ¿Qué hemos de beber?
La aparente contradicción entre Éxodo 19:10 y Éxodo 15:22-24 se puede entender considerando el contexto y los eventos específicos que se describen en cada pasaje:
Éxodo 19:10: En este pasaje, los israelitas están en el monte Sinaí, preparándose para recibir la ley de Dios. Aquí se menciona que tenían agua en abundancia para lavar sus ropas como parte del proceso de purificación antes de encontrarse con Dios en el monte.
Éxodo 15:22-24: Este pasaje describe un evento anterior, después de que los israelitas cruzaron el Mar Rojo y se encontraban en el desierto de Shur. En este lugar, no encontraron agua potable para beber, lo que provocó su queja y murmuración contra Moisés.
La aparente contradicción se resuelve al considerar que las circunstancias y ubicaciones son diferentes en cada pasaje. En Éxodo 19:10, se habla de un momento específico en el monte Sinaí donde sí tenían acceso a agua para propósitos de purificación ritual, mientras que en Éxodo 15:22-24, se menciona un evento anterior en el desierto donde experimentaron escasez de agua para beber.
Éxodo 3:12. Y él respondió: Ve, porque yo estaré contigo; y esto te será por señal de que yo te he enviado: cuando hayas sacado de Egipto al pueblo, serviréis a Dios sobre este monte.
- Dios no estaba con el pueblo.
Éxodo 33:3. (a la tierra que fluye leche y miel); pero yo no subiré en medio de ti, porque eres pueblo de dura cerviz, no sea que te consuma en el camino.
La aparente contradicción entre Éxodo 3:12 y Éxodo 33:3 se puede entender considerando el contexto y la naturaleza de la relación entre Dios y el pueblo de Israel en diferentes momentos:
Éxodo 3:12: En este pasaje, Dios está hablando con Moisés en el momento en que le está encomendando la tarea de liberar al pueblo de Israel de la esclavitud en Egipto. Aquí, Dios asegura a Moisés que estará con él y con el pueblo durante esta misión.
Éxodo 33:3: En este otro pasaje, la situación es diferente. Después de que el pueblo de Israel adoró al becerro de oro, Dios se había enojado y había amenazado con no ir en medio del pueblo para no destruirlos por su rebeldía. Esta declaración refleja el momento de la ira divina y la consecuencia de las acciones del pueblo.
Entonces, la aparente contradicción se resuelve al entender que en Éxodo 3:12, Dios está hablando en un contexto de misericordia y promesa hacia Moisés y el pueblo antes de su gran pecado del becerro de oro, mientras que en Éxodo 33:3, Dios está expresando su ira y la posible consecuencia de su presencia en medio del pueblo en ese momento específico de desobediencia grave.
Números 20:27, 28. 27 Y Moisés hizo como Jehová le mandó; y subieron al monte de Hor a la vista de toda la congregación. 28 Y Moisés desnudó a Aarón de sus vestiduras, y se las vistió a Eleazar su hijo; y Aarón murió allí en la cumbre del monte, y Moisés y Eleazar descendieron del monte. (28; 33:38,39)
- Aarón murió en Mosera.
Deuteronomio 10:6. (Después salieron los hijos de Israel de Beerot-bene-jaacán a Mosera; allí murió Aarón, y allí fue sepultado, y en lugar suyo tuvo el sacerdocio su hijo Eleazar.
La aparente contradicción sobre el lugar de la muerte de Aarón se puede abordar considerando diferentes aspectos:
Números 20:27, 28; 33:38, 39: Estos pasajes indican que Aarón murió en el monte Hor. Esta es la narrativa principal y más detallada sobre la muerte de Aarón en el Antiguo Testamento.
Deuteronomio 10:6: En este pasaje, se menciona a los hijos de Leví, incluyendo a Aarón, que murieron en Mosera. Esta referencia puede ser interpretada de varias maneras:
Algunos estudiosos sugieren que "Mosera" podría referirse a una región más amplia que incluye el monte Hor, donde Aarón fue enterrado después de su muerte.
Otros sugieren que podría haber habido un error en la transmisión de la información o en la redacción del pasaje, ya que no hay otros relatos principales que respalden la idea de que Aarón murió específicamente en Mosera.
En resumen, la narrativa principal y más detallada es que Aarón murió en el monte Hor según los pasajes de Números. La mención de Mosera en Deuteronomio puede ser interpretada de diferentes maneras y no necesariamente contradice la narrativa principal, pero podría reflejar una variación en la tradición o una comprensión regional específica de los eventos.
Números 21:3. Y Jehová escuchó la voz de Israel, y entregó al cananeo, y los destruyó a ellos y a sus ciudades; y llamó el nombre de aquel lugar Horma.
- Se dejó que los cananeos molestaran a los israelitas durante años.
Jueces 3:1,2. 1 Estas, pues, son las naciones que dejó Jehová para probar con ellas a Israel, a todos aquellos que no habían conocido todas las guerras de Canaán; 2 solamente para que el linaje de los hijos de Israel conociese la guerra, para que la enseñasen a los que antes no la habían conocido:
La aparente contradicción entre la afirmación de que los cananeos fueron completamente destruidos y la idea de que continuaron molestando a los israelitas puede entenderse considerando el contexto histórico y la forma en que se relatan estos eventos en la Biblia.
Números 21:3 (la destrucción de los cananeos): Este pasaje hace referencia a una batalla específica en la que los israelitas derrotaron a los cananeos bajo el liderazgo de Moisés. Describe una victoria militar en un momento específico, donde los israelitas lograron un éxito significativo.
Jueces 3:1, 2 (la presencia continua de los cananeos): Después de la conquista inicial de Canaán bajo Josué, los cananeos no fueron completamente exterminados como grupo étnico. Aunque algunos grupos cananeos fueron derrotados y expulsados de ciertas regiones, otros permanecieron en la tierra de Israel. Esta convivencia llevó a situaciones en las que los cananeos y otros pueblos vecinos pudieron ejercer influencia política y cultural sobre los israelitas, y en algunos casos, causarles problemas.
En resumen, la aparente contradicción se resuelve al considerar que la destrucción de los cananeos en Números se refiere a eventos específicos de batallas, mientras que la presencia continua de los cananeos en Jueces refleja la realidad histórica de la coexistencia y las tensiones entre diferentes grupos étnicos en la región.
Josué 4:3. y mandadles, diciendo: Tomad de aquí de en medio del Jordán, del lugar donde están firmes los pies de los sacerdotes, doce piedras, las cuales pasaréis con vosotros, y levantadlas en el lugar donde habéis de pasar la noche.
- Se colocaron piedras en el río Jordán.
Josué 4:9. Josué también levantó doce piedras en medio del Jordán, en el lugar donde estuvieron los pies de los sacerdotes que llevaban el arca del pacto; y han estado allí hasta hoy.
En Josué 4, hay una aparente contradicción en la forma en que se mencionan las piedras en relación con el río Jordán. La explicación probable radica en la secuencia de eventos y en cómo se describen estos eventos en el relato bíblico:
Josué 4:3 (sacar piedras del Jordán): En este versículo, se ordena a doce hombres que saquen piedras del lecho del río Jordán como parte de un acto simbólico para conmemorar el cruce de los israelitas por el río.
Josué 4:9 (colocar piedras en el Jordán): Después de que las piedras son sacadas del Jordán, Josué las coloca en el lugar donde acamparon los sacerdotes mientras el pueblo cruzaba el río. Esto también se realiza como un acto simbólico para recordar el milagroso cruce del Jordán y como un monumento de memoria para las generaciones futuras.
Entonces, no hay una contradicción real en estos versículos. El proceso implica sacar piedras del río para luego colocarlas en un lugar específico cerca del río, ambos actos realizados como parte de la misma ceremonia conmemorativa del cruce del Jordán por los israelitas.
Números 6:6-9. 6 Todo el tiempo que se aparte para Jehová, no se acercará a persona muerta. 7 Ni aun por su padre ni por su madre, ni por su hermano ni por su hermana, podrá contaminarse cuando mueran; porque la consagración de su Dios tiene sobre su cabeza. 8 Todo el tiempo de su nazareato, será santo para Jehová. 9 Si alguno muriere súbitamente junto a él, su cabeza consagrada será contaminada; por tanto, el día de su purificación raerá su cabeza; al séptimo día la raerá.
- Sansón, un nazareo, aparentemente no rompió este voto.
Jueces 13:5. Pues he aquí que concebirás y darás a luz un hijo; y navaja no pasará sobre su cabeza, porque el niño será nazareo a Dios desde su nacimiento, y él comenzará a salvar a Israel de mano de los filisteos. (15:8,15,16; 16:17)
El voto de nazareo, como se describe en Números 6, incluía ciertas restricciones, como no beber vino ni tocarse un cadáver. La aparente contradicción se presenta en el caso de Sansón, quien era un nazareo pero que aparentemente se involucró en situaciones que podrían haberlo llevado a violar su voto. Sin embargo, hay algunas consideraciones importantes para entender esto:
Interpretación del voto nazareo: Algunos eruditos sugieren que el voto nazareo no era absolutamente riguroso en todas las circunstancias. Había ciertas situaciones, como en el caso de Sansón, donde las restricciones del voto podían ser flexibles o interpretadas de manera menos estricta.
Cumplimiento del voto por Sansón: Aunque Sansón participó en eventos que podrían parecer contradictorios con el voto nazareo, como tocar el cuerpo de un león muerto (Jueces 14:5-9) o matar a filisteos, no se menciona explícitamente que rompió su voto. Algunas interpretaciones sugieren que Dios le otorgó fuerza y habilidades especiales para cumplir su propósito, incluso a pesar de las restricciones del voto nazareo.
Consideraciones contextuales: Es importante considerar el contexto cultural y religioso de la época en la que se escribieron estos relatos. Las normas y prácticas religiosas podrían haber sido diferentes o interpretadas de manera más flexible en ciertas circunstancias.
En resumen, aunque parece haber una contradicción entre las restricciones del voto nazareo y las acciones de Sansón, estas discrepancias pueden explicarse considerando el contexto cultural, las interpretaciones del voto nazareo y la manera en que se relatan los eventos en la Biblia.
1 Samuel 3:1. El joven Samuel ministraba a Jehová en presencia de Elí; y la palabra de Jehová escaseaba en aquellos días; no había visión con frecuencia.
- Samuel no conocía al "Señor".
1 Samuel 3:7. Y Samuel no había conocido aún a Jehová, ni la palabra de Jehová le había sido revelada.
La aparente contradicción entre estos versículos puede entenderse considerando el contexto completo del relato de Samuel y su relación con Dios:
1 Samuel 3:1 - Samuel ministró al "Señor": Este versículo indica que Samuel estaba sirviendo en el tabernáculo del Señor, realizando tareas asociadas con el servicio religioso, como cuidar las lámparas y asistir al sacerdote Eli.
1 Samuel 3:7 - Samuel no conocía al "Señor": En este versículo, Samuel no reconocía la voz de Dios cuando Él lo llamó por primera vez. Esto no significa que Samuel no tuviera conocimiento de Dios como entidad divina, sino que no había tenido una experiencia directa o personal de comunicación con Dios hasta ese momento específico.
La clave para resolver esta aparente contradicción está en entender el desarrollo progresivo de la relación de Samuel con Dios a lo largo de su vida:
1 Samuel 3:1: Indica el contexto general de servicio religioso de Samuel en el tabernáculo.
1 Samuel 3:7: Muestra un punto específico en el que Samuel, siendo aún joven y no habiendo tenido una experiencia directa con la voz de Dios, no reconoce inicialmente la llamada divina.
Después de este evento, Samuel desarrolla una estrecha relación con Dios y se convierte en un profeta notable en Israel, comunicándose regularmente con Dios y entregando sus mensajes al pueblo. Esta aparente contradicción se resuelve al comprender que el relato describe diferentes etapas en la vida y el conocimiento espiritual de Samuel, desde su servicio inicial en el tabernáculo hasta su posterior papel como profeta y líder espiritual de Israel.
1 Samuel 17:49,50. 49 Y metiendo David su mano en la bolsa, tomó de allí una piedra, y la tiró con la honda, e hirió al filisteo en la frente; y la piedra quedó clavada en la frente, y cayó sobre su rostro en tierra. 50 Así venció David al filisteo con honda y piedra; e hirió al filisteo y lo mató, sin tener David espada en su mano.
- Elhanán mató a Goliat.
2 Samuel 21:19-21. 19 Hubo otra vez guerra en Gob contra los filisteos, en la cual Elhanán, hijo de Jaare-oregim de Belén, mató a Goliat geteo, el asta de cuya lanza era como el rodillo de un telar. 20 Después hubo otra guerra en Gat, donde había un hombre de gran estatura, el cual tenía doce dedos en las manos, y otros doce en los pies, veinticuatro por todos; y también era descendiente de los gigantes. 21 Este desafió a Israel, y lo mató Jonatán, hijo de Simea hermano de David.
La aparente contradicción entre estos versículos se debe a una cuestión de interpretación y contexto. Veamos:
1 Samuel 17:49, 50 - David mató a Goliat: Este relato es la historia más conocida de cómo David derrotó a Goliat, el gigante filisteo, con una honda y una piedra. Esta narración es ampliamente conocida y es parte central de la historia de David antes de convertirse en rey.
2 Samuel 21:19-21 - Elhanán mató a Goliat: En este pasaje, se menciona a Elhanán como el que mató a Goliat, hijo de Jaare-Oregim, aunque los detalles son diferentes del relato en 1 Samuel. La discrepancia puede deberse a una cuestión de nombres o a la existencia de otro gigante llamado Goliat. Algunos estudiosos argumentan que hubo un error de copia en algún momento, ya que el nombre de Goliat es muy conocido en relación con David.
Existen varias teorías para reconciliar esta aparente contradicción:
Diferentes Goliat: Algunos sugieren que podría haber habido más de un gigante llamado Goliat en la historia de Israel, y Elhanán pudo haber matado a uno diferente al de la historia más conocida con David.
Error de copia: Otros argumentan que puede haber habido un error de copia en el texto, ya que la versión más conocida es que David mató a Goliat, no Elhanán.
Explicación simbólica: Algunos ven esta referencia como simbólica o figurativa en lugar de literal, relacionándola con la valentía y el coraje de los guerreros israelitas en general, más que con una persona específica.
En resumen, la aparente contradicción entre estos versículos puede ser resultado de diferencias en la narración o interpretación de eventos históricos, y las diversas teorías intentan reconciliar estas diferencias desde diferentes enfoques hermenéuticos.
2 Samuel 24:1. Volvió a encenderse la ira de Jehová contra Israel, e incitó a David contra ellos a que dijese: Ve, haz un censo de Israel y de Judá.
- "Satanás" hizo que David contara al pueblo.
1 Crónicas 21:1. Pero Satanás se levantó contra Israel, e incitó a David a que hiciese censo de Israel.
La aparente contradicción entre estos versículos se puede abordar desde una perspectiva de cómo se describe la acción en relación con Dios y Satanás en la Biblia. Veamos:
2 Samuel 24:1 - "Dios" hizo que David contara al pueblo: En este pasaje, se dice que el Señor fue quien incitó a David a contar al pueblo. Esta acción llevó a consecuencias negativas para Israel, como se describe más adelante en el capítulo.
1 Crónicas 21:1 - "Satanás" hizo que David contara al pueblo: Aquí, el relato es similar, pero se atribuye a Satanás la acción de provocar a David para que cuente al pueblo. La narración en 1 Crónicas ofrece una perspectiva diferente sobre quién causó esta situación.
La reconciliación de esta aparente contradicción puede entenderse de varias maneras:
Perspectivas teológicas: Algunos ven estas narraciones como reflejos de diferentes perspectivas teológicas o formas de describir la acción divina en relación con eventos humanos. En la Biblia, a veces se atribuyen acciones a Dios directamente, mientras que en otros casos se menciona la intervención de fuerzas oponentes como Satanás.
Agencia divina indirecta: Desde otra perspectiva, se podría argumentar que, aunque Dios no provocó directamente a David a contar al pueblo, permitió que ciertas circunstancias (como la influencia de Satanás) tuvieran lugar como parte de Su plan o juicio.
Adaptación literaria: También es posible ver estas narraciones como adaptaciones literarias que enfatizan diferentes aspectos de la historia de David y su relación con Dios y las fuerzas espirituales.
En conclusión, la aparente contradicción entre estos versículos puede interpretarse dentro del contexto más amplio de cómo se describe la agencia divina y la intervención sobrenatural en la Biblia, y cómo diferentes autores o fuentes enfatizan diferentes aspectos de los mismos eventos.
1 Samuel 15:20. Y Saúl respondió a Samuel: Antes bien he obedecido la voz de Jehová, y fui a la misión que Jehová me envió, y he traído a Agag rey de Amalec, y he destruido a los amalecitas.
- David destruyó por completo a los amalecitas.
1 Samuel 27:8, 9. 8 Y subía David con sus hombres, y hacían incursiones contra los gesuritas, los gezritas y los amalecitas; porque estos habitaban de largo tiempo la tierra, desde como quien va a Shur hasta la tierra de Egipto. 9 Y asolaba David el país, y no dejaba con vida hombre ni mujer; y se llevaba las ovejas, las vacas, los asnos, los camellos y las ropas, y regresaba a Aquis.
- David destruyó a los amalecitas - otra vez - casi.
1 Samuel 30:1,17,18. 1 Cuando David y sus hombres vinieron a Siclag al tercer día, los de Amalec habían invadido el Neguev y a Siclag, y habían asolado a Siclag y le habían prendido fuego ; 17 Y los hirió David desde aquella mañana hasta la tarde del día siguiente; y no escapó de ellos ninguno, sino cuatrocientos jóvenes que montaron sobre los camellos y huyeron. 18 Y libró David todo lo que los amalecitas habían tomado, y asimismo libertó David a sus dos mujeres.
Estas aparentes contradicciones en relación con la destrucción de los amalecitas pueden explicarse considerando el contexto y los detalles específicos de cada evento:
Saúl destruyó por completo a los amalecitas (1 Samuel 15:20): Este pasaje hace referencia al mandato que Dios le dio a Saúl de destruir por completo a los amalecitas, incluyendo a hombres, mujeres, niños y animales, como castigo por su maldad. Sin embargo, Saúl desobedeció parcialmente este mandato al perdonar al rey Agag y conservar lo mejor del ganado y las posesiones de los amalecitas (1 Samuel 15:9).
David destruyó por completo a los amalecitas (1 Samuel 27:8, 9): En este pasaje, David se alía con el filisteo Aquis y realiza incursiones militares contra diferentes pueblos, incluyendo a los amalecitas. Se describe que David exterminó a los amalecitas y no dejó sobrevivientes, lo cual indica una acción más completa que la de Saúl.
David destruyó a los amalecitas otra vez - casi (1 Samuel 30:1, 17, 18): Aquí, se relata cómo los amalecitas saquearon y capturaron a las mujeres y niños de Ziclague, ciudad de David. David, al enterarse, persiguió a los amalecitas y recuperó todo lo que habían tomado, además de obtener un botín adicional. Aunque en este evento David infligió un golpe significativo a los amalecitas, no se menciona que los haya exterminado por completo.
La aparente contradicción radica en la interpretación de la palabra "destruir por completo". Mientras que en el caso de Saúl se indica que no cumplió completamente con la orden de Dios, en los casos de David se destaca su éxito en los enfrentamientos militares, aunque en el último evento no se menciona que haya exterminado a todos los amalecitas. Esto sugiere que las narraciones describen diferentes grados de éxito en las campañas militares contra los amalecitas, pero no necesariamente contradicen la realidad histórica de estos eventos.
1 Samuel 9:15-17. 15 Y un día antes que Saúl viniese, Jehová había revelado al oído de Samuel, diciendo: 16 Mañana a esta misma hora yo enviaré a ti un varón de la tierra de Benjamín, al cual ungirás por príncipe sobre mi pueblo Israel, y salvará a mi pueblo de mano de los filisteos; porque yo he mirado a mi pueblo, por cuanto su clamor ha llegado hasta mí. 17 Y luego que Samuel vio a Saúl, Jehová le dijo: He aquí este es el varón del cual te hablé; este gobernará a mi pueblo.
- Saúl muere y los filisteos invaden a los israelitas.
1 Samuel 31:6, 7. 6 Así murió Saúl en aquel día, juntamente con sus tres hijos, y su escudero, y todos sus varones. 7 Y los de Israel que eran del otro lado del valle, y del otro lado del Jordán, viendo que Israel había huido y que Saúl y sus hijos habían sido muertos, dejaron las ciudades y huyeron; y los filisteos vinieron y habitaron en ellas.
Estas aparentes contradicciones en relación con la elección de Saúl y su posterior muerte pueden entenderse considerando el contexto y la evolución de los eventos en la historia bíblica:
Dios escogió a Saúl para salvar al pueblo de los filisteos (1 Samuel 9:15-17): En este pasaje, se relata cómo el profeta Samuel unge a Saúl como rey de Israel por mandato divino. En ese momento, Saúl es elegido como líder y se le confiere la tarea de liberar al pueblo de Israel de la opresión de los filisteos y otros enemigos.
Saúl muere y los filisteos invaden a los israelitas (1 Samuel 31:6, 7): Esta narrativa se encuentra al final del reinado de Saúl, cuando él y sus hijos son derrotados en batalla contra los filisteos en el monte Gilboa. Saúl, herido de muerte y temiendo caer en manos enemigas, se quita la vida. Tras esta derrota y la muerte de Saúl, los filisteos avanzan sobre las ciudades de Israel.
La aparente contradicción se resuelve considerando el desarrollo de los eventos históricos. Aunque Dios escogió a Saúl como rey y líder militar para enfrentar a los filisteos, la desobediencia y las decisiones de Saúl, así como la voluntad divina de castigar a Israel por sus pecados, llevaron a la derrota final y la invasión filistea después de la muerte de Saúl. Esto muestra cómo, a pesar de la elección inicial y el potencial, las acciones humanas y la intervención divina pueden tener consecuencias variadas en la historia del pueblo de Israel.
1 Samuel 9:16. Mañana a esta misma hora yo enviaré a ti un varón de la tierra de Benjamín, al cual ungirás por príncipe sobre mi pueblo Israel, y salvará a mi pueblo de mano de los filisteos; porque yo he mirado a mi pueblo, por cuanto su clamor ha llegado hasta mí.
- Dios se arrepiente de haber escogido a Saúl.
1 Samuel 15:35. Y nunca después vio Samuel a Saúl en toda su vida; y Samuel lloraba a Saúl; y Jehová se arrepentía de haber puesto a Saúl por rey sobre Israel.
- Dios no necesita arrepentirse.
Número 23:19. Dios no es hombre, para que mienta, Ni hijo de hombre para que se arrepienta. Él dijo, ¿y no hará? Habló, ¿y no lo ejecutará?
Las aparentes contradicciones en relación con la elección de Saúl por parte de Dios y el arrepentimiento asociado se pueden entender desde una perspectiva teológica y literaria:
Dios escogió a Saúl (1 Samuel 9:16): En este pasaje, se muestra cómo Dios selecciona a Saúl para ser rey sobre Israel. La elección inicial de Saúl fue un acto divino que reflejaba la voluntad de Dios en ese momento específico de la historia.
Dios se arrepiente de haber escogido a Saúl (1 Samuel 15:35): Más adelante, después de que Saúl desobedeciera a Dios al no destruir completamente a los amalecitas, Dios lamenta haber escogido a Saúl como rey. Este arrepentimiento divino no implica un cambio en la naturaleza de Dios, ya que la Biblia también afirma que Dios no es hombre para arrepentirse (Números 23:19). Más bien, este lamento se entiende como una expresión antropomórfica para transmitir el desagrado y la desaprobación de Dios hacia las acciones de Saúl y sus consecuencias.
Entender estos pasajes implica reconocer el uso de lenguaje figurativo y simbólico en la narrativa bíblica para transmitir verdades teológicas y morales. El arrepentimiento divino en este contexto no significa que Dios cambie de opinión o de naturaleza, sino que expresa el desencanto de Dios ante la desobediencia humana y las consecuencias que esta trae consigo.
1 Samuel 28:6. Y consultó Saúl a Jehová; pero Jehová no le respondió ni por sueños, ni por Urim, ni por profetas.
- Saúl murió por no preguntar.
1 Crónicas 10:13, 14. 13 Así murió Saúl por su rebelión con que prevaricó contra Jehová, contra la palabra de Jehová, la cual no guardó, y porque consultó a una adivina, 14 y no consultó a Jehová; por esta causa lo mató, y traspasó el reino a David hijo de Isaí.
Estas aparentes contradicciones en relación con Saúl y su consulta a Dios pueden entenderse considerando el contexto y las circunstancias específicas:
Saúl consultó a Dios pero no recibió respuesta (1 Samuel 28:6): En este pasaje, Saúl busca la ayuda de Dios a través de un médium, a pesar de que había prohibido la práctica de la adivinación en Israel. En este momento, Dios no le responde a Saúl, lo que refleja la falta de favor divino debido a las acciones desobedientes de Saúl y su alejamiento de Dios.
Saúl murió por no preguntar (1 Crónicas 10:13, 14): Este versículo señala que Saúl murió en parte debido a su falta de buscar la orientación y la voluntad de Dios en momentos críticos de su reinado. La muerte de Saúl es el resultado de una serie de decisiones y acciones desobedientes que lo llevaron a un distanciamiento espiritual y moral de Dios.
Estos pasajes no son contradictorios en sí mismos, sino que muestran diferentes aspectos de la relación entre Saúl y Dios a lo largo de su vida. La falta de respuesta divina en un momento específico y la muerte de Saúl como consecuencia de no buscar a Dios reflejan los resultados de su conducta y elecciones, en lugar de una contradicción en la narrativa.
1 Samuel 16:19. Y Saúl envió mensajeros a Isaí, diciendo: Envíame a David tu hijo, el que está con las ovejas.
- Saúl no conoció a David hasta después del encuentro con Goliat.
1 Samuel 17:55-58. 55 Y cuando Saúl vio a David que salía a encontrarse con el filisteo, dijo a Abner general del ejército: Abner, ¿de quién es hijo ese joven? Y Abner respondió: 56 Vive tu alma, oh rey, que no lo sé. Y el rey dijo: Pregunta de quién es hijo ese joven. 57 Y cuando David volvía de matar al filisteo, Abner lo tomó y lo llevó delante de Saúl, teniendo David la cabeza del filisteo en su mano. 58 Y le dijo Saúl: Muchacho, ¿de quién eres hijo? Y David respondió: Yo soy hijo de tu siervo Isaí de Belén.
Estas aparentes contradicciones en relación con el encuentro entre Saúl y David pueden resolverse teniendo en cuenta el contexto y la secuencia de eventos:
Saúl conoció a David antes del encuentro con Goliat (1 Samuel 16:19): Este versículo indica que Saúl pidió a Isaí, padre de David, que enviara a David para servirle y tocar el arpa cuando Saúl estaba afligido por un espíritu maligno. Esta fue la primera vez que David estuvo en la corte de Saúl.
Saúl no conoció a David hasta después del encuentro con Goliat (1 Samuel 17:55-58): Después de la victoria de David sobre Goliat, Saúl preguntó quién era el joven y luego lo llamó a su presencia para conocerlo más de cerca.
La aparente contradicción se resuelve al entender que la primera vez que Saúl conoció a David fue cuando David fue llevado ante él para tocar el arpa y aliviar su aflicción. Sin embargo, Saúl no tuvo un encuentro personal significativo con David hasta después de la derrota de Goliat, cuando Saúl buscó saber quién era el joven que había tenido tal valentía y habilidad en la batalla.
2 Samuel 6:23. Y Mical hija de Saúl nunca tuvo hijos hasta el día de su muerte.
- Mical tuvo cinco hijos.
2 Samuel 21:8. Pero tomó el rey a dos hijos de Rizpa hija de Aja, los cuales ella había tenido de Saúl, Armoni y Mefi-boset, y a cinco hijos de Mical hija de Saúl, los cuales ella había tenido de Adriel hijo de Barzilai meholatita
La aparente contradicción sobre si Mical tuvo hijos o no se puede explicar considerando el contexto y los detalles específicos:
Mical no tuvo hijos (2 Samuel 6:23): Este versículo menciona que Mical no tuvo hijos hasta el día de su muerte. Esto indica que durante el tiempo que estuvo casada con David, no tuvo hijos.
Mical tuvo cinco hijos (2 Samuel 21:8): Este pasaje se refiere a la descendencia de Mical, pero es importante tener en cuenta que estos hijos no fueron biológicos de Mical. En realidad, fueron hijos de Merab, hermana de Mical, que fueron criados por Mical. La palabra "crió" en el versículo puede entenderse como haberlos criado o cuidado como si fueran propios.
Por lo tanto, no hay una contradicción real entre estos dos pasajes. Mical no tuvo hijos biológicos, pero sí crió a los hijos de su hermana Merab como propios, lo que se menciona en 2 Samuel 21:8.
2 Samuel 24:24. Pero el rey respondió a Arauna: —Eso no puede ser. No voy a ofrecer al Señor mi Dios holocaustos que nada me cuesten. Te lo compraré todo por su precio justo. Fue así como David compró el lugar donde se limpia el trigo y los bueyes por cincuenta siclos de plata.
- David pagó 600 piezas de oro por la propiedad.
1 Crónicas 21:25. Fue así como David dio a Arauna seiscientos siclos de oro por aquel lugar.
La aparente contradicción entre 2 Samuel 24:24 y 1 Crónicas 21:25 sobre la cantidad pagada por la propiedad se puede abordar considerando diferentes aspectos:
Contexto y versión de la Biblia: Ambos versículos se refieren al mismo evento, pero pueden estar presentados de manera ligeramente diferente en diferentes versiones de la Biblia o tener detalles adicionales en un pasaje que en otro.
Cantidad de pago: Es posible que David haya ofrecido inicialmente 50 piezas de plata y luego haya aumentado la cantidad a 600 piezas de oro. Esto podría haber sucedido debido a negociaciones o circunstancias cambiantes.
Perspectiva del narrador: En ocasiones, diferentes libros de la Biblia pueden tener narrativas complementarias en lugar de contradictorias. Es decir, pueden proporcionar diferentes detalles o énfasis sin necesariamente contradecirse.
En resumen, la aparente contradicción puede explicarse considerando el contexto, las diferentes versiones de la Biblia y la posibilidad de que la cantidad de pago haya variado durante el proceso de adquisición de la propiedad.
2 Samuel 12:24. Luego David fue a consolar a su esposa y se unió a ella. Betsabé le dio un hijo, al que llamó Salomón. El Señor amó al niño (1 Crónicas 22:9)
- Su nombre era Jedidías.
2 Samuel 12:25. y mandó a decir por medio del profeta Natán que le pusieran por nombre Jedidías, por disposición del Señor.
La aparente contradicción en los nombres de Salomón y Jedidías en 2 Samuel 12:24-25 se puede entender considerando algunos factores:
Cambio de nombre: En la Biblia, es común que las personas reciban nombres diferentes o adicionales en diferentes momentos de sus vidas. Estos nombres pueden reflejar diferentes aspectos de su personalidad, circunstancias o relación con Dios.
Significado de los nombres: "Salomón" significa "pacífico" o "el que tiene paz", mientras que "Jedidías" significa "amado por el Señor". Ambos nombres pueden haber sido utilizados para destacar diferentes aspectos de la vida y el propósito de esta figura bíblica.
Contexto y narrativa: En el contexto de 2 Samuel 12, se menciona que el profeta Natán llamó a Salomón Jedidías, indicando el amor especial que Dios tenía por él. Esto no implica que su nombre oficial fuera cambiado, sino que es un título o una bendición específica en ese momento.
En resumen, la aparente contradicción se resuelve al considerar que ambos nombres pueden haber sido utilizados en diferentes contextos y momentos para resaltar aspectos particulares de la vida y relación de Salomón con Dios.
1 Reyes 4:26. Salomón tenía doce mil caballos y cuatro mil establos para los caballos de sus carros de combate.
- Salomón tenía 4.000 establos de caballos.
2 Crónicas 9:25. Salomón tenía cuatro mil establos para sus caballos y sus carros de combate; también, doce mil caballos que mantenía en las caballerizas y en su palacio en Jerusalén.
Las aparentes contradicciones en la cantidad de establos de caballos que Salomón poseía se pueden entender considerando algunos factores:
Variaciones en los registros: Es posible que las cifras varíen debido a diferentes fuentes o registros utilizados para recopilar la información. En la antigüedad, los registros podrían haber sido menos precisos o podrían haber sido registrados de manera diferente en diferentes momentos.
Redondeo: En algunos casos, las cifras pueden haber sido redondeadas para simplificar la descripción o para enfatizar un punto particular. Por ejemplo, "40.000" y "4.000" podrían ser cifras redondeadas para indicar una gran cantidad de establos sin necesidad de ser precisos en el número exacto.
Interpretación de los textos: Es importante considerar que los libros de 1 Reyes y 2 Crónicas ofrecen perspectivas ligeramente diferentes sobre la historia de Salomón y su reinado. Esto puede llevar a variaciones en los detalles o en cómo se presentan ciertos aspectos, como la cantidad de establos de caballos.
En conclusión, las aparentes discrepancias en la cantidad de establos de caballos que Salomón tenía pueden atribuirse a factores como la variabilidad en los registros, redondeo de cifras y la perspectiva particular de cada libro bíblico. Estas diferencias no invalidan la enseñanza general o la narrativa, sino que reflejan la complejidad de la recopilación histórica en la antigüedad.
1 Reyes 5:16. había además tres mil trescientos capataces que estaban al frente de la obra y dirigían a los trabajadores.
- Salomón tenía 3600 supervisores.
2 Crónicas 2:2. Con este fin reclutó a setenta mil cargadores y ochenta mil canteros, para que trabajaran en la montaña. Al frente de ellos puso a tres mil seiscientos capataces.
Las aparentes contradicciones en el número de supervisores que Salomón tenía se pueden entender considerando varios factores:
Variaciones en los registros: Es común encontrar variaciones en los números y detalles en diferentes partes de la Biblia, especialmente cuando se trata de contar personas, objetos o eventos. Esto puede deberse a diferentes fuentes de información, perspectivas o métodos de registro utilizados en distintos momentos.
Redondeo o aproximación: En algunos casos, los números pueden haber sido redondeados o aproximados para facilitar la narración o para destacar un punto específico. Por ejemplo, "3300" y "3600" son cifras que podrían haber sido redondeadas para representar una cantidad grande sin necesidad de ser exactamente precisas.
Interpretación de los textos: Los libros de 1 Reyes y 2 Crónicas ofrecen perspectivas ligeramente diferentes sobre la historia de Salomón y su reinado. Esto puede llevar a variaciones en los detalles o en cómo se presentan ciertos aspectos, como el número de supervisores.
En resumen, las diferencias en el número de supervisores que se mencionan en 1 Reyes 5:16 y 2 Crónicas 2:2 pueden atribuirse a la variabilidad en los registros históricos, el redondeo de cifras y la perspectiva particular de cada libro bíblico. Estas diferencias no afectan la enseñanza general o la veracidad de la narrativa, sino que reflejan la complejidad de la recopilación histórica y la transmisión de información en la antigüedad.
1 Reyes 7:26. El grosor de la fuente era de un palmo y su borde, en forma de copa, se asemejaba a un capullo de azucena. Tenía una capacidad de dos mil batos.
- El "mar fundido" de Salomón tenía 3000 "baños".
2 Crónicas 4:5. El grosor de la fuente era de un palmo y su borde, en forma de copa, se asemejaba a un capullo de azucena. Tenía una capacidad de tres mil batos.
Las aparentes contradicciones en la capacidad del "mar fundido" de Salomón, mencionadas como 2000 "baños" en 1 Reyes 7:26 y 3000 "baños" en 2 Crónicas 4:5, pueden explicarse considerando varios factores:
Unidades de medida diferentes: Es posible que se estén utilizando diferentes unidades de medida para describir la capacidad del "mar fundido". En la antigüedad, las medidas de volumen podían variar según la región o el contexto en el que se usaran, lo que podría dar lugar a discrepancias aparentes en los números.
Redondeo o aproximación: Al describir medidas grandes como la capacidad de un recipiente tan grande como el "mar fundido", es común encontrar cifras redondeadas o aproximadas para simplificar la narración o destacar un punto específico.
Variantes textuales: Existen variantes textuales en algunos manuscritos antiguos que podrían haber contribuido a estas diferencias en la descripción de la capacidad del "mar fundido".
En general, estas diferencias en la capacidad del "mar fundido" de Salomón no afectan la enseñanza principal o la veracidad de la narrativa. Son más bien el resultado de las complejidades inherentes a la transmisión y la interpretación de la información en textos antiguos.
1 Reyes 4:26. Salomón tenía doce mil caballos y cuatro mil establos para los caballos de sus carros de combate.
- Un rey no debe multiplicar los caballos para sí mismo.
Deuteronomio 17:15,16. 15 asegúrate de nombrar como rey a uno de tu mismo pueblo, uno que el Señor tu Dios elija. No aceptes como rey a ningún forastero ni extranjero. 16 El rey no deberá adquirir gran cantidad de caballos ni hacer que el pueblo vuelva a Egipto con el pretexto de aumentar su caballería, pues el Señor te ha dicho: «No vuelvas más por ese camino».
Las aparentes contradicciones entre la cantidad de caballos que se atribuyen a Salomón en 1 Reyes 4:26 y la advertencia en Deuteronomio 17:15-16 sobre los reyes no multiplicar los caballos para sí mismos pueden abordarse considerando el contexto y propósito de las narrativas.
Contexto de 1 Reyes 4:26: Este versículo menciona que Salomón tenía 40,000 establos de caballos, lo cual indica que poseía una gran cantidad de caballos y probablemente también otros animales, como caballos de carro y de guerra, que eran comunes en las cortes reales de la época.
Contexto de Deuteronomio 17:15-16: Aquí se da una advertencia a los reyes de Israel para que no se rodeen de demasiados caballos, no para uso personal, sino para evitar la confianza excesiva en la fuerza militar y la dependencia en alianzas extranjeras que podrían llevar a la idolatría y alejarse de confiar en Dios como su principal defensor.
La aparente contradicción se resuelve al considerar que Salomón, siendo un rey próspero y poderoso, podía tener una cantidad considerable de caballos sin violar directamente la advertencia en Deuteronomio. Además, el contexto en Deuteronomio se enfoca más en el corazón y la actitud del rey hacia la confianza en Dios y la dependencia en Él, en lugar de una prohibición absoluta sobre la posesión de caballos.
1 Reyes 11:1-3. 1 Ahora bien, además de casarse con la hija del faraón, el rey Salomón amó a muchas mujeres moabitas, amonitas, edomitas, sidonias e hititas, todas ellas mujeres extranjeras 2 que procedían de naciones de las cuales el Señor había dicho a los israelitas: «No se unan a ellas ni ellas a ustedes, porque de seguro les desviarán el corazón para que sigan a otros dioses». Con tales mujeres se unió Salomón y decidió amarlas. 3 Tuvo setecientas esposas que eran princesas y trescientas concubinas; todas estas mujeres hicieron que se desviara su corazón.
- Un rey no debe multiplicar esposas para sí mismo.
Deuteronomio 17:17. El rey no tomará para sí muchas mujeres, no sea que se extravíe su corazón; tampoco acumulará enormes cantidades de plata y oro.
Las aparentes contradicciones entre el hecho de que Salomón tuvo cientos de esposas según 1 Reyes 11:1-3 y la advertencia en Deuteronomio 17:17 de que un rey no debe multiplicar esposas para sí mismo se pueden entender considerando los siguientes puntos:
Contexto de 1 Reyes 11: Este pasaje describe cómo Salomón, a pesar de su sabiduría inicial, cayó en el pecado al casarse con mujeres extranjeras que adoraban a dioses falsos. Esto condujo a la apostasía de Salomón y a la corrupción de su reinado.
Contexto de Deuteronomio 17:17: Esta advertencia fue dada a los reyes de Israel para evitar que se casaran con muchas esposas, especialmente extranjeras, porque esto podría llevarlos a seguir a otros dioses y apartarse de la verdadera fe en Dios.
La aparente contradicción se resuelve al entender que, aunque Salomón tuvo cientos de esposas, esta acción fue vista negativamente porque condujo a su apostasía y al declive espiritual de Israel. La advertencia en Deuteronomio busca evitar precisamente este tipo de problemas al recordar a los reyes la importancia de mantenerse fieles a Dios y no dejarse influenciar por prácticas paganas a través de matrimonios múltiples con mujeres extranjeras.
2 Reyes 18:1-5. 1 En el tercer año de Oseas, hijo de Elá, rey de Israel, Ezequías hijo de Acaz, rey de Judá, comenzó a reinar. 2 Tenía veinticinco años cuando comenzó a reinar; reinó en Jerusalén veintinueve años. Su madre era Abí hija de Zacarías. 3 Ezequías hizo lo que agrada al Señor, pues en todo siguió el ejemplo de su antepasado David. 4 Quitó los altares paganos, destrozó las piedras sagradas y quebró las imágenes de la diosa Aserá. Además, destruyó la serpiente de bronce que Moisés había hecho, pues los israelitas todavía le quemaban incienso, y la llamaban Nejustán. 5 Ezequías puso su confianza en el Señor, Dios de Israel. No hubo otro como él entre todos los reyes de Judá, ni antes ni después.
- No hubo rey más grande antes o después de Josías.
2 Reyes 23:24-25. 24 Además, Josías expulsó a los médiums y a los espiritistas, y eliminó toda clase de ídolos y el resto de las cosas detestables que se veían en el país de Judá y en Jerusalén. Lo hizo así para cumplir las instrucciones de la Ley, escritas en el libro que el sacerdote Jilquías encontró en el Templo del Señor. 25Ni antes ni después de Josías hubo otro rey que, como él, se volviera al Señor de todo corazón, con toda el alma y con todas sus fuerzas, siguiendo en todo la Ley de Moisés.
Las afirmaciones en 2 Reyes 18:1, 5 sobre Ezequías y en 2 Reyes 23:24, 25 sobre Josías como reyes sin igual pueden parecer contradictorias a primera vista. Sin embargo, es importante considerar el contexto histórico y las circunstancias específicas que rodearon a cada rey:
Ezequías: Fue un rey piadoso que implementó reformas religiosas importantes y se destacó por su fidelidad a Dios durante su reinado. En 2 Reyes 18 se enfatiza su lealtad a Dios y cómo confió en Él en momentos de crisis, como durante el asedio asirio a Jerusalén. La afirmación de que no hubo rey más grande antes o después de Ezequías se refiere a su dedicación y liderazgo espiritual en un período específico de la historia de Judá.
Josías: También fue un rey piadoso que llevó a cabo reformas significativas, incluida la restauración del culto verdadero y la destrucción de la idolatría en Judá. Su reinado se destaca por su compromiso con la ley de Dios y su deseo de llevar a Judá de vuelta a la fe verdadera. La declaración de que no hubo rey más grande antes o después de Josías se centra en su devoción religiosa y su impacto en la vida espiritual del pueblo.
Ambos reyes fueron excepcionales en su servicio a Dios y en la manera en que guiaron a su nación hacia la adoración verdadera. Las afirmaciones sobre su grandeza se relacionan con su compromiso religioso y liderazgo en tiempos específicos, más que una comparación absoluta de todos los reyes en la historia de Israel y Judá.
Éxodos 20:4. No te harás imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra. (Deuteronomio 5:8, 9)
- Dios manda que se hagan ídolos.
Éxodos 25:18. Harás también dos querubines de oro; labrados a martillo los harás en los dos extremos del propiciatorio. (Números 21:8, 9)
Estas aparentes contradicciones se resuelven al considerar el contexto y el propósito detrás de las instrucciones divinas.
Prohibición de fabricar ídolos: En Éxodo 20:4 y Deuteronomio 5:8-9, Dios prohíbe específicamente la fabricación de ídolos para adorarlos. Esta prohibición se basa en el mandamiento de adorar solamente a Dios y no a imágenes talladas que representen otras deidades o conceptos falsos.
Instrucción de hacer ídolos: En Éxodo 25:18 y Números 21:8-9, se menciona la fabricación de ciertas imágenes, como los querubines en el Arca del Pacto y la serpiente de bronce. Sin embargo, es crucial notar que estas imágenes no fueron hechas para ser adoradas como ídolos, sino que tenían propósitos específicos dentro del culto a Dios:
Los querubines en el Arca del Pacto eran parte de la ornamentación del lugar santísimo y no se les rendía culto como deidades.
La serpiente de bronce hecha por Moisés tenía la función de ser un símbolo de sanidad y protección para los israelitas que habían sido mordidos por serpientes venenosas. No era un objeto de adoración, sino un medio a través del cual Dios manifestaba su poder sanador.
Entonces, la aparente contradicción se disipa al comprender que la prohibición de hacer ídolos se refiere a la adoración de imágenes como si fueran dioses, mientras que las instrucciones específicas de hacer ciertas imágenes en el contexto del culto tenían propósitos distintos y no implicaban adoración idolátrica.
Éxodo 20:5. No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen (Éxodo 34:7; Números 14:18; Deuteronomio 5:9; Isaías 14:21)
- Los hijos no deben sufrir por los pecados de sus padres.
Deuteronomio 24:16. Los padres no morirán por los hijos, ni los hijos por los padres; cada uno morirá por su pecado. (Ezequiel 18:19,20)
Estas aparentes contradicciones en el Antiguo Testamento reflejan una evolución en la comprensión y la aplicación de la justicia divina a lo largo del tiempo, así como diferentes contextos y enfoques en la enseñanza.
Los hijos sufren por los pecados de los padres: En algunos pasajes, como Éxodo 20:5, Éxodo 34:7, Números 14:18 y otros, se menciona que Dios "visita la maldad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generación". Esto se interpreta como una forma de expresar las consecuencias naturales y sociales de los pecados, donde las acciones de los padres pueden afectar a las generaciones siguientes en términos de condiciones sociales, influencia familiar y entorno cultural.
Los hijos no sufren por los pecados de los padres: Por otro lado, Deuteronomio 24:16 y Ezequiel 18:19-20 presentan una perspectiva diferente, destacando la responsabilidad individual y la justicia personal. Estos pasajes enfatizan que cada persona es responsable de sus propias acciones y que no se debe castigar a los hijos por los pecados de sus padres. Esta comprensión está más alineada con la justicia individual y el concepto de que cada individuo es responsable ante Dios por sus propias decisiones y acciones.
Para reconciliar estas perspectivas aparentemente contradictorias, se puede entender que la Biblia muestra una progresión en la comprensión de la justicia divina. Inicialmente, se destacan las consecuencias sociales y familiares de los pecados, pero más tarde se aclara que cada persona es responsable de su relación personal con Dios y no debe cargar con la culpa de los pecados de otros.
Éxodos 23:7. De palabra de mentira te alejarás, y no matarás al inocente y justo; porque yo no justificaré al impío.
- Dios aprueba la matanza de inocentes.
Números 31:17. Matad, pues, ahora a todos los varones de entre los niños; matad también a toda mujer que haya conocido varón carnalmente. (Josué 6:21; Josué 7:24-26; Josué 8:22-25; Josué 10:20, 40; Josué 11:15; 1 Samuel 15:3)
Estas aparentes contradicciones en el Antiguo Testamento reflejan diferentes contextos históricos y narrativos, así como diferentes interpretaciones teológicas.
Dios prohíbe matar a los inocentes: En pasajes como Éxodo 23:7, se establece claramente la prohibición de matar a personas inocentes. Esto está en línea con los principios éticos básicos de la justicia y la protección de los inocentes que se encuentran en toda la Escritura.
Dios aprueba la matanza de inocentes en ciertos contextos: Por otro lado, en pasajes como Números 31:17 y varios pasajes de Josué y 1 Samuel, se encuentran narrativas donde Dios parece estar involucrado en eventos de violencia o castigo colectivo, incluida la muerte de inocentes. Estos eventos a menudo se contextualizan dentro de situaciones de juicio divino sobre pueblos o individuos que han caído en pecado grave o han actuado en contra de la voluntad de Dios de manera significativa.
La comprensión de estas aparentes contradicciones a menudo se aborda desde una perspectiva teológica y hermenéutica, considerando factores como:
Contexto histórico y cultural: Muchos de estos eventos ocurrieron en contextos antiguos donde la guerra, el juicio divino y las prácticas culturales difieren de las normas éticas contemporáneas.
Interpretación teológica: Algunos eruditos y teólogos interpretan estos pasajes como ejemplos de la justicia y soberanía de Dios, donde se muestran consecuencias severas para aquellos que desobedecen gravemente sus mandamientos.
Desarrollo de la teología bíblica: A medida que la revelación progresiva de Dios se desarrolla a lo largo de la Biblia, la comprensión de la ética y la justicia divina también se desarrolla, lo que puede llevar a diferentes enfoques en distintos períodos y situaciones.
En última instancia, la interpretación y reconciliación de estas aparentes contradicciones a menudo depende del enfoque hermenéutico y teológico que se aplique, así como de la comprensión de los principios éticos y morales que subyacen en la enseñanza bíblica en su totalidad.
Deuteronomio 18:20. El profeta que tuviere la presunción de hablar palabra en mi nombre, a quien yo no le haya mandado hablar, o que hablare en nombre de dioses ajenos, el tal profeta morirá.
- Muerte también a un verdadero profeta engañado por "Dios".
Ezequiel 14:9. Y cuando el profeta fuere engañado y hablare palabra, yo Jehová engañé al tal profeta; y extenderé mi mano contra él, y lo destruiré de en medio de mi pueblo Israel.
Estas aparentes contradicciones en el Antiguo Testamento reflejan diferentes contextos y enfoques en la relación entre los profetas y la revelación divina. Aquí hay algunas consideraciones clave:
Muerte a un falso profeta (Deuteronomio 18:20): En Deuteronomio y otros libros del Antiguo Testamento, se establecen leyes y normas para el pueblo de Israel, incluyendo la advertencia sobre los falsos profetas. Estas leyes se basan en la idea de preservar la pureza religiosa y proteger al pueblo de la influencia engañosa que podría llevarlos lejos de Dios.
Muerte también a un verdadero profeta engañado por "Dios" (Ezequiel 14:9): El contexto de Ezequiel 14 trata sobre la condenación de aquellos que buscan a los ídolos y se apartan de Dios. En este pasaje, se menciona que si un profeta es engañado por Dios y habla una palabra falsa, él mismo llevará la responsabilidad de su engaño. Esto se interpreta en algunos contextos como una forma de responsabilidad individual incluso para aquellos que tienen un papel especial como profetas.
Para reconciliar estas aparentes contradicciones, se pueden considerar los siguientes puntos:
Contexto y aplicación específica: Las leyes y normas dadas en el Antiguo Testamento a menudo están destinadas a situaciones y contextos específicos dentro de la historia de Israel. No todas las leyes se aplican de manera universal o directa en todas las circunstancias.
Principios subyacentes: Aunque la aplicación específica de la pena de muerte para los profetas puede variar, el principio subyacente es la importancia de la verdad y la fidelidad a Dios. Esto se refleja tanto en la condena de los falsos profetas como en la responsabilidad personal incluso para aquellos que, en casos excepcionales, puedan ser engañados.
Desarrollo teológico: A lo largo de la Biblia, especialmente en el Nuevo Testamento, se desarrollan conceptos de gracia, perdón y redención que ofrecen una perspectiva más amplia sobre cómo Dios trata con aquellos que cometen errores o son engañados, enfatizando la importancia del arrepentimiento y la restauración.
En última instancia, la comprensión de estas leyes y principios requiere un enfoque hermenéutico cuidadoso que tenga en cuenta el contexto histórico, cultural y teológico en el que se dieron estas instrucciones.
Éxodos 34:7. que guarda misericordia a millares, que perdona la iniquidad, la rebelión y el pecado, y que de ningún modo tendrá por inocente al malvado; que visita la iniquidad de los padres sobre los hijos y sobre los hijos de los hijos, hasta la tercera y cuarta generación.
- Dios no recuerda el pecado después de que ha sido perdonado.
Jeremías 31:34. Y no enseñará más ninguno a su prójimo, ni ninguno a su hermano, diciendo: Conoce a Jehová; porque todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice Jehová; porque perdonaré la maldad de ellos, y no me acordaré más de su pecado.
Las aparentes contradicciones en cómo se aborda el pecado y el perdón en el Antiguo Testamento pueden entenderse mejor considerando varios aspectos:
Contexto y propósito: En Éxodo 34:7, se menciona que Dios "visita la maldad de los padres sobre los hijos y sobre los hijos de los hijos, hasta la tercera y cuarta generación". Esta declaración se enmarca en el contexto de la relación entre Dios y el pueblo de Israel, destacando las consecuencias del pecado y la necesidad de responsabilidad incluso a través de las generaciones. Por otro lado, en Jeremías 31:34, se presenta un énfasis en el nuevo pacto y la idea de que bajo este pacto, Dios no recordará más el pecado de su pueblo.
Cambio de perspectiva: El Antiguo Testamento aborda el pecado y el perdón en un contexto de ley y justicia divina. Las consecuencias del pecado, tanto a nivel individual como colectivo, eran parte de este marco legal. Sin embargo, con el Nuevo Pacto, se introduce un cambio de perspectiva en el que la gracia, el perdón y la reconciliación con Dios adquieren una importancia central. Esto se refleja en pasajes como Jeremías 31:34, donde se habla de un perdón completo y una relación renovada con Dios.
Desarrollo teológico: A lo largo del Antiguo Testamento, se observa un desarrollo progresivo en la comprensión de la relación entre el pecado y el perdón, así como en la revelación del carácter de Dios. Las aparentes contradicciones pueden entenderse en este sentido como parte de un proceso en el que Dios revela gradualmente su plan redentor y su disposición a perdonar y restaurar a su pueblo.
En resumen, las aparentes contradicciones sobre si Dios recuerda o no el pecado después de perdonarlo reflejan diferentes enfoques y contextos dentro del Antiguo Testamento, que pueden reconciliarse considerando el desarrollo teológico y el cambio de perspectiva a lo largo de la narrativa bíblica.
Éxodos. 12:25. Y cuando entréis en la tierra que Jehová os dará, como prometió, guardaréis este rito.
- Dios rompió su promesa.
Números. 14:30, 31. 30 Vosotros a la verdad no entraréis en la tierra, por la cual alcé mi mano y juré que os haría habitar en ella; exceptuando a Caleb hijo de Jefone, y a Josué hijo de Nun. 31 Pero a vuestros niños, de los cuales dijisteis que serían por presa, yo los introduciré, y ellos conocerán la tierra que vosotros despreciasteis.
Las aparentes contradicciones en las promesas de Dios con respecto a la tierra para su pueblo se pueden entender considerando varios aspectos:
Contexto de la promesa: En Éxodo 12:25, Dios promete la tierra al pueblo de Israel como parte de su pacto y su plan para ellos. Esta promesa se enmarca en el contexto de la liberación de Israel de la esclavitud en Egipto y su camino hacia la tierra prometida. Sin embargo, en Números 14:30-31, Dios declara que la generación que había dudado de su poder y había mostrado incredulidad no entraría en la tierra prometida, sino que vagaría por el desierto durante cuarenta años.
Condiciones de la promesa: La promesa de la tierra estaba sujeta a la obediencia y la fe del pueblo de Israel. En varias ocasiones a lo largo del relato bíblico, se destaca que el ingreso a la tierra prometida estaba condicionado a la fidelidad y confianza en Dios. La falta de fe y la desobediencia llevó a consecuencias como la decisión de Dios de postergar la entrada a la tierra prometida para la generación incrédula.
Cumplimiento gradual: A pesar de la aparente contradicción en Números 14:30-31, Dios finalmente cumplió su promesa de dar la tierra a Israel bajo el liderazgo de Josué, después del período de vagar en el desierto. Este cumplimiento se dio de acuerdo con sus propios tiempos y en línea con sus propósitos redentores para su pueblo.
En resumen, las aparentes contradicciones en las promesas de Dios con respecto a la tierra para su pueblo en el Antiguo Testamento se explican por el contexto, las condiciones de la promesa y el cumplimiento gradual de acuerdo con la respuesta y la fidelidad del pueblo de Israel.
Jueces. 4:21. Pero Jael mujer de Heber tomó una estaca de la tienda, y poniendo un mazo en su mano, se le acercó calladamente y le metió la estaca por las sienes, y la enclavó en la tierra, pues él estaba cargado de sueño y cansado; y así murió.
- Sísara estaba de pie y aparentemente permitió que Jael lo matara.
Jueces 5:25-27. 25 Él pidió agua, y ella le dio leche; En tazón de nobles le presentó crema. 26 Tendió su mano a la estaca, Y su diestra al mazo de trabajadores, Y golpeó a Sísara; hirió su cabeza, Y le horadó, y atravesó sus sienes. 27 Cayó encorvado entre sus pies, quedó tendido; Entre sus pies cayó encorvado;Donde se encorvó, allí cayó muerto.
Las aparentes contradicciones en la narrativa sobre la muerte de Sísara se deben a las diferentes perspectivas y detalles que se presentan en los relatos de Jueces 4:21 y Jueces 5:25-27. Estos relatos pueden reconciliarse considerando los siguientes puntos:
Contexto de los relatos: Jueces 4:21 se centra en el momento específico en el que Jael mata a Sísara mientras este duerme. Por otro lado, Jueces 5:25-27 es parte de un himno de victoria que celebra los eventos ocurridos, y en este contexto, se enfatiza la valentía y el acto decisivo de Jael al matar a Sísara.
Detalles complementarios: Ambos relatos proporcionan detalles que, aunque pueden parecer diferentes, en realidad se complementan. Por ejemplo, Jueces 4:21 menciona que Sísara estaba durmiendo cuando Jael lo mató, lo cual es un detalle específico del momento del asesinato. En Jueces 5:25-27, se destaca la manera en que Jael atrajo a Sísara y lo mató con valentía, lo cual añade información sobre la acción y la determinación de Jael.
Perspectiva narrativa: La narrativa bíblica a menudo presenta eventos desde diferentes perspectivas o enfoques para resaltar aspectos clave de la historia. En el caso de la muerte de Sísara, tanto el hecho de que estuviera durmiendo como el de que permitiera ser asesinado por Jael son aspectos relevantes que se presentan de manera complementaria en los relatos.
En conclusión, las aparentes contradicciones en los relatos sobre la muerte de Sísara se pueden entender considerando el contexto, los detalles complementarios y la perspectiva narrativa que la Biblia utiliza para relatar los eventos históricos.
Josué 10:38,39. 38 Después volvió Josué, y todo Israel con él, sobre Debir, y combatió contra ella; 39 y la tomó, y a su rey, y a todas sus ciudades; y las hirieron a filo de espada, y destruyeron todo lo que allí dentro tenía vida, sin dejar nada; como había hecho a Hebrón, y como había hecho a Libna y a su rey, así hizo a Debir y a su rey.
- Otoniel capturó a Debir.
Jueces 1:11-13. 11 De allí fue a los que habitaban en Debir, que antes se llamaba Quiriat-sefer. 12 Y dijo Caleb: El que atacare a Quiriat-sefer y la tomare, yo le daré a mi hija Acsa por mujer. 13 Y la tomó Otoniel hijo de Cenaz, hermano menor de Caleb; y él le dio a su hija Acsa por mujer.
La aparente contradicción entre Josué 10:38,39 y Jueces 1:11-13 con respecto a quién capturó a Debir se puede entender considerando algunos aspectos:
Perspectiva histórica: Josué lideró las primeras campañas militares para conquistar la tierra prometida, incluyendo la captura de Debir (también conocida como Kiryat-sefer) según Josué 10:38,39. Sin embargo, el libro de Jueces presenta una perspectiva histórica posterior que relata eventos ocurridos después de la muerte de Josué. En este contexto, se menciona que Otoniel, quien era yerno de Caleb, capturó a Debir (Jueces 1:11-13).
Continuidad histórica: Los relatos bíblicos a menudo cubren períodos largos de tiempo y diferentes etapas de la historia de Israel. Es común encontrar que un líder inicie una acción militar y que otro líder continúe y complete esa acción en etapas posteriores.
Interacción de personajes: Es posible que Josué haya iniciado el asedio o la captura de Debir, y posteriormente, Otoniel haya completado la conquista o consolidación de la ciudad durante su liderazgo en la región.
Teniendo en cuenta estos aspectos, la aparente contradicción se puede resolver reconociendo que diferentes líderes israelitas estuvieron involucrados en la captura de Debir en momentos diferentes de la historia, con Josué iniciando la acción y Otoniel completándola en una etapa posterior.
Génesis 11:7-9. 7 Ahora, pues, descendamos, y confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el habla de su compañero. 8 Así los esparció Jehová desde allí sobre la faz de toda la tierra, y dejaron de edificar la ciudad. 9 Por esto fue llamado el nombre de ella Babel, porque allí confundió[a] Jehová el lenguaje de toda la tierra, y desde allí los esparció sobre la faz de toda la tierra.
- Dios odia a los que causan discordia.
Proverbios 6:16-19. 16 Seis cosas aborrece Jehová, Y aun siete abomina su alma: 17 Los ojos altivos, la lengua mentirosa, Las manos derramadoras de sangre inocente, 18 El corazón que maquina pensamientos inicuos, Los pies presurosos para correr al mal, 19 El testigo falso que habla mentiras, Y el que siembra discordia entre hermanos.
Las aparentes contradicciones en estos versículos se pueden entender considerando el contexto y la perspectiva en la que se presentan.
En Génesis 11:7-9, durante la construcción de la Torre de Babel, Dios confunde los idiomas de la gente para evitar que completen su proyecto y dispersarlos por toda la tierra. Esto se percibe como un acto de separación y discordia, pero en el contexto del relato, la acción de Dios tiene un propósito específico de disuadir una empresa que se consideraba desafiante a Su autoridad.
En Proverbios 6:16-19, se menciona que Dios odia varias cosas, incluida la "persona que siembra discordia entre hermanos". Esto se refiere a las acciones de las personas que deliberadamente causan conflicto y división entre otros, lo cual es condenado en la Escritura como una conducta destructiva y contraria a los principios de amor, paz y unidad que Dios promueve.
En resumen, aunque en un caso se menciona que Dios siembra discordia como parte de Su plan divino para detener un proyecto desafiante, en otro se muestra Su desaprobación hacia aquellos que causan discordia por motivos egoístas o maliciosos entre las personas. Esto no implica una contradicción en los principios divinos, sino más bien una comprensión más completa de las acciones divinas en diferentes contextos y propósitos.
2 Samuel 24:9. Y Joab dio el censo del pueblo al rey; y fueron los de Israel ochocientos mil hombres fuertes que sacaban espada, y los de Judá quinientos mil hombres.
- El conteo del censo fue: Israel 1.100.000 y Judá 470.000.
1 Crónicas 21:5. Y había en todo Israel un millón cien mil que sacaban espada, y de Judá cuatrocientos setenta mil hombres que sacaban espada.
Las diferencias en el recuento del censo entre 2 Samuel 24:9 y 1 Crónicas 21:5 pueden explicarse de varias maneras:
Diferencias en los propósitos del censo: En 2 Samuel, se menciona que el propósito del censo fue para propósitos militares, mientras que en 1 Crónicas se describe como un censo más general que incluía a todo Israel y Judá. Es posible que los criterios para la inclusión en los censos fueran diferentes en cada caso, lo que resultó en números finales distintos.
Métodos de conteo: Los métodos utilizados para realizar el censo podrían haber sido diferentes entre los relatos, lo que llevó a resultados numéricos distintos.
Errores de copia o traducción: Dado que estos relatos provienen de fuentes diferentes y pueden haber sido copiados y traducidos a lo largo del tiempo, es posible que haya errores o variaciones en los números registrados.
Interpretación de los números: En algunos casos, los números pueden tener significados simbólicos en lugar de ser registros exactos. Por ejemplo, el número 1.100.000 en 1 Crónicas podría haber sido utilizado para expresar la grandeza o la importancia del pueblo en lugar de una cifra precisa.
En general, estas diferencias numéricas no afectan los mensajes teológicos o los principios transmitidos en los relatos, ya que los detalles exactos de los censos no son el enfoque principal de las narrativas.
1 Reyes 7:15. Y vació dos columnas de bronce; la altura de cada una era de dieciocho codos, y rodeaba a una y otra un hilo de doce codos.
- Las dos columnas tenían 35 codos de altura.
2 Crónicas 3:15. Delante de la casa hizo dos columnas de treinta y cinco codos de altura cada una, con sus capiteles encima, de cinco codos.
Las aparentes contradicciones en las dimensiones de las dos columnas en el Antiguo Testamento pueden entenderse de varias maneras:
Unidades de medida diferentes: Es posible que los relatos estén utilizando diferentes unidades de medida para describir la altura de las columnas. En algunos casos, los codos pueden ser de diferentes longitudes según la región o la cultura.
Enfoque en diferentes partes de las columnas: Otra posibilidad es que cada texto esté enfocándose en diferentes partes de las columnas. Por ejemplo, uno podría referirse solo a la parte visible sobre el suelo, mientras que el otro incluye la base o la parte enterrada.
Errores de copia o traducción: A lo largo de la transmisión y copia de los textos, es posible que haya habido errores en la transcripción de las dimensiones, lo que llevó a discrepancias entre los relatos.
Significados simbólicos: También es importante considerar que, en algunos casos, los números y las dimensiones pueden tener significados simbólicos en lugar de ser registros precisos. Por lo tanto, la diferencia en las dimensiones podría tener un propósito simbólico en la narrativa.
1 Reyes 9:28. los cuales fueron a Ofir y tomaron de allí oro, cuatrocientos veinte talentos, y lo trajeron al rey Salomón.
- 450 talentos de oro fueron traídos de Ofir.
2 Crónicas 8:18. Porque Hiram le había enviado naves por mano de sus siervos, y marineros diestros en el mar, los cuales fueron con los siervos de Salomón a Ofir, y tomaron de allá cuatrocientos cincuenta talentos de oro, y los trajeron al rey Salomón.
Las discrepancias en las cantidades de oro traídas de Ofir pueden tener varias explicaciones:
Errores de copia o traducción: A lo largo del proceso de copia y transmisión de los textos, es posible que se hayan producido errores en la transcripción de las cifras, lo que resultó en discrepancias entre los relatos de 1 Reyes y 2 Crónicas.
Diferentes fuentes o perspectivas: Los relatos en 1 Reyes y 2 Crónicas podrían basarse en diferentes fuentes históricas o tener perspectivas distintas sobre el evento, lo que podría explicar las diferencias en las cantidades mencionadas.
Redondeo o estimaciones: Es posible que las cifras no fueran exactas y se hayan redondeado o estimado en los relatos, lo que podría explicar las discrepancias.
Importancia relativa: En algunos casos, las cifras exactas pueden no ser el enfoque principal del relato, y las diferencias numéricas podrían ser menos significativas en comparación con el mensaje general del pasaje.
En general, estas discrepancias numéricas no afectan la comprensión general de los eventos y no invalidan los mensajes o enseñanzas transmitidos en los textos.
2 Crónicas 14:2, 3. 2 E hizo Asa lo bueno y lo recto ante los ojos de Jehová su Dios. 3 Porque quitó los altares del culto extraño, y los lugares altos; quebró las imágenes, y destruyó los símbolos de Asera
- Asa no quitó los lugares altos.
1 Reyes 15:14. Sin embargo, los lugares altos no se quitaron. Con todo, el corazón de Asa fue perfecto para con Jehová toda su vida.
La aparente contradicción en cuanto a si el rey Asa quitó o no los lugares altos puede entenderse considerando el contexto histórico y las perspectivas diferentes de los autores.
Perspectivas diferentes: Los libros de 1 Reyes y 2 Crónicas tienen enfoques y propósitos distintos. 1 Reyes narra la historia desde una perspectiva más histórica y a veces se enfoca en aspectos políticos y militares, mientras que 2 Crónicas tiene una perspectiva más religiosa y se centra en la vida religiosa de los reyes de Judá. Es posible que la omisión de la acción de Asa en 1 Reyes se deba a la intención del autor de enfocarse en otros aspectos de su reinado.
Énfasis en la reforma religiosa: 2 Crónicas tiende a resaltar las acciones de los reyes relacionadas con la reforma religiosa y la eliminación de prácticas idolátricas, como la adoración en los lugares altos. Es probable que el autor de 2 Crónicas haya destacado la acción de Asa de eliminar los lugares altos porque esto reflejaba una postura piadosa y de fidelidad a Dios.
Complejidad de la historia: A veces, las acciones de un rey pueden ser ambiguas o contradictorias debido a circunstancias cambiantes o decisiones que pueden no haber sido totalmente consistentes. Esto es común en la narrativa histórica donde los líderes enfrentan desafíos y decisiones difíciles.
En resumen, la aparente contradicción entre 1 Reyes y 2 Crónicas en cuanto a si Asa quitó o no los lugares altos puede explicarse por las diferentes perspectivas y enfoques de los autores, así como por la complejidad de la historia y las decisiones de los líderes en tiempos antiguos.
1 Reyes 16:6-8. 6 Y durmió Baasa con sus padres, y fue sepultado en Tirsa, y reinó en su lugar Ela su hijo. 7 Pero la palabra de Jehová por el profeta Jehú hijo de Hanani había sido contra Baasa y también contra su casa, con motivo de todo lo malo que hizo ante los ojos de Jehová, provocándole a ira con las obras de sus manos, para que fuese hecha como la casa de Jeroboam; y porque la había destruido. 8 En el año veintiséis de Asa rey de Judá comenzó a reinar Ela hijo de Baasa sobre Israel en Tirsa; y reinó dos años.
- Baasa construyó una ciudad en el año 36 del reinado del rey Asa.
2 Crónicas 16:1. En el año treinta y seis del reinado de Asa, subió Baasa rey de Israel contra Judá, y fortificó a Ramá, para no dejar salir ni entrar a ninguno al rey Asa, rey de Judá.
Las aparentes contradicciones en las fechas del reinado de Baasa pueden entenderse considerando algunos factores:
Fuentes y perspectivas: Los libros de 1 Reyes y 2 Crónicas a menudo tienen enfoques y propósitos diferentes. 1 Reyes tiende a enfocarse en la narrativa histórica y eventos políticos, mientras que 2 Crónicas se centra más en la historia religiosa y espiritual de los reyes de Judá. Es posible que las fechas variadas se deban a diferentes fuentes o interpretaciones de los hechos.
Variabilidad en el cálculo de los años de reinado: El cálculo de los años de reinado puede variar dependiendo de cómo se cuenten los años de corregencias, los años de ascensión al trono y otros factores. Esto puede resultar en discrepancias aparentes en las fechas de los eventos durante un reinado.
Errores de copia o transmisión: A lo largo de la historia, los textos antiguos han sido copiados y transmitidos manualmente, lo que puede llevar a errores en la transmisión de números y fechas.
Dado estos factores, la discrepancia en las fechas del reinado de Baasa puede ser el resultado de diferencias en las fuentes, métodos de cálculo de los años de reinado o errores de transmisión a lo largo del tiempo. Estos tipos de discrepancias son comunes en textos históricos antiguos y no necesariamente reflejan inexactitudes sustanciales en la narrativa general.
1 Reyes 22:42, 43. 42 Era Josafat de treinta y cinco años cuando comenzó a reinar, y reinó veinticinco años en Jerusalén. El nombre de su madre fue Azuba hija de Silhi. 43 Y anduvo en todo el camino de Asa su padre, sin desviarse de él, haciendo lo recto ante los ojos de Jehová. Con todo eso, los lugares altos no fueron quitados; porque el pueblo sacrificaba aún, y quemaba incienso en ellos.
- Josafat quitó los lugares altos.
2 Crónicas 17:5, 6. 5 Jehová, por tanto, confirmó el reino en su mano, y todo Judá dio a Josafat presentes; y tuvo riquezas y gloria en abundancia. 6 Y se animó su corazón en los caminos de Jehová, y quitó los lugares altos y las imágenes de Asera de en medio de Judá.
Las aparentes contradicciones en relación con si Josafat quitó o no los lugares altos pueden explicarse considerando varios factores:
Perspectivas y enfoques: Al igual que en otros casos, los libros de 1 Reyes y 2 Crónicas a menudo tienen enfoques diferentes en la narración de la historia. Mientras que 1 Reyes se centra en los eventos políticos y en la relación de los reyes con Dios desde una perspectiva más crítica, 2 Crónicas tiende a resaltar los aspectos religiosos y espirituales de los reyes, a menudo presentándolos de manera más favorable.
Fuentes de información: Es posible que las fuentes utilizadas para escribir 1 Reyes y 2 Crónicas difirieran en cuanto a la evaluación de las acciones de Josafat respecto a los lugares altos. Dependiendo de las fuentes consultadas, la percepción de si Josafat quitó o no estos lugares podría variar.
Interpretaciones teológicas: A veces, las aparentes contradicciones pueden surgir de interpretaciones teológicas o énfasis diferentes en ciertos aspectos de la historia. Por ejemplo, 1 Reyes podría destacar más los aspectos negativos o las omisiones de un rey, mientras que 2 Crónicas podría enfocarse en sus logros y aspectos positivos.
Dada esta variedad de factores, es importante considerar el contexto y las características de cada libro al abordar aparentes contradicciones en el relato histórico y religioso del Antiguo Testamento.
2 Reyes 10:30. Y Jehová dijo a Jehú: Por cuanto has hecho bien ejecutando lo recto delante de mis ojos, e hiciste a la casa de Acab conforme a todo lo que estaba en mi corazón, tus hijos se sentarán sobre el trono de Israel hasta la cuarta generación.
- La masacre de Jehú no fue aceptable para Dios.
Oseas 1:4. Y le dijo Jehová: Ponle por nombre Jezreel; porque de aquí a poco yo castigaré a la casa de Jehú por causa de la sangre de Jezreel, y haré cesar el reino de la casa de Israel.
Las aparentes contradicciones en cuanto a la masacre llevada a cabo por Jehú pueden entenderse considerando varios aspectos:
Contexto y propósito: En 2 Reyes 10:30, la masacre de Jehú se presenta en un contexto político y militar, donde Jehú actuó contra los seguidores de Baal y los adoradores de la reina Jezabel. Desde el punto de vista de la narrativa política y religiosa de ese momento, la destrucción de estos enemigos de la adoración a Dios podría haber sido vista como un acto de justicia o purificación del culto.
Juicio y perspectiva profética: Oseas, en el libro del profeta Oseas, ofrece una perspectiva profética y de juicio sobre la historia de Israel. En Oseas 1:4, se menciona la "masacre de Jehú" como un acto que trae juicio sobre la casa de Jehú. Esto refleja una evaluación profética que considera las consecuencias a largo plazo de las acciones de Jehú y su dinastía.
Diferentes enfoques teológicos: La Biblia contiene una variedad de enfoques teológicos y perspectivas sobre las acciones de los líderes y reyes de Israel. Estas perspectivas pueden variar según el autor, el propósito del texto y la interpretación teológica en el momento en que se escribió el texto.
En resumen, las aparentes contradicciones en la evaluación de la masacre de Jehú reflejan diferentes puntos de vista teológicos, enfoques narrativos y propósitos literarios dentro de la tradición bíblica.
2 Reyes 9:27. Viendo esto Ocozías rey de Judá, huyó por el camino de la casa del huerto. Y lo siguió Jehú, diciendo: Herid también a este en el carro. Y le hirieron a la subida de Gur, junto a Ibleam. Y Ocozías huyó a Meguido, pero murió allí.
- Ocozías fue encontrado escondido en Samaria, llevado ante Jehú y luego muerto.
2 Crónicas 22:9. Y buscando a Ocozías, el cual se había escondido en Samaria, lo hallaron y lo trajeron a Jehú, y le mataron; y le dieron sepultura, porque dijeron: Es hijo de Josafat, quien de todo su corazón buscó a Jehová. Y la casa de Ocozías no tenía fuerzas para poder retener el reino.
Las aparentes contradicciones en los relatos sobre la muerte de Ocozías pueden entenderse desde diferentes perspectivas:
Enfoque narrativo: Los libros de 2 Reyes y 2 Crónicas a menudo ofrecen relatos complementarios pero a veces diferentes sobre los mismos eventos. Estos enfoques pueden provenir de fuentes históricas distintas o de énfasis diferentes en los detalles.
Perspectiva geográfica: La ubicación geográfica de la muerte de Ocozías puede haber sido descrita de manera diferente en los relatos debido a diferentes enfoques en la narrativa. Por ejemplo, mencionar que Ocozías fue herido cerca de Ibleam pero murió en otro lugar (Meguido o Samaria) podría resaltar diferentes aspectos de la historia según el autor.
Propósito teológico: Los autores de estos libros podrían haber tenido propósitos teológicos específicos al relatar la muerte de Ocozías de ciertas maneras. Por ejemplo, resaltar la justicia divina, la desobediencia de Ocozías o la intervención divina a través de Jehú.
En conjunto, estas aparentes discrepancias reflejan las complejidades de la narrativa histórica en la Biblia, donde diferentes autores, fuentes y enfoques narrativos pueden presentar los mismos eventos desde perspectivas ligeramente diferentes.
2 Reyes 16:5. Entonces Rezín rey de Siria y Peka hijo de Remalías, rey de Israel, subieron a Jerusalén para hacer guerra y sitiar a Acaz; mas no pudieron tomarla.
- Acaz fue conquistado.
2 Crónicas 28:5. Por lo cual Jehová su Dios lo entregó en manos del rey de los sirios, los cuales lo derrotaron, y le tomaron gran número de prisioneros que llevaron a Damasco. Fue también entregado en manos del rey de Israel, el cual lo batió con gran mortandad.
Las aparentes contradicciones en los relatos sobre el rey Acaz pueden entenderse considerando:
Perspectiva teológica: Los libros de 2 Reyes y 2 Crónicas a menudo tienen diferentes enfoques teológicos y propósitos al relatar la historia. En el caso de Acaz, la narrativa puede resaltar diferentes aspectos de su reinado dependiendo del mensaje teológico que se quiere transmitir.
Énfasis narrativo: Los autores podrían haber enfatizado diferentes eventos o aspectos de la vida de Acaz según el propósito de sus escritos. Por ejemplo, uno podría centrarse en las conquistas de Acaz para resaltar la desobediencia y el juicio divino, mientras que otro podría no mencionar esas conquistas en detalle.
Fuentes y perspectivas: Es posible que los autores utilizaran fuentes históricas distintas o tuvieran acceso a información variada sobre el reinado de Acaz, lo que podría haber influido en cómo relataron su historia.
En resumen, estas discrepancias reflejan las complejidades de la narrativa histórica en la Biblia, donde diferentes autores y enfoques pueden presentar eventos históricos desde perspectivas variadas según el mensaje que deseen transmitir.
2 Reyes 24:8. De dieciocho años era Joaquín cuando comenzó a reinar, y reinó en Jerusalén tres meses. El nombre de su madre fue Nehusta hija de Elnatán, de Jerusalén.
- Joaquín tenía 8 años cuando comenzó a reinar.
2 Crónicas 36:9. De ocho años era Joaquín cuando comenzó a reinar, y reinó tres meses y diez días en Jerusalén; e hizo lo malo ante los ojos de Jehová.
Las diferencias en la edad de Joaquín al comenzar a reinar pueden explicarse por diversas razones:
Errores de copia o traducción: Es posible que a lo largo de la transmisión de los textos, hubiera errores de copia o traducción que llevaron a discrepancias en la edad registrada de Joaquín al comenzar su reinado.
Enfoque narrativo: Los autores de 2 Reyes y 2 Crónicas podrían haber tenido diferentes enfoques narrativos. Por ejemplo, uno podría haber redondeado la edad de Joaquín a 18 años para simplificar la narrativa, mientras que el otro podría haber proporcionado la edad exacta.
Fuentes históricas: Es posible que los autores se basaran en diferentes fuentes históricas o tuvieran acceso a información variada sobre la edad de Joaquín al ascender al trono.
Estas discrepancias son comunes en la historiografía antigua y pueden deberse a una variedad de factores, incluidos errores de transmisión, enfoques narrativos y fuentes históricas utilizadas.
2 Reyes 24:8. De dieciocho años era Joaquín cuando comenzó a reinar, y reinó en Jerusalén tres meses. El nombre de su madre fue Nehusta hija de Elnatán, de Jerusalén.
- Joaquín reinó 3 meses y 10 días.
2 Crónicas 36:9. De ocho años era Joaquín cuando comenzó a reinar, y reinó tres meses y diez días en Jerusalén; e hizo lo malo ante los ojos de Jehová.
Las diferencias en la duración del reinado de Joaquín pueden explicarse de varias formas:
Exactitud de los registros: Es posible que los registros históricos no fueran completamente precisos en cuanto a la duración exacta del reinado de Joaquín. Pequeñas discrepancias en los días pueden haber surgido debido a diferencias en cómo se contabilizaban los períodos de tiempo en diferentes fuentes o registros.
Enfoque narrativo: Al igual que en el caso de la edad de Joaquín al comenzar a reinar, los autores de 2 Reyes y 2 Crónicas podrían haber tenido diferentes enfoques narrativos. Uno podría haber redondeado el período de reinado a tres meses para simplificar la narrativa, mientras que el otro podría haber proporcionado un detalle más específico.
Interpretación de los datos: Los escritores de las crónicas podrían haber utilizado una interpretación ligeramente diferente de los eventos o haber tenido acceso a fuentes que proporcionaban detalles adicionales sobre la duración del reinado de Joaquín.
En general, estas discrepancias no afectan significativamente la comprensión de los eventos históricos y son comunes en la historiografía antigua debido a la naturaleza de la transmisión y la interpretación de la información histórica.
2 Reyes 24:17. Y el rey de Babilonia puso por rey en lugar de Joaquín a Matanías su tío, y le cambió el nombre por el de Sedequías.
- Joaquín fue sucedido por su hermano.
2 Crónicas 36:10. A la vuelta del año el rey Nabucodonosor envió y lo hizo llevar a Babilonia, juntamente con los objetos preciosos de la casa de Jehová, y constituyó a Sedequías su hermano por rey sobre Judá y Jerusalén.
Estas aparentes contradicciones en el Antiguo Testamento, específicamente en cuanto a quién sucedió a Joaquín como rey, pueden explicarse de la siguiente manera:
Perspectiva genealógica: En 2 Reyes 24:17, se menciona que Joaquín fue sucedido por su tío Matanías, quien luego cambió su nombre a Sedequías. Por otro lado, en 2 Crónicas 36:10, se indica que Joaquín fue sucedido por su hermano Matanías, quien también cambió su nombre a Sedequías. Es posible que en un contexto genealógico más amplio, Matanías fuera tanto el tío como el hermano de Joaquín. Esto podría deberse a relaciones familiares complicadas, como la posibilidad de que Matanías fuera hermano de la madre de Joaquín (tío por parte de madre) y, al mismo tiempo, hermano de Joaquín por parte de padre.
Interpretación de nombres: El cambio de nombre de Matanías a Sedequías también puede haber contribuido a la aparente discrepancia. Es posible que en algunos registros se mencione a Matanías como el sucesor de Joaquín antes de que asumiera el nombre de Sedequías.
Fuentes y enfoques diferentes: Los libros de 2 Reyes y 2 Crónicas pueden haber utilizado diferentes fuentes o enfoques narrativos, lo que llevó a la presentación de la sucesión de Joaquín de manera ligeramente diferente.
En resumen, estas diferencias pueden entenderse en el contexto de la complejidad de las relaciones familiares y los nombres cambiados, así como las diferentes perspectivas y fuentes utilizadas en la narración de la historia en los libros bíblicos.
1 Crónicas 3:19. Los hijos de Pedaías: Zorobabel y Simei. Y los hijos de Zorobabel: Mesulam, Hananías, y Selomit su hermana;
- El padre de Zorobabel fue Salatiel.
Esdras 3:2. Entonces se levantaron Jesúa hijo de Josadac y sus hermanos los sacerdotes, y Zorobabel hijo de Salatiel y sus hermanos, y edificaron el altar del Dios de Israel, para ofrecer sobre él holocaustos, como está escrito en la ley de Moisés varón de Dios.
Estas aparentes contradicciones en el Antiguo Testamento, en relación con el padre de Zorobabel, pueden explicarse de varias maneras:
Diferentes perspectivas genealógicas: Es posible que las fuentes utilizadas en 1 Crónicas 3:19 y Esdras 3:2 presenten diferentes perspectivas genealógicas de la ascendencia de Zorobabel. Esto puede deberse a que en algunos registros se mencione a Pedaías como el padre biológico de Zorobabel, mientras que en otros registros se mencione a Salatiel, posiblemente debido a adopciones, matrimonios leviráticos o relaciones familiares complicadas.
Nombres alternativos: En la genealogía bíblica, es común encontrar que una persona pueda tener varios nombres o que se mencione a diferentes antepasados dependiendo del contexto o la fuente utilizada. Esto puede deberse a la forma en que se interpretaron y registraron los linajes en diferentes momentos y por diferentes autores.
Errores de copia o traducción: A lo largo de los siglos, los textos bíblicos han sido copiados y traducidos múltiples veces, lo que ocasionalmente puede llevar a errores o discrepancias en la transmisión de la información genealógica.
En resumen, estas diferencias pueden entenderse en el contexto de la complejidad de las genealogías bíblicas, las diferentes perspectivas y fuentes utilizadas, así como la posibilidad de errores de copia o traducción a lo largo del tiempo.
Salmos 145:18. Cercano está Jehová a todos los que le invocan, A todos los que le invocan de veras.
- Dios está lejos y no se puede encontrar en tiempos de necesidad.
Salmos 10:1. ¿Por qué estás lejos, oh Jehová, Y te escondes en el tiempo de la tribulación?
Las aparentes contradicciones en los versículos que mencionas del libro de los Salmos pueden entenderse dentro del contexto de la experiencia humana y la relación con Dios, que a veces puede parecer cercana y otras veces lejana. Aquí hay algunas formas de entender esto:
Perspectiva emocional: En ocasiones, los salmistas expresan sus emociones y sentimientos humanos en los salmos. Por ejemplo, en el Salmo 10:1, el salmista puede estar experimentando un momento de desesperación o sensación de que Dios está lejos, mientras que en el Salmo 145:18, se enfoca en la cercanía y disposición de Dios para quienes le invocan.
Experiencias variadas: La vida es una mezcla de experiencias, algunas en las que sentimos la presencia de Dios de manera muy cercana y otras en las que parece que está más distante. Estos versículos reflejan las diferentes situaciones y estados emocionales que pueden experimentar las personas en su relación con lo divino.
Contexto histórico: Los salmos fueron escritos en diferentes momentos y contextos históricos, y reflejan las experiencias y percepciones espirituales de los salmistas en esos momentos específicos. Esto puede dar lugar a expresiones que pueden parecer contradictorias cuando se consideran de manera aislada, pero que en realidad representan la complejidad de la vida espiritual.
En resumen, las aparentes contradicciones en estos versículos pueden entenderse como expresiones de la diversidad de experiencias humanas en la relación con lo divino, que abarcan desde la sensación de cercanía y consuelo hasta la percepción de lejanía y desamparo, dependiendo del contexto emocional y las circunstancias específicas.
Salmos 22:1, 2. 1 Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? ¿Por qué estás tan lejos de mi salvación, y de las palabras de mi clamor? 2 Dios mío, clamo de día, y no respondes; Y de noche, y no hay para mí reposo.
- Dios es siempre un pronto auxilio.
Salmos 46:1. Dios es nuestro amparo y fortaleza, Nuestro pronto auxilio en las tribulaciones.
Las aparentes contradicciones en estos versículos del libro de los Salmos pueden interpretarse desde diferentes perspectivas:
Contexto y experiencia humana: Los Salmos son expresiones poéticas y emocionales que reflejan la experiencia humana en relación con Dios. En el Salmo 22:1, el salmista expresa un sentimiento de abandono o alejamiento de Dios, que es una experiencia común en momentos de sufrimiento o angustia. Por otro lado, en el Salmo 46:1, se resalta la confianza en Dios como un auxilio presente y cercano en tiempos de necesidad.
Cambio en la percepción: Las personas pueden experimentar cambios en su percepción de la presencia y ayuda de Dios según las circunstancias. En ocasiones, pueden sentir que Dios está lejos o ausente, mientras que en otras, experimentan su cercanía y auxilio de manera más evidente. Estos versículos pueden reflejar esos cambios en la percepción y la relación con lo divino a lo largo del tiempo.
Enseñanza teológica: Desde una perspectiva teológica, estos versículos pueden enseñar sobre la complejidad de la fe y la relación con Dios. Muestran que las personas pueden pasar por momentos de duda, dolor o sensación de abandono, pero también resaltan la confianza en la fidelidad y presencia constante de Dios como fuente de fortaleza y ayuda.
En última instancia, estos versículos no necesariamente representan contradicciones en la naturaleza de Dios, sino más bien reflejan las diferentes experiencias y emociones humanas en la vida espiritual, así como la capacidad de Dios para ser un refugio y ayuda constante a pesar de los desafíos y las luchas que enfrentamos.
Salmos 58:10, 11. 10 Se alegrará el justo cuando viere la venganza; Sus pies lavará en la sangre del impío. 11 Entonces dirá el hombre: Ciertamente hay galardón para el justo; Ciertamente hay Dios que juzga en la tierra.
- No te regocijes cuando tu enemigo caiga o tropiece.
Proverbios 24:17. Cuando cayere tu enemigo, no te regocijes, Y cuando tropezare, no se alegre tu corazón;
Las aparentes contradicciones entre estos versículos del Antiguo Testamento, específicamente entre el Salmo 58:10-11 y Proverbios 24:17, pueden entenderse considerando el contexto y la perspectiva que presentan:
Salmo 58:10-11: En este salmo, el salmista expresa un deseo de justicia divina y la confianza en que Dios traerá juicio sobre los malvados. El regocijo mencionado aquí no es por la caída o el sufrimiento de un enemigo en particular, sino por la restauración del orden y la justicia en el mundo según la voluntad de Dios. Es un regocijo en la vindicación de los justos y la corrección de la maldad.
Proverbios 24:17: Este proverbio ofrece una perspectiva diferente, aconsejando no alegrarse ni regocijarse ante la desgracia o el fracaso de un enemigo. La idea detrás de este consejo es promover la compasión, la empatía y la no venganza personal. En lugar de regocijarse por el mal ajeno, se enfatiza la importancia de tratar incluso a los enemigos con bondad y respeto.
Estas aparentes contradicciones pueden reconciliarse reconociendo que los contextos de los versículos son distintos y enfatizan aspectos diferentes de la vida espiritual y ética. El Salmo 58:10-11 aborda la justicia divina y el regocijo por la vindicación de los justos, mientras que Proverbios 24:17 enfatiza la compasión y la actitud ética hacia los enemigos. Ambos versículos, en su contexto adecuado, ofrecen enseñanzas valiosas sobre la conducta humana y la relación con Dios.
Jeremías.52:10, 11. 10 Y degolló el rey de Babilonia a los hijos de Sedequías delante de sus ojos, y también degolló en Ribla a todos los príncipes de Judá. 11 No obstante, el rey de Babilonia sólo le sacó los ojos a Sedequías, y le ató con grillos, y lo hizo llevar a Babilonia; y lo puso en la cárcel hasta el día en que murió.
- Dios prometió a Sedequías una muerte pacífica.
Jeremias. 34:4, 5. 4 Con todo eso, oye palabra de Jehová, Sedequías rey de Judá: Así ha dicho Jehová acerca de ti: No morirás a espada. 5 En paz morirás, y así como quemaron especias por tus padres, los reyes primeros que fueron antes de ti, las quemarán por ti, y te endecharán, diciendo, ¡Ay, señor! Porque yo he hablado la palabra, dice Jehová.
Estas aparentes contradicciones en el relato de Sedequías se pueden entender considerando diferentes perspectivas y circunstancias:
Jeremías 52:10-11: Este pasaje describe la cruel ejecución de los hijos de Sedequías y el posterior castigo que él mismo sufrió. Aquí se relata el trágico destino que experimentó Sedequías en manos de sus enemigos, incluyendo la violencia contra su familia y su propio sufrimiento en prisión.
Jeremías 34:4-5: En este pasaje, Dios instruye a Jeremías para que hable con Sedequías y le transmita un mensaje de parte de Dios. En este mensaje, Dios le asegura a Sedequías que no morirá en batalla, sino que morirá en paz y será llorado y lamentado por su pueblo. Esta promesa de una muerte pacífica no contradice los eventos posteriores descritos en Jeremías 52, ya que la promesa divina se refiere específicamente a que no morirá en batalla, no a la ausencia de sufrimiento o castigo posterior.
En resumen, la aparente contradicción se aclara al considerar que la promesa de una muerte pacífica hecha por Dios a Sedequías se refiere a un aspecto específico de su destino, mientras que los eventos violentos y trágicos narrados en Jeremías 52 muestran lo que realmente sucedió en la vida de Sedequías debido a sus acciones y a la intervención de sus enemigos.